Una amplia oferta de destinos a los que nadie querría ir: VolandoVa.com

 

Escuché hace poco un impactante podcast referido a VolandoVa.com, el primer portal de viajes de ayuda humanitaria. Éste es un ingenioso y loable sistema que la organización Médicos Sin Fronteras (Premio Nobel de la paz 1999) ha creado para apoyar su labor de ayuda a las víctimas de desastres naturales o humanos así como de conflictos armados en todo el mundo. El sitio VolandoVa.com  se presenta como «el primer portal de viajes en el que tú no viajas, tu ayuda sí«. Para ello, brinda una amplia oferta de destinos a los que nadie querría ir, pues son destinos que no necesitan turistas, sino ayuda urgente.

El mecanismo es realmente sencillo: elegir un destino, el tipo de viaje (el monto con el cual uno quiere colaborar), reservar el vuelo y enviar la ayuda donde uno crea más lo necesiten. Cada vuelo…

…incluye los materiales que necesitamos para dar asistencia urgente en el país que elijas. Con cada aportación, estarás contribuyendo a formar los kits médico-humanitarios que utilizaremos para ayudar a las personas más vulnerables.

Una opción que me ha parecido muy creativa y facilitadora para animarnos a meter la mano al bolsillo es la opción Amigo Invisible. Dicen ellos: Si no se te ocurre qué regalar, en VolandoVa.com te lo ponemos fácil. Te proponemos un regalo original y único con el que tu amigo y tú ayudaréis a miles de personas. Consiste en regalar un viaje a un amigo por solo 10 € (un poco menos de USD 12), para que mande ayuda humanitaria allí donde más se necesita. Una vez que uno compró el viaje, se recibe via correo electrónico un código de regalo con el que tu amigo podrá decidir dónde enviar  la ayuda.

Para continuar, la opción sencilla es re-enviar el email a nuestro amigo o amiga para que proceda con la selección del lugar y el envío del regalo que nosotros pagamos. Una opción un poco más elaborada es entregar el regalo personalmente, imprimiendo junto al código un modelo terráqueo que incluye los destinos de los vuelos.

Lo he probado varias veces y me ha parecido una opción muy buena desde distintos puntos de vista. En el email que escribo explicando el sentido del regalo y cómo proceder, incluyo la siguiente posdata: PD: la tradición invita a que de aquí a un año vos le debés hacer este regalo al menos a otra persona … 😉

Como dicen en  VolandoVa.comNo te pedimos que vengas. Te pedimos que nos lleves.

¿Viajamos?

Yemen. Cirugía de urgencia

Etiopía. Tratamiento de la desnutrición

Nigeria. Agua potable y saneamiento

Bangladesh. Atención a refugiados

.
Colombia. Salud mental /.Siria. Salud materna  /

Sudán del Sur. Vacunación a tiempo  /

R. D. Congo. Prevención y tratamiento de la malaria  /

Anuncio publicitario

Aprendizajes en curso en un proyecto internacional

En una entrada anterior presenté a Bonnie Koenig  y su plataforma Going International.  En ese entonces ella había escrito un libro con foco en el tipo de impacto que las intervenciones de desarrollo persiguen, la centralidad de los procesos, el rol de la ambigüedad en nuestras vidas en el contexto de estas interevenciones, el pensamiento sistémico y la complejidad, etc., etc. 

Pues bien, Bonnie sigue tan inquieta como siempre y está ahora coordinando un proyecto con varias puntas y en diversos contextos, al cual se le ha ocurrido sumarme (nadie es perfecto). Presento entonces a continuación esta interesante iniciativa narrada por Bonnie y con traducción libre (y subrayados) de mi parte. 

¡Probándolo! Lecciones que estamos aprendiendo. Parte II

Introducción

El proyecto «Sociedad Civil y Testeo del Cambio»  (CS & TC) es una iniciativa para desarrollar y probar nuevas formas de operación de las organizaciones de la sociedad civil y sus socios. El modelo del proyecto está orientado a grupos de trabajo globales con múltiples partes interesadas (stakeholders) enfocados en áreas donde los cambios operacionales pueden tener el mayor impacto. Para ello se cuenta con un grupo líder que pone a prueba estas ideas y teorías durante un período de varios años. Pueden encontrar una publicación introductoria sobre este proyecto en el blog aquí. Nuestro grupo objetivo son las ONG y las organizaciones de la sociedad civil que cuentan con más de 10 años de antigüedad, interesadas en considerar cambios operacionales que les permitan seguir siendo efectivas y relevantes, y que cuenten también con suficiente compromiso de su liderazgo y capacidad del personal para iniciar algunos cambios.

A fin de representar el rango de problemas que las organizaciones deben enfrentar, planeamos tener de 4 a 5 grupos de trabajo. Actualmente tenemos dos: uno sobre participación juvenil (codirigido por CIVICUS) y otro sobre evaluación de impacto (codirigido por GlobalGiving), con miembros provenientes de 9 países diferentes. El grupo de participación juvenil ha desarrollado y recomendado ideas para CIVICUS, de las cuales ahora se está probando una. El grupo de evaluación de impacto está en el proceso de desarrollar ideas. Estamos trabajando principalmente de forma virtual, utilizando un proceso de pensamiento de diseño modificado.

Estas son algunas de las lecciones que hemos aprendido hasta ahora:

Lecciones de proceso

Mantener el enfoque en el cambio de paradigma: estamos buscando ideas que impliquen un cambio de paradigma significativo, no solo un cambio incremental. El cambio de paradigma necesita una práctica continua para cambiar nuestras mentalidades y patrones normales de comportamiento. Esto puede requerir una facilitación fuerte y creativa para alentar a las personas a que no caigan en las pistas acostumbradas, sino que continuamente las desafíen. Nos sorprendió un tanto la facilidad con que todos nosotros (incluso aquellos que nos consideramos «agentes de cambio») caemos en estos patrones y cuán importante es ser intencional sobre el cambio de algunos de los patrones a los que nos hemos acostumbrado. Venkat Ramakrishnan, líder del proyecto para la educación de Isha en GlobalGiving y miembro del grupo de trabajo de evaluación de impacto, señala que hay dos métodos en los que se pueden generar las ideas de cambio de paradigma: (1) análisis más a fondo y conversión de los resultados del análisis en ideas accionables y (2) la actualización de programas existentes para crear el cambio de paradigma en las mentalidades, así como en la estrategia y los procesos de las organizaciones…

Evitar caer en silos organizacionales: el proyecto fue diseñado para enfrentar una amplia gama de desafíos que enfrentan las organizaciones. Pero a medida que las estructuras organizativas (y el ecosistema más amplio) siguen organizándose en «áreas temáticas», también es así como organizamos nuestros grupos de trabajo: participación de los jóvenes, evaluación de impacto, colaboración de múltiples partes interesadas, etc. Aunque nuestro objetivo es mantener el funcionamiento de los grupos y sus experiencias integradas en los niveles de liderazgo más altos de las organizaciones, esto puede resultar un desafío. Creemos que la forma en que la mayoría de las organizaciones están estructuradas actualmente puede conducir a un patrón de aprendizaje no intencionado. Por lo tanto, intentamos trabajar intencionalmente en i) mantener al personal senior involucrado para que el trabajo esté completamente integrado en las operaciones de la organización y no se concentre en el personal que trabaja en el «área temática» y ii) vincu
lar el trabajo de los diferentes grupos para que ellos (y una audiencia más amplia en el sector social) puedan ver el aprendizaje y la sinergia que surge de este vínculo. Estamos utilizando el Grupo Directivo del proyecto para ayudar a hacer esto.

