En una entrada anterior presenté a Bonnie Koenig y su plataforma Going International. En ese entonces ella había escrito un libro con foco en el tipo de impacto que las intervenciones de desarrollo persiguen, la centralidad de los procesos, el rol de la ambigüedad en nuestras vidas en el contexto de estas interevenciones, el pensamiento sistémico y la complejidad, etc., etc.
Pues bien, Bonnie sigue tan inquieta como siempre y está ahora coordinando un proyecto con varias puntas y en diversos contextos, al cual se le ha ocurrido sumarme (nadie es perfecto). Presento entonces a continuación esta interesante iniciativa narrada por Bonnie y con traducción libre (y subrayados) de mi parte.
¡Probándolo! Lecciones que estamos aprendiendo. Parte II
Introducción
El proyecto «Sociedad Civil y Testeo del Cambio» (CS & TC) es una iniciativa para desarrollar y probar nuevas formas de operación de las organizaciones de la sociedad civil y sus socios. El modelo del proyecto está orientado a grupos de trabajo globales con múltiples partes interesadas (stakeholders) enfocados en áreas donde los cambios operacionales pueden tener el mayor impacto. Para ello se cuenta con un grupo líder que pone a prueba estas ideas y teorías durante un período de varios años. Pueden encontrar una publicación introductoria sobre este proyecto en el blog aquí. Nuestro grupo objetivo son las ONG y las organizaciones de la sociedad civil que cuentan con más de 10 años de antigüedad, interesadas en considerar cambios operacionales que les permitan seguir siendo efectivas y relevantes, y que cuenten también con suficiente compromiso de su liderazgo y capacidad del personal para iniciar algunos cambios.
A fin de representar el rango de problemas que las organizaciones deben enfrentar, planeamos tener de 4 a 5 grupos de trabajo. Actualmente tenemos dos: uno sobre participación juvenil (codirigido por CIVICUS) y otro sobre evaluación de impacto (codirigido por GlobalGiving), con miembros provenientes de 9 países diferentes. El grupo de participación juvenil ha desarrollado y recomendado ideas para CIVICUS, de las cuales ahora se está probando una. El grupo de evaluación de impacto está en el proceso de desarrollar ideas. Estamos trabajando principalmente de forma virtual, utilizando un proceso de pensamiento de diseño modificado.
Estas son algunas de las lecciones que hemos aprendido hasta ahora:
Lecciones de proceso
Mantener el enfoque en el cambio de paradigma: estamos buscando ideas que impliquen un cambio de paradigma significativo, no solo un cambio incremental. El cambio de paradigma necesita una práctica continua para cambiar nuestras mentalidades y patrones normales de comportamiento. Esto puede requerir una facilitación fuerte y creativa para alentar a las personas a que no caigan en las pistas acostumbradas, sino que continuamente las desafíen. Nos sorprendió un tanto la facilidad con que todos nosotros (incluso aquellos que nos consideramos «agentes de cambio») caemos en estos patrones y cuán importante es ser intencional sobre el cambio de algunos de los patrones a los que nos hemos acostumbrado. Venkat Ramakrishnan, líder del proyecto para la educación de Isha en GlobalGiving y miembro del grupo de trabajo de evaluación de impacto, señala que hay dos métodos en los que se pueden generar las ideas de cambio de paradigma: (1) análisis más a fondo y conversión de los resultados del análisis en ideas accionables y (2) la actualización de programas existentes para crear el cambio de paradigma en las mentalidades, así como en la estrategia y los procesos de las organizaciones…
Evitar caer en silos organizacionales: el proyecto fue diseñado para enfrentar una amplia gama de desafíos que enfrentan las organizaciones. Pero a medida que las estructuras organizativas (y el ecosistema más amplio) siguen organizándose en «áreas temáticas», también es así como organizamos nuestros grupos de trabajo: participación de los jóvenes, evaluación de impacto, colaboración de múltiples partes interesadas, etc. Aunque nuestro objetivo es mantener el funcionamiento de los grupos y sus experiencias integradas en los niveles de liderazgo más altos de las organizaciones, esto puede resultar un desafío. Creemos que la forma en que la mayoría de las organizaciones están estructuradas actualmente puede conducir a un patrón de aprendizaje no intencionado. Por lo tanto, intentamos trabajar intencionalmente en i) mantener al personal senior involucrado para que el trabajo esté completamente integrado en las operaciones de la organización y no se concentre en el personal que trabaja en el «área temática» y ii) vincu
lar el trabajo de los diferentes grupos para que ellos (y una audiencia más amplia en el sector social) puedan ver el aprendizaje y la sinergia que surge de este vínculo. Estamos utilizando el Grupo Directivo del proyecto para ayudar a hacer esto.
