El pasado mes de Abril comenté sobre el Simposio sobre Investigación Evaluativa de Proyectos, Programas y Políticas Sociales, a desarrollarse en Enero de 2013 en Santiago de Chile. El mismo tendrá lugar en el marco del III Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología y Cultura. El mismo es organizado por la ReLaC-Chile y el Núcleo de Evaluación de Políticas Públicas de la Universidad de Chile. Al mismo tiempo, es relevante prestar atención también a las organizaciones e instituciones que patrocinan al Simposio: la Red de Seguimiento, Evaluación y Sistematización de América Latina y el Caribe -RELAC, la plataforma PREVAL, el Centro de Políticas para el Desarrollo (Universidad Santiago de Chile); el Centro CLEAR-LA, el Centro de Análisis de Políticas Públicas y Sociales de la Escuela de Trabajo Social (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso), y el Departamento de Sociología (Universidad de Chile).
Este plataforma de acción prepara el terreno para un evento más que interesante para el análisis de la práctica y el ejercicio de la evaluación en la región. El simposio apunta a construir un espacio reflexivo para compartir las experiencias que se generan a partir de la práctica y la teoría de la evaluación en la región. La convocatoria invita a indagar sobre el lugar privilegiado de la práctica de la evaluación tanto en el análisis de los procesos de cambio social como en la generación de perspectivas de mejoramiento continuo de las organizaciones, instituciones, proyectos y políticas públicas de América Latina y el Caribe.
Con más de 60 presentaciones recibidas de toda la región y del hemisferio norte, los temas centrales abordan temáticas referidas a mecanismos y metodologías de evaluación de Políticas Públicas; Sistemas de Monitoreo, Evaluación y Sistematización; Evaluación para la gestión de calidad; Evaluación de la Innovación; Evaluación y Políticas Sociales (empleo, salud, educación), y varios más.
Mientras que el Simposio tendrá lugar entre el 7 y el 10 de Enero de 201e, el mismo Jueves 10 y el Viernes 11 de Diciembre se realizará el taller Evaluación de Resultados en Contextos Complejos, a cargo del colega Ricardo Wilson-Grau. Ricardo es consultor internacional radicado en Rio de Janeiro con experiencia evaluando los resultados de casi 300 ONGs, grupos de base, redes, asociaciones, centros de investigación, agencias gubernamentales, entre otros. En el curso de su práctica evaluativa, Ricardo desarrolló la herramienta Cosechade Alances, inspirado por la metodología Mapeo de Alcances, cuya Comunidad de Aprendizaje Ricardo preside. A diferencia de otros métodos de evaluación, la Cosecha de Alcances no mide el progreso hacia resultados predeterminados, sino que recoge la evidencia de lo que se ha logrado, y trabaja hacia atrás para determinar si y cómo el proyecto o intervención de desarrollo contribuyó a cambio útiles para quienes requieren la evaluación.
Y como si esto fuera poco (cual vendedor de peines en un colectivo ;-), el Miércoles 8 de Enero se desarrollará elpanel Institucionalidad Evaluativa : Tensiones entre sistemas e instrumentos de evaluación disponibles, y las necesidades y prácticas evaluativas emergentes, con la participación de Nuria Cunil, Claudia Maldonado, Verónica Serafini, Ignacio Irrazaval, y Saville Kushner.
Con el recinte Foro de EvalPartners recién finalizado (del cual confió escribir en los próximos días), el año 2013 arranca muy promisoriamente para el contexto de evaluación en la región. Ya sea presencialmente o vía las redes sociales, seguimos conversando…
Nota final: Una muy útil guía con sugerencias para la estadía en Santiago de Chile resultará importante para quienes se acerquen al evento. Información adicional se irá sumando en el sitio www.evaluacionpoliticaspublicas.com , y para consultas generales pueden escribir al siguiente email de contacto:evaluacionchile@facso.cl
Reblogged this on mande.weitzenegger.de.
Me gustaMe gusta