Mantener el enfoque en lo factible: algunos de los temas que hemos abordado (como la evaluación de impacto) son bastante amplios y están siendo considerados por una gran cantidad de grupos diferentes en todo el mundo. Alison Carlman, Directora de Impacto y Comunicación para GlobaGiving y co-lider  en el grupo de evaluación de impacto sostiene lo siguiente: «En un campo tan amplio como el monitoreo y la evaluación (M & E), es difícil mantenerse al tanto de todas las investigaciones y perspectivas. En lugar de pedirles a todos que sean responsables de todos los antecedentes, simplemente elegimos invitar a participantes bien versados ​​y les pedimos a todos que traigan su propia perspectiva a la mesa.» Contar con un grupo de trabajo de diferentes redes y diferentes perspectivas nos permite traer una amplia gama de información de fondo y problemas, si bien también puede llevarnos en muchas direcciones. Es importante para nosotros mantener nuestro enfoque en nuestros grupos objetivo y liderar a los grupos de prueba para saber dónde podemos realmente marcar la diferencia.

Comenzar un nuevo grupo de trabajo diverso es difícil, pero factible: la mayoría de nosotros estamos acostumbrados a comenzar nuevos grupos de trabajo presencialmente (cara a cara). Eso nos da tiempo para ‘orientarnos’ y realizar algo de trabajo en equipo. Hacer esto en línea puede resultar efectivamente más desafiante. Las actividades para conocerse entre los participantes necesitan ser simplificadas. Y sin el beneficio de poder leer fácilmente parte de la comunicación no verbal entre los participantes del grupo, los facilitadores y los asistentes deben trabajar de forma activa en el surgimiento de comentarios que pueden ocurrir de forma más natural en persona. (Las plataformas de videoconferencia bastante confiables, como Zoom, resultan muy útiles, pero dependiendo de dónde se conectan los participantes, el ancho de banda y la confiabilidad local pueden ser un desafío y dar lugar a un cambio de video a solo audio, o incluso chat de texto durante la llamada. Alison señala: «Las conversaciones individuales (ya sea por teléfono o en persona) fuera de las reuniones del grupo de trabajo también ayudaron a algunos participantes a establecer una relación y comprensión que es difícil de hacer en un intervalo de tiempo de una hora«.

Lecciones de contenido / problemas

Además de nuestro proceso de aprendizaje, cada uno de los grupos de trabajo también está comenzando a aprender cómo se pueden filtrar las amplias áreas temáticas que están analizando para que sean especialmente útiles para las organizaciones. Aunque recién estamos en las primeras etapas del trabajo de cada grupo, estos son algunos aprendizajes iniciales.

Grupo sobre Juventud

  • Con base en las discusiones iniciales, el personal de CIVICUS se ha esforzado por incluir a más organizaciones juveniles como socios.
  • Una asociación con una organización juvenil en Brasil resultó en más de 2,000 personas asistiendo a 10 eventos. Los organizadores creen que muchos de los que asistieron eran «jóvenes que normalmente no participarían en la acción social».
  • Un protocolo o directriz institucional podría ayudar a reducir la brecha en los esfuerzos para incluir conscientemente las perspectivas de los jóvenes en cada nivel programático.

Evaluación de impacto

  • La evaluación se puede enfocar en la responsabilidad y / o el aprendizaje. A menudo, nuestros donantes y otras partes interesadas se mueven en la dirección de la responsabilidad, pero podemos elegir cómo equilibrar nuestro enfoque.
  • Es posible que podamos utilizar conceptos tales como ‘orientación al aprendizaje’ como aproximaciones para la eficacia de la organización, donde puede ser difícil evaluar la causa y el efecto exactos del cambio.
  • La evaluación de impacto debe ir más allá de la evaluación de los productos y resultados de una organización y también debe tener en cuenta los resultados no deseados de las intervenciones. Es importante que las organizaciones consideren el principio de «primero, no hacer daño».
  • Lleva más tiempo, pero avanzar hacia enfoques cualitativos, como las entrevistas individuales y los grupos focales, puede ayudar a ver quién puede haber cambiado un comportamiento basado en el compromiso con la organización y sus programas.
  • Pablo Rodríguez-Bilella, profesor de la Universidad Nacional de San Juan en Argentina y miembro del grupo de evaluación de impacto, señala: «El énfasis y el acento de este proyecto en el cambio de paradigma y el aprendizaje en torno a la evaluación de impacto coincide con algunas de las preocupaciones más vitales y actuales de la comunidad de evaluación«.

Finalmente, Elisa Novoa, funcionaria de CIVICUS y codirectora del grupo de participación juvenil, señala: «Hasta ahora, el proyecto ha contribuido a fortalecer las alianzas y la comunicación entre una gran diversidad de profesionales y pensadores de la sociedad civil en todo el mundo en un ritmo adecuado para que cada uno de los participantes reflexione, aprenda y pruebe«.

 

Caja de herramientas (Toolkit) para redes y asociaciones de evaluación (VOPE)… y otras también

A finales del año 2017 vio a luz en castellano el Manual sobre Capacidad Institucional de Organizaciones Voluntarias para la Evaluación Profesional (o VOPE Tookit) destinado a redes, sociedades y asociaciones de evaluación (las VOPE). Este manual fue trabajado largamente por la Organización Internacional para la Cooperación en Evaluación (IOCE) y contaba ya con versiones en Inglés y Francés.

El manual consiste en una selección de descripciones, herramientas, consejos, ejemplos, y software desarrolladas por diversas VOPE y otras instancias que trabajan para apoyar a organizaciones sin fines de lucro. Está destinado a voluntarios y trabajadores involucrados en el establecimiento y gestión de las VOPE. No es una compilación exhaustiva de todos los temas a los que deberían prestar atención las VOPE, por lo que no sustituye el tipo de información que podría proporcionar un profesional experimentado o un especialista.

El manual está estructurado en tres secciones.

La sección 1 contiene información relacionada con las VOPE en el proceso de fundación y en el proceso de formalización. También trata asuntos importantes de gobernanza relacionados con las VOPE emergentes y desarrolladas.

La sección 2 contiene información relacionada con la gestión empresarial de las VOPE y su institucionalización.

La sección 3 contiene información sobre las actividades que desempeñan normalmente las VOPE. Estas son actividades que hacen a las VOPE diferentes de otras organizaciones y acentúan el valor añadido de las mismas.

A diferencia de la Caja de Herramientas en otros idiomas, la versión en castellano no cuenta todavía con referencias de documentos en español. La invitación ha quedado hecha para revisar y examinar el Manual, y cargar documentos que puedan utilizarse para respaldar distintos aspectos de la vida de estas comunidades de práctica que son las VOPE.

La traducción al castellano de la Caja de Herramientas fue elaborada por un equipo voluntario coordinado por Gunter Rochow (Canadá) y Josette Arévalo (Ecuador), con el aporte de Inés Jennifer Bernal Rivas (Venezuela) y Pablo Rodríguez-Bilella (Argentina).

Viernes light: Tatuajes en el corazón (Gregory Boyle)

Hace unos meses atrás una referencia en un podcast me hizo googlear por el libro Tatuajes en el corazón: el poder de la compasión sin límites, escrito por el padre Gregory Boyle, jesuita con más de treinta años de trabajo con (ex)pandilleros de la ciudad de Los Ángeles, en EE.UU (aquí se puede leer su Introducción). Antes de comprar el libro, su charla TED (en Inglés) me terminó de convencer que había algo realmente MUY valioso en su experiencia y aprendizaje (amén de haber convertido la experiencia en aprendizaje… ). Y sin duda que parte de su espíritu ha motivado e iluminado a quienes estamos gestando en estos días el Centro Genesaret 
En el número 63 de la revista Desarrollo de Base encontré la siguiente reseña del libro, la que reproduzco mínimamente editada, confiado en que resulte inspiradora  para emprendimientos con algo de dicho espíritu… 
—–

Las pandillas en México y América Central se han convertido en una lacra y una fuente de temor para la población local, incluyendo comunidades donde los socios donatarios de la IAF viven y trabajan. La violencia pandillera es responsable de muchos de los 96 homicidios por cada 100.000 habitantes registrados en 2012 en Honduras, país que se ha disparado hasta la cima en los gráficos que ilustran las estadísticas de asesinatos. Las cifras en El Salvador y Guatemala alcanzaron 69 y cerca de 39 por 100.000, respectivamente. Para poner estos números en perspectiva, EE.UU. tuvo 4,7 homicidios por cada 100.000 en 2011.

