VOPEs, asociacionismo, y evaluación… una #eval conversación

Leía este fin de semana un post del colega Carlos Rodríguez-Ariza sobre Asociacionismo en Evaluación (palabra que me suena extraña a mí, y que ni el diccionario de la computadora me la reconoce, pero si un castizo como el aquí referido la utiliza, pues habrá que incorporarla 🙂 ). Carlos comenta algunas de sus contradictorias vivencias  en la reciente conferencia de la Sociedad Europea de Evaluación en Dublín, a la vez que sostiene que ser crítico de cómo funcionan algunas cosas, no quiere decir que las cosas no sirvan ni que no puedan funcionar mejor.

Concretamente, «la cosa” en cuestión es el asociacionismo expresado en las redes, sociedades, comunidades de práctica, y asociaciones de Evaluación. He comentado antes cómo desde la iniciativa EvalPartners se está usando crecientemente la sigla VOPEs para englobar a todas esas distintas formas de aglutinamiento, a las que refiere como Organizaciones Voluntarias para la Evaluación Profesional.

Si no lo he interpretado mal, Carlos sostiene lo siguiente:
1) el tema del asociacionismo en evaluación está de moda (y cita ejemplos de España para ello);
2) sin embargo, es una deuda que las VOPEs cumplan su importante función social: carrera profesional, superación de la fragmentación y aislamiento del colectivo de evaluadores, desconexión entre “bases” y “elites” de las VOPEs;
3) problemas que podrían superarse si, al menos e inicialmente, tomaran de su propia medicina, esto es, la evaluación de las VOPEs mismas

Más fácil decir que hacer, más fácil sintetizar que producir, no?  Veamos algunas reacciones que este planteo me genera:

Featured image1) Confieso que me cae antipática la idea de “moda” para dar cuenta del boom de las VOPEs y su crecimiento. ¿Será que el
hablar de moda me remite a algo superficial o frívolo? No lo sé, ni importa mucho, pues el hecho de fondo es completamente cierto. El crecimiento en número de las VOPEs es innegable, tal cual lo muestra este cuadro armado por Jim Rugh hace poco tiempo.
También es cierto que, mientras las primeras VOPEs nacieron en América del Norte y Europa, ahora el fenómeno expansivo toma al “resto del mundo”: Europa del este, África, América Latina, Sud-este asiático, etc.  La misma iniciativa EvalPartners nace no sólo con un foco en las VOPEs, sino que considera que las mismas son la masa crítica que se ha generado y que permite avanzar en direcciones de articulación y vinculación diversas.  Si nos remitimos solamente a su mera existencia, el número creciente de VOPEs marcaría un fenómeno de “moda” estadística 😉 : ¿habrá otras asociaciones profesionales que hayan crecido tanto en la última década como en el campo de la evaluación? seremos entonces el valor con una mayor frecuencia en una distribución de datos?). Pero esto no termina de decir mucho sobre el punto siguiente: la calidad de las VOPEs

Featured image2) La función social de las VOPEs… Es interesante la adjetivación del rol de estas asociaciones, que puede ir un poco más allá (o no tan poco) de la mera función gremial. Por lo que uno ve, conoce y conversa, hay déficits compartidos allende los mares y los puntos cardinales a los que refiere Carlos en su post. En tal sentido, me parece clave la mención a la mutua y  pobre rendición de cuentas entre “bases” y “no-bases” (vamos, hombre, que elites me suena a S.W.A.T.…).  Y dado que me ha tocado estar de ambos lados del mostrador, me parece central e importante este punto, máxime cuando esta pobre rendición de cuentas es sentida por ambos lados, pero pocas veces pedido claramente.

3) Evaluando las asociaciones de evaluación…  Suena como ¿quién le pone el cascabel al gato, no?.  A decir verdad, la única experiencia que se me ocurre es muy reciente -en curso, para ser exactos- y tiene que ver con la evaluación de medio término que ha encargado EvalPartners sobre su mismo accionar. En este caso, no es precisamente una VOPE -quizás la evaluación ayude a entender mejor qué creemos que es quienes en ella participamos-, pero es tomar (con gusto, diría yo) nuestra propia medicina.

Recapitulando… y abierto a sus comentarios:
i) La “moda” de las VOPEs… vale la pena indagar, creo yo, motivaciones y fuerzas subyacentes a este florecimiento.

ii) Función social de las VOPEs… ¿compartimos el diagnóstico sobre sus déficits mayores? ante eso, ¿cómo actuar?

iii) ¿Alguna experiencia conocida de evaluación de una VOPE?

Veamos…

Anuncio publicitario

3 comentarios sobre “VOPEs, asociacionismo, y evaluación… una #eval conversación

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s