Irónicamente, muchas de las pandillas más violentas de América Central, en forma prominente la Mara Salvatrucha (MS-13) y Barrio 18, nacieron en las calles de Los Angeles y otras ciudades estadounidenses. Luego se las exportó, primero a El Salvador y posteriormente a Honduras y Guatemala, cuando sus miembros fueron deportados como delincuentes. Las pandillas, frecuentemente en acción conjunta con narcotraficantes, rutinariamente asesinan a honestos fiscales, testigos y jueces a los que consideran una amenaza. Las cárceles están hacinadas, mal mantenidas y a menudo regidas por los propios reclusos —quienes continúan sus negocios por medio de teléfonos celulares.

Autoridades en ciudades de todo EE.UU y de América Central, así como profesionales del desarrollo, desesperan por encontrar un enfoque que apunte más allá de la policía, los juicios y las prisiones y proporcione a los jóvenes una salida del delito. Tatuajes en el corazón  documenta un enfoques que parece funcionar en el barrio de Los Angeles: el de Homeboy Industries, iniciado 25 años atrás por el autor, un dinámico sacerdote jesuita. El padre Gregory Boyle empieza insistiendo en que la necesidad de pertenencia y de sentirse importante lleva a los jóvenes a unirse a las pandillas. Una vez que lo hacen, su expectativa de vida se reduce. Boyle ha perdido la cuenta de los jóvenes que ha tenido que enterrar como pastor, incluyendo víctimas inocentes de tiroteos con vehículos.

Es para los sobrevivientes —jóvenes que han estado en la drogadicción y en prisión— que Boyle fundó Homeboy Industries, que trabaja incansablemente para enseñar a sus destinatarios destrezas con demanda en el mercado laboral y desarrollar su autoestima. Él se jacta de que Homeboy Industries es la única empresa que exige que sus empleados hayan sido condenados por delito para trabajar en su panadería, restaurantes, servicio de comidas, mercados de granjeros y taller de diseño gráfico que también hace ropas —incluyendo una camiseta que tiene en el frente “Trabajos, no Cárceles”, y en la espalda, “Nada detiene a una bala como un empleo”. Mientras están en el programa, los jóvenes —en su mayoría latinos, algunos recién llegados— estudian para su certificación secundaria, mejoran su inglés y ganan experiencia laboral.

Homeboy también ofrece albergue, rehabilitación de droga y alcohol, consejería individual y familiar, e incluso clases para padres; servicios de ayuda legal y de salud mental están abiertos a todo aquel que entre por la puerta. De acuerdo con Boyle, a menudo estos “homies” están cubiertos de tatuajes, por lo que el personal de Homeboy Industries se ofrece a sacárselos utilizando la tecnología laser más nueva. El año pasado, 400 hombres y mujeres jóvenes se incorporaron a las clases, que van desde control del enojo hasta yoga, y 300 a la capacitación vocacional; Homeboy Industries emplea a 300 ex alumnos.

La vida y el trabajo de Boyle en el barrio, como párroco y líder cívico, le han ganado el respeto de pandilleros y sus familias y el apodo de “G-Dog”, título de una documental sobre Boyle recientemente estrenada en Los Angeles. Su libro es humanista, inspirador y esperanzador a pesar de las terribles circunstancias de los jóvenes involucrados. Es una buena lectura, pero si no tiene tiempo para ella, por lo menos visite www.homeboyindustries.org.—

Patrick Ahern, representante de la IAF para Nicaragua

Hermanas Positivas: un viaje transformador en Holanda (#eval stories IV)

 

Evaluaciones que marcan la diferencia” es una colección de 8 historias de evaluación recogidas en distintos lugares del mundo, y una de las primeras investigaciones sistemáticas sobre los factores que contribuyen a que las evaluaciones de alta calidad sean utilizadas por las partes interesadas para mejorar los programas y proyectos, y mejorar así la vida de las personas. Estas historias reflejan no sólo el punto de vista de los evaluadores, sino también de quienes comisionan y de quienes usan las evaluaciones. Esta historia es la cuarta de las ocho historias desarrolladas en el marco del proyecto (aquí  las  historias situadas en Sri Lanka y Kenia). Para compartirlas en Inglés y Francés, visitar el Blog Evaluations that make a difference.

——–


Encontrar la dirección correcta en la vida puede resultar contagioso. Pero Inga no se había dado cuenta de ello. Sabía que estaba haciendo lo correcto, pero poco sabía acerca de cuántas personas alcanzarían su plenitud al entrar en contacto con ella. Y fue la fuerza de su determinación la que ayudó a generar el apoyo que necesitaba.

Inga Mielitz es una ministra cristiana atípica en Holanda, que trabaja con personas afectadas por el VIH. ‘Yo soy tortillera,’ dice con descarada Captura de pantalla 2016-05-12 a las 3.17.17 p.m.franqueza. Su cabello blanco rapado muy corto y su actitud asertiva, suelen sorprender a las personas que la conocen por primera vez. ‘Empecé con este trabajo en 1996, cuando mis amigos gays, todos ellos hombres blancos, estaban muriendo de esta enfermedad. Experimenté entonces un sentimiento de responsabilidad.’

Después de trabajar con varias organizaciones religiosas durante unos pocos años, Inga sintió que las restricciones y expectativas puestas en ella diluían su determinación. Creció entonces su necesidad de elegir su trabajo en base a lo que sentía que era realmente importante.

Aquellas organizaciones no querían oír que la discriminación de las personas con VIH tiene sus raíces en la forma negativa de nuestras iglesias de hablar de la sexualidad; no les gustaba mi apertura. Pero la vida es algo muy valioso, y yo quería hacer lo que considero importante con mi vida, en vez de hacer lo que los demás esperan de mí. Yo creo que Dios quiere que cada persona sea lo que es, en lugar de pretender ser alguien distinto. Todavía quería trabajar con personas VIH- Positivas, pero quería hacerlo a mi manera. La asociación entre sexualidad y fe hacen una conexión con algo que es más grande que uno mismo.

Poco después, nació ShivA – una sigla para los términos SIDA, Espiritualidad, y VIH. El objetivo de esta organización holandesa es el de mejorar la calidad de vida de las personas VIH-Positivas y de sus seres queridos a través del empoderamiento y apoyándolos en su busca de sentido y espiritualidad. La idea era poder brindar una respuesta a la gente que se pregunta ¿Dónde encuentro la fuerza para seguir adelante?. Hermanas Positivas es un programa de ShivA que proporciona apoyo a personas VIH Positivas, especialmente mujeres migrantes africanas y del Caribe. La mayoría de las mujeres son derivadas a ShivA por los hospitales donde han sido tratadas.

El don de la evaluación
Después de trabajar 4 años con mujeres africanas y caribeñas (2 con el proyecto Hermanas Positivas), habiendo atendido a más de 150 mujeres y capacitado a 18 Hermanas Positivas, Inga se encontró en el día Nacional del SIDA en Amsterdam con dos integrantes de una
firma de evaluación denominada Results in Health. Aryan Radyowija y Maaike Esselink, impresionadas por la historia de Inga y conmovidas por el aparente impacto de ShivA, ofrecieron llevar adelante una evaluación pro-bono (gratuita) utilizando la técnica del Cambio Más Significativo. Dada la fuerza de las historias y el tamaño reducido de la muestra, parecía una ocasión perfecta para aplicar esa metodología y ganar experiencia en la aplicación de la misma. El equipo de Maaike entrevistó a las mujeres y luego facilitó un taller colaborativo en el que diferentes actores revisaron las historias para identificar aquellas que sentían más significativas. Luego, el equipo de evaluación analizó los datos y compiló un informe para finalmente compartir los resultados y las recomendaciones. Inga confiaba que la evaluación les ayudaría a obtener financiación en el futuro.

Captura de pantalla 2016-05-12 a las 3.17.36 p.m.En una entrevista, Liako, una Hermana Positiva originaria de Lesotho, comparte su primera conversación con Inga: ‘Le expliqué a Inga cómo es mi vida y lo libre de prejuicios que soy respecto al VIH. Inga me dijo: “Vive la Vie [uno de los primeros proyectos de ShivA que atendía a mujeres afrocaribeñas] no es para , es para mujeres que viven encerradas y que no conocen a otras mujeres.

Liako es una animada oradora que muestra siempre una amplia sonrisa. Mientras habla, sus manos y su cuerpo se mueven al ritmo de las palabras. Su piel oscura parece translúcida, e irradia positividad y alegría. Inga le ofreció sumarse a la reciente capacitación de voluntarias para Hermanas Positivas y Liako se mostró entusiasmada. Estaba feliz de haber encontrado un alma gemela en Inga y estaba deseosa de ayudar a otros a vivir una vida Positiva.

Liako ya había sido durante 11 meses una Hermana Positiva en ShivA, cuando conoció a una joven de 30 años llamada Millie, recientemente diagnosticada con VIH. Sabiendo que Liako era VIH-positivo, Millie esperaba encontrarse con una mujer débil y delgada, con el rostro arrugado por el dolor.

Millie comenta:

Me sorprendí mucho de que ella se viera tan hermosa. Fue reconfortante para mí hablar con ella, pues me motivó a seguir adelante. Me contó que cuando tenía mi edad se dio cuenta que el VIH / SIDA no debía impedirle de hacer lo que quisiera hacer con su vida, y tampoco debería yo dejar que me detenga. Debería seguir adelante y hacer lo que quisiera … [Uno] necesita un médico o una enfermera cuando está enfermo, [pero también] necesita a alguien que haya pasado por ese dolor, alguien que sepa lo que se siente. Sin Liako, yo no sería quien soy hoy día.

Es evidente que el participar en Shiva ha tenido efectos positivos en la vida de estas mujeres. También lo hizo la evaluación, pero de diferentes maneras.

Narración de historia por bola de nieve

Cada una de las cinco mujeres entrevistadas para este artículo (dos Hermanas Positivas, una coordinadora de proyecto, una líder de la evaluación, y una enfermera) hablaron sobre diferentes aspectos del proceso de evaluación, y todas mencionaron el impacto positivo que tuvo en ellas y en el proyecto en su conjunto. En las entrevistas de evaluación, las mujeres reflexionaron sobre su experiencia con el VIH / SIDA y de lo mucho que habían cambiado desde que ShivA entró en sus vidas. Millie había sido bastante mida acerca de su condición de VIH / SIDA antes de ShivA y reconoce que ser entrevistada durante la evaluación resultó una experiencia muy Positiva.

Captura de pantalla 2016-05-12 a las 3.17.51 p.m.Cuando la gente habla sobre el VIH habla de cuántas personas están infectadas en el mundo y cuánta gente está tomando medicación para ello, pero nunca se escucha la voz de los afectados por la enfermedad. Esta evaluación fue la voz de las personas infectadas –…. Al ser entrevistada me dieron ganas de participar más. Yo no quería ser solamente una paciente después de esto. Ser entrevistada me ayudó a sentirme importante y a la vez parte de algo bueno.

Después de la entrevista, Millie decidió convertirse en una Hermana Positiva, y se inscribió en la universidad.

Para Liako, ser entrevistada implicó ganar conciencia del impacto de su trabajo en ShivA: ‘La evaluación tuvo un gran impacto en mí. Fue un momento ¡Guau!. Significó tomar consciencia de que realmente estamos haciendo un gran trabajo.

El equipo de Maaike convirtió las entrevistas en historias para que pudieran ser leídas en un taller de medio día. La idea era poder determinar qué historias eran de índole más individual y cuáles otras representaban experiencias compartidas.

La enfermera Lia y Maaike la evaluadora, describieron el día del taller colaborativo como una experiencia muy animada. Gracias a la atmósfera que Hermanas Positivas logró construir, ‘parecía que el suelo estaba vibrando.’ El ambiente era alegre: buena comida, risa, música. Las mujeres hablaron, rieron y cantaron espontáneamente a pesar de la intensa tristeza de sus historias.

Lia recuerda a una mujer mida y apagada a la que ella había apoyado. Y se sintió muy satisfecha al ver cómo en el taller de evaluación esta mujer se puso de pie para compartir su punto de vista:

Cuando Hermanas Positivas están en una habitación, el ambiente cobra vida; yo he visto a las mujeres empoderarse. Una mujer se transformó en frente mío cuando se levantó para hablar. Con Hermanas Positivas, estas mujeres están encontrando sentido a la vida. Todo el mundo busca ese sentido, pero cuando a uno le diagnostican el VIH, necesita ahondar en esa búsqueda todavía más.

En el taller colaborativo, las historias individuales comenzaron a fundirse en una historia colectiva. Después del taller, Inga le dijo a Maaike, ‘Es increíble cómo las mujeres del proyecto, tras escuchar otras historias, pueden ahora hablar sobre el proyecto en su conjunto.’

Las narrativas individuales se fueron transformando en historias del proyecto y, finalmente, en un diálogo a escala nacional. Inga dice que la evaluación empoderó a las mujeres africanas y caribeñas para hablar en un escenario nacional: ‘Fue un proceso de bola de nieve. Una vez que empezó, no había cómo detenerlo. Los responsables políticos están contactando ahora a nuestras mujeres para que contribuyan a su investigación, y hay un grupo de mujeres africanas participando que nunca antes habían tomado la palabra.

Liako está de acuerdo. ‘Hicimos videos cortos y los subimos a la web, donde están siendo vistos, al igual que también en distintas conferencias sobre el VIH. Mi video trata de mi realidad de tener un marido y una hija que son negativos, y saludables. Y con ellos la gente se interesa en lo que somos y en lo que hacemos.

La evaluación estimula la acción

Captura de pantalla 2016-05-12 a las 3.18.13 p.m.Como resultado de la evaluación, Hermanas Positivas fue invitada a ofrecer un taller en una conferencia nacional de SIDA. Inga dice:

Muchas Hermanas Positivas ganaron mayor confianza en sí mismas. Había una pequeña mujer de Etiopía, muy tranquila, pero con un poder interior muy profundo…. Hizo una ceremonia de café etíope, sentada en esa silla baja. Pero levantó la cabeza y se expresó. Su voz no era fuerte, pero su confianza brillaba, y todo el mundo se fijó en ella, ¡Estaban oyendo la voz de una mujer libre!

Aunque la mayoría de los relatos recogidos por Results in Health fueron positivos, también se recogieron ideas respecto de cómo y dónde se podrían implementar mejoras. Una sugerencia apuntó a que Inga estaba haciendo demasiado cosas. ‘El proyecto se estaba apoyando demasiado en mí,’ reconoce Inga. ‘Si yo no estaba, no pasaba nada.’ Pero contar con más coordinadores implicaba invertir más dinero, e Inga sabía que el dinero era escaso.

La evaluación sugirió que Inga asumiera un papel de coordinadora para ayudar a mediar en las interacciones entre los participantes (que ya suman varios centenares) y las Hermanas Positivas (ahora 31). Dos Hermanas Positivas se ofrecieron a asumir un papel de coordinación de forma no remunerada y una de ellas fue Liako que, con la ayuda de Shiva, está ahora dando forma a su vocación profesional como consejera y entrenadora. En el momento en que Liako fue entrevistada, esta nueva función de coordinación recién había empezado. Ella explica: ‘La evaluación me generó ganas de contribuir más. Me hizo sentir muy importante, como que estoy cumpliendo un sueño que ni siquiera sabía que tenía. Siento que soy más de lo que pensé que podría ser. Para mí, el éxito no es recibir una paga – es estar haciendo lo que me gusta.’

Para ShivA, expandir los roles también es importante porqué las derivaciones están aumentando. De hecho, Lia la enfermera dice que la evaluación contribuyó a que sus derivaciones a Shiva aumentaran notablemente: De derivar a una cada tres, a derivar a todas las mujeres que tenía diagnosticadas. ‘Debido a la evaluación tengo una visión más profesional de Hermanas Positivas. Después de la evaluación hablé con mis colegas y decidimos que derivaríamos a más personas a Hermanas Positivas.’


Captura de pantalla 2016-05-12 a las 3.18.27 p.m.El equipo de evaluación consideró que el trabajo con Hermanas Positivas fue una gran oportunidad para trabajar con un cliente ejemplar. Inga tenía hambre de ideas, de recibir retroalimentación y de poder aplicarlas rápidamente. Maaike dice: ‘
Inga estaba extremadamente interesada en aprender de la evaluación. Realmente quería aprender y obtener resultados. Siempre encontró tiempo para nosotras.

Una de las principales preocupaciones de Inga respecto a ShivA es, como sucede con la mayoría de los proyectos comunitarios, asegurar la continuidad del financiamiento. Por eso cuando los evaluadores propusieron un taller con múltiples actores para analizar los resultados de la evaluación y pensar en las oportunidades de financiación para el futuro, Inga se sumó inmediatamente a la idea.

Y si bien ShivA no ha obtenido todavía una financiación consolidada, no hay duda de que está en camino. El efecto bola de nieve continúa. En el taller aparecieron muchas ideas acerca de cómo lograr que los proveedores de salud puedan pagar por el apoyo que Shiva proporciona a los participantes. Por ejemplo, una importante fundación apoyada por la familia real holandesa, se comprometió recientemente a colaborar en la búsqueda del financiamiento necesario.

Pero el resultado más importante del taller fue algo intangible y transformador. En las propias palabras de Inga:

Fue muy especial para mí porque yo realizo mucho trabajo sola, y esta vez no estaba sola. Todo el mundo estaba tratando de encontrar un futuro para Hermanas Positivas. A través de la evaluación, tuve la oportunidad de aprovechar la experiencia de otros profesionales quienes también hacen un trabajo de alta calidad. Ellos podían evaluar la calidad de lo que estoy haciendo, lo que me dio una nueva oleada de confianza en mí misma, un terreno firme donde hacer pie. Ahora puedo ver cómo ayudar a crecer a ShivA aún más y darle un futuro mejor.

——————

Deseamos dar crédito a quienes nos contaron esta historia de evaluación:

Inga Mielitz, Fundación ShivA.

Liako Lekhooa-Oude Lansink y Millie, Hermanas Positivas.

C. (Lia) Meerkerk, enfermera.

Maaike Esselink, Oficial de Programa en Salud Pública.

Y a todos los participantes de la evaluación que hicieron a la misma tan valiosa.

Narradora: Rita Fierro

Enlace a ShivA: http://www.shiva-positief.nl/a-letter-to-you

Enlace a Results in Health: http://www.resultsinhealth.org/

Sobre el proyecto Hermanas Positivas: http://www.shiva-positief.nl/a-letter-to-you

Captura de pantalla 2016-05-12 a las 3.18.43 p.m.

 

#Eval conversación… VOPEs, asociaciacionismo y evaluación (dando batalla ;-)

Vía Twitter me dice Carlos Rodríguez Ariza que estamos teniendo polinización cruzada, al hablarnos de un blog a otro. Más allá de la chanza, festejo la posibilidad de usar esta tribuna que, por su propia naturaleza, es abierta para otros ojos, incluso para aquellos a quienes no nos dirigimos ex professo  (a diferencia de los miembros de grupos de emails).

Para continuar con esta #eval conversación, refresco que la misma arrancó con Carlos hablando de Asociacionismo en Evaluación, y me provocó (en su doble sentido) contestarle con VOPEs, asociacionismo y evaluación. El tercer round fue para Carlos, con Asociacionismo en evaluación, sí PODEMOS, pero no sólo con buenas intenciones, y van dos (¿dos buenas intenciones?) Pues venga, no vamos a repetir los argumentos ahí esbozados (de mi parte) y detallados (de parte de Carlos) 😉 . Pero me animo a una breve síntesis de puntos que van emergiendo:

conversacion_red& el asociacionismo en evaluación está de moda, y ojalá que dure y tenga el mayor efecto o influencia estructural posible.
& las VOPEs (sociedad civil con su foco en la evaluación) ha de posicionar la evaluación en la arena política.
& La política convive con la retórica (dato de la realidad), la cual puede ser controlada prestando atención a cuestiones de aprendizaje y mutua rendición de cuenta (¡evaluación por donde lo mires!)
& Las relaciones de poder atraviesan la realidad humana, entonces están también entre los actores, sistemas, procesos y estructuras evaluativas.
& Un desafío para las VOPEs es llevar la evaluación más allá de la arena política, a la arena social (valores sociales y práctica social, al decir de Murray Saunders): procurar que incluso la ciudadanía capte la importancia de la evaluación.
& Una dificultad grande resulta cuando las VOPEs no funcionan, y son parte del problema a superar: ejemplos de asociaciones que no tienen aparentemente una finalidad clara, duplicación de redes de evaluación en una misma región, etc.
& Y de regreso al punto de la importancia de evaluar el funcionamiento de las VOPEs, atendiendo a la cuestión de la mutua cesión de valor añadido entre participante y VOPE.

Aparece en este punteo el asunto de la función social de las VOPEs, en cuanto incidir en que el campo de la evaluación y su relevancia sea asumido también por la sociedad civil o ciudadanía en su conjunto.  Estamos hablando aquí del ambiente favorable a la evaluación en sentido amplio, en dicho contexto o estructura social ampliada.  Tarea para nada nimia, y  estrechamente vinculada a la capacidad de liderazgo y masa crítica de las VOPEs. Un ejemplo en este sentido lo da Jean Quesnel (en la página 22):

Las asociaciones de evaluación juegan un papel crucial desde el nivel local hasta el nivel internacional en el desarrollo de la capacidad de evaluación. Por ejemplo, no se debe subestimar la influencia que tuvieron el Washington Research and Evaluation Network y el Capítulo de Ottawa de la Sociedad Canadiense de Evaluación en el fortalecimiento de la función de evaluación en sus respectivas capitales y, por extensión, en el desarrollo de sus sistemas nacionales de evaluación y el uso gubernamental de la evaluación por el legislativo y ejecutivo.

Habría que conversar con Jean o con algunos colegas de Asociación Americana de Evaluación y de la Sociedad Canadiense de Evaluación para ponerle carne a tan interesante comentario, merecedor sin duda de un estudio de caso (¿o una evaluación de impacto?;-) ). Lo poderoso de esta idea es cuánto presenta de la capacidad y potencialidad de las VOPEs “tranqueras afuera”, vale decir, desde su espacio de influencia hacia el conjunto social.

Otro cantar es el de las VOPEs “tranqueras adentro», como menciona varias veces Carlos en sus posts, aunque sin apelar al vocabulario campestre.  Aquí habría bastante que indagar y profundizar, y porqué no evaluar…

Pero me parece que hasta aquí llego yo hoy. Y queda lanzado el guante públicamente, amigo Carlos, para continuar este diálogo en un panel sobre este tema en la Conferencia de ReLAC, el próximo Marzo en Lima, Perú. ¿Te sumas?

VOPEs, asociacionismo, y evaluación… una #eval conversación

Leía este fin de semana un post del colega Carlos Rodríguez-Ariza sobre Asociacionismo en Evaluación (palabra que me suena extraña a mí, y que ni el diccionario de la computadora me la reconoce, pero si un castizo como el aquí referido la utiliza, pues habrá que incorporarla 🙂 ). Carlos comenta algunas de sus contradictorias vivencias  en la reciente conferencia de la Sociedad Europea de Evaluación en Dublín, a la vez que sostiene que ser crítico de cómo funcionan algunas cosas, no quiere decir que las cosas no sirvan ni que no puedan funcionar mejor.

Concretamente, «la cosa” en cuestión es el asociacionismo expresado en las redes, sociedades, comunidades de práctica, y asociaciones de Evaluación. He comentado antes cómo desde la iniciativa EvalPartners se está usando crecientemente la sigla VOPEs para englobar a todas esas distintas formas de aglutinamiento, a las que refiere como Organizaciones Voluntarias para la Evaluación Profesional.

Si no lo he interpretado mal, Carlos sostiene lo siguiente:
1) el tema del asociacionismo en evaluación está de moda (y cita ejemplos de España para ello);
2) sin embargo, es una deuda que las VOPEs cumplan su importante función social: carrera profesional, superación de la fragmentación y aislamiento del colectivo de evaluadores, desconexión entre “bases” y “elites” de las VOPEs;
3) problemas que podrían superarse si, al menos e inicialmente, tomaran de su propia medicina, esto es, la evaluación de las VOPEs mismas

Más fácil decir que hacer, más fácil sintetizar que producir, no?  Veamos algunas reacciones que este planteo me genera:

Featured image1) Confieso que me cae antipática la idea de “moda” para dar cuenta del boom de las VOPEs y su crecimiento. ¿Será que el
hablar de moda me remite a algo superficial o frívolo? No lo sé, ni importa mucho, pues el hecho de fondo es completamente cierto. El crecimiento en número de las VOPEs es innegable, tal cual lo muestra este cuadro armado por Jim Rugh hace poco tiempo.
También es cierto que, mientras las primeras VOPEs nacieron en América del Norte y Europa, ahora el fenómeno expansivo toma al “resto del mundo”: Europa del este, África, América Latina, Sud-este asiático, etc.  La misma iniciativa EvalPartners nace no sólo con un foco en las VOPEs, sino que considera que las mismas son la masa crítica que se ha generado y que permite avanzar en direcciones de articulación y vinculación diversas.  Si nos remitimos solamente a su mera existencia, el número creciente de VOPEs marcaría un fenómeno de “moda” estadística 😉 : ¿habrá otras asociaciones profesionales que hayan crecido tanto en la última década como en el campo de la evaluación? seremos entonces el valor con una mayor frecuencia en una distribución de datos?). Pero esto no termina de decir mucho sobre el punto siguiente: la calidad de las VOPEs

Featured image2) La función social de las VOPEs… Es interesante la adjetivación del rol de estas asociaciones, que puede ir un poco más allá (o no tan poco) de la mera función gremial. Por lo que uno ve, conoce y conversa, hay déficits compartidos allende los mares y los puntos cardinales a los que refiere Carlos en su post. En tal sentido, me parece clave la mención a la mutua y  pobre rendición de cuentas entre “bases” y “no-bases” (vamos, hombre, que elites me suena a S.W.A.T.…).  Y dado que me ha tocado estar de ambos lados del mostrador, me parece central e importante este punto, máxime cuando esta pobre rendición de cuentas es sentida por ambos lados, pero pocas veces pedido claramente.

3) Evaluando las asociaciones de evaluación…  Suena como ¿quién le pone el cascabel al gato, no?.  A decir verdad, la única experiencia que se me ocurre es muy reciente -en curso, para ser exactos- y tiene que ver con la evaluación de medio término que ha encargado EvalPartners sobre su mismo accionar. En este caso, no es precisamente una VOPE -quizás la evaluación ayude a entender mejor qué creemos que es quienes en ella participamos-, pero es tomar (con gusto, diría yo) nuestra propia medicina.

Recapitulando… y abierto a sus comentarios:
i) La “moda” de las VOPEs… vale la pena indagar, creo yo, motivaciones y fuerzas subyacentes a este florecimiento.

ii) Función social de las VOPEs… ¿compartimos el diagnóstico sobre sus déficits mayores? ante eso, ¿cómo actuar?

iii) ¿Alguna experiencia conocida de evaluación de una VOPE?

Veamos…

Allá vamos, otra vez (gran video sobre el #desarrollo)

Una muy buena lectura descubierta desde Twitter (y van…) me hizo re-encontrarme con el video que comparto más abajo, al que conocí hace un tiempo pero no había podido presentar en el blog.  El sitio donde lo publican es la organización Surival International, la que ofrece su gran contenido en bellísimas y duras imágenes, así como también en una gran cantidad de lenguas. Vale la pena darse una vuelta por ahí, interiorizarse, sensibilizarse, y colaborar… si sentimos que la causa es valiosa. Allí donde está tu tesoro, estará tu corazón…

Sin más prolegómenos, un video para pensar…

 

¡Hay equipo…! Nuevos aires en la ReLAC -Red Latinoamericana de Evaluación-


logo ReLACHace unos años atrás se hizo muy popular en Argentina una publicidad de cerveza que reflejaba con humor diferentes situaciones típicas de las playas de la costa atlántica durante  los meses de verano. Una de las escenas mostraba la búsqueda regular de compañeros para amar un «picadito» de fútbol playero, con la recurrente frase  «¡Hay equipo!«, la que se popularizó y se hizo aplicable a diversas circunstancias.

Con gran satisfacción puedo sumarme al «¡Hay equipo!» para comentar que un nuevo Comité Ejecutivo ha sido elegido para liderar la andadura de la ReLAC, la Red de Seguimiento, Evaluación y Sistematización en América Latina y el Caribe. Tras la realización de su Asamblea General a fines de noviembre, la ReLAC eligió a siete de sus miembros para conformar el órgano de conducción de la misma, vale decir, su Comité Ejecutivo, el cual tiene entre sus funciones la implementación de las políticas y lineamientos del plan de trabajo esbozado y aprobado en la Asamblea para el periodo bienal correspondiente.

El Comité Ejecutivo electo tuvo recientemente su primera reunión, donde se trazaron los primeros pasos a seguir, a la vez que se asignaron algunas responsabilidades. Sirva esta entrada para felicitar y presentar los miembros del flamante Comité Ejecutivo de la ReLAC a los lectores del blog.

Magda 3Magdalena Ordoñez, presidenta de la Red Hondureña de Profesionales de Evaluación, Seguimiento y Sistematización –
REDHPRESS-, fue elegida coordinadora de la ReLAC. Magdalena es doctora en Desarrollo Humano Social,  y especialista en Evaluación Social y Diseño de Proyectos de Desarrollo. Ha trabajado como Consultora de organismos internacionales, ONGs, instituciones del Estado de Honduras en diversas áreas vinculadas a Planificación Estratégica, Estudios de Base, Evaluaciones de Medio Término y de Impacto, Formulación de sistemas conceptuales e informáticos de seguimiento y evaluación de proyectos de desarrollo. Recientemente se desempeñó como Directora General de Monitoreo y Evaluación de Políticas Públicas de la Secretaría de Desarrollo Social de Honduras.

Foto Victor Manuel QuinteroVictor Manuel Quintero Uribe, de Colombia, economista de la Universidad Central de Missouri, con estudios a nivel de Master y Doctorado, fue elegido vice-coordinador de la ReLAC. Actualmente se desempeña como evaluador, profesor, investigador, consultor en las áreas de planeación, seguimiento, evaluación, interventoría y sistematización de políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo cultural, social, económico, político  y ambiental de comunidades, organizaciones y regiones. Igualmente es profesor de la Maestría en Gestión Pública de la Universidad Santiago de Cali-Colombia, donde dirige los procesos de investigación, extensión y el Observatorio de la Gestión Pública. Tiene amplia experiencia en el diseño e implementación de sistemas de evaluación e información mediante la construcción, uso e interpretación de indicadores tanto de logro como de gestión y de calidad.Universidad Central de Missouri, con estudios a nivel de Master y Doctorado. Actualmente se desempeña como evaluador, profesor, investigador, consultor en las áreas de planeación, seguimiento, evaluación, interventoría y sistematización de políticas, planes,

Esteban Tapella 2012 baja resoluciónEsteban Tapella, de Argentina (y quien colaborara hace poco con un post en este blog), fue elegido como representante de la ReLAC ante la IOCE, y por tanto integrante del Management Group de la iniciativa EvalPartners. Esteban es trabajador social, tiene título de maestría en estudios del desarrollo y doctorado en ecología humana. Es docente de planificación, evaluación y sistematización de experiencias, así como investigador en el Programa de Estudios del Trabajo, el Ambiente y la Sociedad en la Universidad Nacional de San Juan, Argentina. Tiene más de 20 años de experiencia profesional con responsabilidades crecientes en el ámbito de la planificación y gestión del desarrollo como en el campo de la evaluación de programas y políticas públicas e iniciativas desde el sector privado y las ONGs a nivel local, regional y nacional.

AQUIM, Rosario 22Rosario Aquím Chávez, desde Bolivia, ha sido integrante del anterior Comité Ejecutivo, y tiene ahora el importante trabajo de hacer de enlace entre uno y otro (así como Enlace , Consultores en Desarrollo es el nombre de la organización donde trabaja 😉 ). Rosario tiene estudios en comunicación social y ha logrado maestrías en ciencias del desarrollo, filosofía y ciencia política. Además de todo esto, Rosario es poeta, periodista y ensayista, y algunas de sus producciones suele compartirlas en su muy activo muro de Facebook.

leofontLeopoldo Font Echarre dirige  en Uruguay el Centro Latinoamericano de Economía Humana -CLAEH -. Es Master (y candidato a Doctor) en Dirección y Gestión Pública Local por la Universidad de Jaén y UIM. Fue asesor de Desarrollo Municipal en la Intendencia de Montevideo, y Coordinador Operativo del Programa de Modernización Institucional del Banco Mundial en Ministerio de Economía y Finanzas de Uruguay. Docente de la Universidad de la República desde 1991. Miembro de CLAEH desde 1983, ha dirigido proyectos de desarrollo local e integrado el Programa Empresas. En la actualidad Director General y docente en Diplomas y Maestrías. Docente cursos a distancia ILPES / CEPAL, Universidad Católica Santa María la Antigua Panamá, Asunción del Paraguay, UNESU y CLAEH.

Alcides GussiAlcides Fernando Gussi, miembro de la Red Brasilera de Evaluación,  es licenciado en Historia, Master en Antropología Social y doctor en Educación, Sociedad, Cultura y Política en la Universidad de Campinas (UNICAMP). En la actualidad es coordinador de la Maestría en Evaluación de Programas de Políticas Públicas (MAPP) y miembro permanente del profesorado del Programa de Posgrado en Educación de la Facultad de Educación de Brasil (FACED). Es miembro del Consejo Editorial de la Revista AVAL – Evaluación de las Políticas Públicas. Sus temas de interés son las identidades sociales, el enfoque biográfico, la evaluación de las políticas públicas  de carácter social, y las metodologías cualitativas de evaluación.

Andrea PeroniAndrea Peroni, socióloga y académica del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile. En la actualidad es Directora Académica del Diplomado de Evaluación de Intervenciones Sociales, y coordina el Núcleo de Evaluación de Políticas Publicas, del Departamento de Sociología.  Andrea cuenta con una experiencia de más de 15 años de docencia tanto en pre como en postgrado en el ámbito de la Historia, Planificación-Evaluación y Políticas Sociales. Se ha desempeñado en el área de planificación, y evaluación de intervenciones sociales (proyectos, programas y políticas sociales), tanto en el ámbito local y central, como regional en América Latina. Actualmente, está liderando la realización del Simposio sobre Investigación Evaluativa, del cual hemos hablado en este blog con anterioridad.

Captura de pantalla 2012-12-22 a la(s) 10.46.30Como primera suplente de este equipo encontramos a  Susana Guevara, miembro de EvalPerú (Red Peruana de Evaluación). Susana es socióloga con estudios de postgrado en Población y Desarrollo y maestría en Gerencia social. Tiene unos 18 años de experiencia en proyectos de población y desarrollo, incluyendo educación sexual, salud reproductiva, derechos sexuales y reproductivos y género, y cuenta con varias publicaciones en esta línea. En los últimos años se ha especializado en Monitoreo y evaluación de proyectos de desarrollo, y ha ocupado la posición de asesora en monitoreo y evaluación distintos proyectos de organizaciones internacionales. Actualmente, se desempeña como consultora independiente y especialista en temas de Monitoreo y Evaluación de Proyectos y Programas de Desarrollo.

.

Pues bien, estos perfiles profesionales complementan y suman a la gran calidad humana del nuevo Comité Ejecutivo de la ReLAC, el cual desde sus primeras reuniones y elección de responsables para distintas áreas ha mostrado un gran espíritu de equipo y colaboración. Vayan para todos ellos los mejores augurios en esta gestión que comienza…  y comparto un video que ilustra las ventajas de «andar en grupo», simpático y relevante para todos aquellos que apuestan por el trabajo voluntario y asociativo.

Mis deseos para el Tinku Kamayú, y todas las mujeres que ellas representan

Se acerca el fin de año, y entre tantas acciones y propósitos no suele faltar el hacer un balance de lo realizado, así como el desear a nuestros seres queridos lo mejor para el año que comienza.  Sin duda que entre los primeros para dichos deseos estarán  nuestros familiares y afectos más cercanos.  Sin embargo, la capacidad de augurar buenos deseos y propósitos no es tanto como manzanas en una cesta, que al repartirlas se acaban, sino como la llama de una vela, que al brindarse no se agota y es capaz de dar más luz.

Por eso me pareció muy grata la invitación que hace World Vision España en su iniciativa Házlo realidad!, la cual permite que enviando mensajes de texto de salutación podamos colaborar en recaudar fondos para sus programas de educación, salud y nutrición en África, Asia y América Latina.  Otra faceta de dicha iniciativa nos invita a preguntarnos concretamente sobre nuestros deseos y augurios para aquellos que conocemos y que se encuentran en una situación difícil de algún tipo. Esas situaciones suelen ser caracterizadas como pobreza, marginación, exclusión…

La propuesta (o reto) tiene varias puntas positivas:

  • nos obliga en esta oportunidad a ponerle nombre y cara a aquellos que en los proyectos y programas de desarrollo son tantas veces número e indicadores;
  • nos propone hacer público nuestro augurio y nuestro deseo de un mejor año para ellos; y
  • nos permite presentar a nuestros conocidos a quienes nos leen en las entradas de un blog o bien en sus comentarios.

En este espíritu, quiero presentar aquí brevemente a las amigas del Tinku Kamayú, que en Quechua quiere decir Reunidas para Trabajar.  Su historia se desarrolla en Santa María, en la precordillera de los Andes, al norte de la provincia de Catamarca (noroeste Argentino), a 1.900 metros sobre el nivel del mar.  La actividad agropecuaria ha sido históricamente el motor de la economía de Santa María, concentrándose  en aromáticas, vid y nogal, así como la cría de ganado caprino, ovino, bovinos, camélidos (llamas), y cabalgares. En consonancia con la realidad nacional, Santa María sufrió en las últimas décadas un fuerte proceso de descampesinización que llevó  a pequeños productores al abandono y/o venta de sus propiedades, y a la consiguiente instalación de una parte de las familias en el núcleo más urbanizado del departamento. Otra parte de la población ha migrado hacia centros poblacionales como Tucumán, Buenos Aires, o la zona de Cuyo.

Hace diez años atrás, Argentina vivía el pico de una crisis política y económica que marcó en diversos sentidos un antes y un después en la historia nacional.  En Santa María el período se caracterizó por un enorme desempleo, lo que repercutió en la actividad comercial y de servicios del área, produciéndose el cierre de pequeños comercios, comedores, etc. La oficina de Cáritas en Santa María comenzó a recibir la presencia cotidiana de un gran número de personas que hacían cola a la espera de alguna ayuda en alimentos y vestimenta.  A mediados del año  2002, el párroco local solicitó la ayuda de Margarita Ramírez, una voluntaria local del Movimiento Focolar, para colaborar en la búsqueda de alternativas frente a aquella multiplicidad de pedidos.

Margarita había estado largamente vinculada a la Escuela Aurora, espacio donde se ubica el Taller Armonía, taller de costura y tejido en Santa María, ambas instancias originadas en una larga labor de apoyo y acompañamiento de los Focolares en la zona. Margarita tuvo la idea de comenzar un emprendimiento de confección de hilado artesanal a fin de proveer al Taller Armonía, el cual hasta ese momento lo adquiría en tiendas comerciales de Santa María y Tucumán. Una vez que contó con el acuerdo y disposición de las artesanas del Taller Armonía para la compra del hilo que pudieran elaborar, comenzó a buscar a otras mujeres para iniciar la actividad. En Septiembre de 2002 reunió a las primeras mujeres en la vecina localidad de Lampacito, con quienes mantuvo varias reuniones iniciales para comentar la idea y organizar los primeros pasos de la acción.

Con el aporte inicial de lo que cada hiladora pudo sumar, e instalándose en un pequeño salón prestado, el taller entró en funcionamiento a finales del año 2002 con sólo un par de ruecas prestadas, debiendo sentarse las hiladoras sobre ladrillos apilados para realizar el trabajo. Al poco tiempo, se vieron obligadas a mudarse a unas habitaciones de adobe que consiguieron prestadas en un terreno abandonado sobre la ruta que viene de Santa María hacia Lampacito. Uno de los apoyos iniciales clave recibido por el grupo fue el de un programa de desarrollo rural vigente esos años, el PSA-PROINDER.  Tanto de parte de los técnicos como así también de algunas de las integrantes del grupo, existían dudas sobre la viabilidad de un emprendimiento que comenzaba con tan escasos recursos. Al respecto, Margarita recordaba esos momentos de la siguiente forma:

Los técnicos estaban dudosos de hacer el proyecto para el PSA,
y no sabían si hacerlo o no hacerlo. Decían que sólo se apoyaban
proyectos de agricultura, otros proyectos no. Entonces yo dije
“–Empecemos ya”!, y una de las chicas dice –“Pero si no tenemos
nada!” Y otra dijo “–Yo tengo cinco kilos de lana de oveja”. Y otra
dijo “–Y yo tengo cinco pesos para comprar más.” Y la tercera dice “Y
yo tengo un huso para hilar… vos Margarita buscá dónde podemos
trabajar”…

Con  la donación de un monto de dinero de un particular italiano vinculado al Movimiento Focolar, las mujeres pudieron adquirir el terreno donde estaban trabajando. A mediados de 2005 el grupo recibió el financiamiento de un proyecto presentado al PSA-PROINDER destinado a construir el salón para el taller de hilado y sus instalaciones (sala de venta, depósito para materia prima, baño, etc.). Para el pago de la mano de obra se contó con aportes de la Escuela Aurora, de las socias, y de la ONG española Achalay. El municipio local y algunas otras oficinas públicas  (como Vialidad Provincial) facilitaron maquinarias, herramientas y mano de obra en distintas instancias de la construcción del local. En Marzo de 2007 el Tinku Kamayú realizó la fiesta de inauguración del salón de hilandería, contando con la presencia de vecinos, autoridades municipales y representantes de las instituciones de apoyo.

Pude conocer de cerca la experiencia del Tinku Kamayú un tiempo antes de la inauguración de su local, cuando las luchas cotidianas eran muchas, los  diálogos siempre necesarios, y la mirada hacia el futuro un sostén. Su historia y su presente me impactaron, y con un colega escribimos un capítulo de un libro para profundizar en la trayectoria que como personas y como organización habían recorrido. Analizamos  la capacidad creativa del grupo de mujeres del Tinku Kamayú, eje estructurador de su particular forma de desarrollo alternativo. Resultaba claro que la dimensión económica de la experiencia había sido clave en el contexto de pobreza del surgimiento del grupo, guiando en gran medida decisiones vitales de las participantes. Sin embargo, un lugar relevante tuvo también la exitosa y creativa articulación de la dimensión económica-productiva con la dimensión espiritual-afectiva de las mujeres participantes en el Tinku Kamayú. Ellas encontraban  en su participación en el grupo múltiples satisfactores a necesidades distintas y cambiantes en el tiempo.

Luego, he sido testigo cómo otros colegas también se han interesado y apoyado esta experiencia, desde documentales hasta noticias; y he seguido sus novedades y fotografías en el barrio Facebook.

Vaya para ellas entonces, las amigas del Tinku Kamayú,  mi deseo que su fortaleza siga siendo tan contagiosa para tantos de nosotros, que su espíritu nos siga transmitiendo esperanza, y que sus esfuerzos sean -como hasta ahora- semillas y frutos de desarrollo. 

(si te llega esta entrada por email, deberás entrar al post para ver el video)

Quedan abiertos los comentarios para hacer llegar también nuestro deseo a algún conocido, cuya historia y trayectoria pueda servirnos también de inspiración para el año nuevo que se nos aproxima… 

Viernes Light: Cambiar el mundo…

«Cuando uno tiene 18 años claro que quiere cambiar todo el mundo!», me dijo un cura amigo hace mil años (bueno, poco más de 25 ) . La frase no era nada original, pero de alguna manera quedó resonando en mi cabeza por mucho tiempo y por diversos caminos, adquiriendo matices particulares con cada vuelta dada alrededor del sol.

Luego, el trabajo y el estudio de iniciativas de desarrollo, la práctica de la evaluación, la docencia y la capacitación, hicieron que esa frase nunca fuera recuerdo, activándose de distintas maneras. Descubrí en mí y  en tantos colegas y amigos trabajando en estos temas, los riesgos de la ingenuidad, los alertas del escepticismo, y la ambigüedad del cinismo.

Quizás por eso el dibujo del genial Quino me hizo sonreír con una mueca amarga…

Viernes light: ¡Dad a los pobres todo lo que tengáis!

Las intervenciones de desarrollo (en sus múltiples presentaciones) se insertan en procesos sociales en curso, pretendiendo  transformarlos. Le toca a la evaluación dar cuenta de la transformación realizada. Ciertas perspectivas evaluativas parecen conformarse con realizar un chequeo de aquello planificado con lo efectivamente realizado. Sin embargo, como ya lo marcaba hace varias décadas Albert Hirschman, no se debe descuidar analizar los efectos no deseados de la intervención social planificada (en sintonía con la evaluación, hay aportes muy valiosos de Michael Scriven al respecto).

En estrecha relación con ello, algunos blogs vienen trabajando recurrentemente en señalar que las buenas intenciones no alcanzan, a la vez que es necesaria una reflexión sobre el voluntariado y el trabajo amateur.  Para sumarnos a esa reflexión con una sonrisa, les comparto hoy una historia publicada por el brillante blog Saturday Morning Breakfast Cereal , la cual me he permitido traducir artesanalmente.

Que la disfruten!