Mantener el enfoque en lo factible: algunos de los temas que hemos abordado (como la evaluación de impacto) son bastante amplios y están siendo considerados por una gran cantidad de grupos diferentes en todo el mundo. Alison Carlman, Directora de Impacto y Comunicación para GlobaGiving y co-lider en el grupo de evaluación de impacto sostiene lo siguiente: «En un campo tan amplio como el monitoreo y la evaluación (M & E), es difícil mantenerse al tanto de todas las investigaciones y perspectivas. En lugar de pedirles a todos que sean responsables de todos los antecedentes, simplemente elegimos invitar a participantes bien versados y les pedimos a todos que traigan su propia perspectiva a la mesa.» Contar con un grupo de trabajo de diferentes redes y diferentes perspectivas nos permite traer una amplia gama de información de fondo y problemas, si bien también puede llevarnos en muchas direcciones. Es importante para nosotros mantener nuestro enfoque en nuestros grupos objetivo y liderar a los grupos de prueba para saber dónde podemos realmente marcar la diferencia.
Comenzar un nuevo grupo de trabajo diverso es difícil, pero factible: la mayoría de nosotros estamos acostumbrados a comenzar nuevos grupos de trabajo presencialmente (cara a cara). Eso nos da tiempo para ‘orientarnos’ y realizar algo de trabajo en equipo. Hacer esto en línea puede resultar efectivamente más desafiante. Las actividades para conocerse entre los participantes necesitan ser simplificadas. Y sin el beneficio de poder leer fácilmente parte de la comunicación no verbal entre los participantes del grupo, los facilitadores y los asistentes deben trabajar de forma activa en el surgimiento de comentarios que pueden ocurrir de forma más natural en persona. (Las plataformas de videoconferencia bastante confiables, como Zoom, resultan muy útiles, pero dependiendo de dónde se conectan los participantes, el ancho de banda y la confiabilidad local pueden ser un desafío y dar lugar a un cambio de video a solo audio, o incluso chat de texto durante la llamada. Alison señala: «Las conversaciones individuales (ya sea por teléfono o en persona) fuera de las reuniones del grupo de trabajo también ayudaron a algunos participantes a establecer una relación y comprensión que es difícil de hacer en un intervalo de tiempo de una hora«.
Lecciones de contenido / problemas
Además de nuestro proceso de aprendizaje, cada uno de los grupos de trabajo también está comenzando a aprender cómo se pueden filtrar las amplias áreas temáticas que están analizando para que sean especialmente útiles para las organizaciones. Aunque recién estamos en las primeras etapas del trabajo de cada grupo, estos son algunos aprendizajes iniciales.
Grupo sobre Juventud
- Con base en las discusiones iniciales, el personal de CIVICUS se ha esforzado por incluir a más organizaciones juveniles como socios.
- Una asociación con una organización juvenil en Brasil resultó en más de 2,000 personas asistiendo a 10 eventos. Los organizadores creen que muchos de los que asistieron eran «jóvenes que normalmente no participarían en la acción social».
- Un protocolo o directriz institucional podría ayudar a reducir la brecha en los esfuerzos para incluir conscientemente las perspectivas de los jóvenes en cada nivel programático.
Evaluación de impacto
- La evaluación se puede enfocar en la responsabilidad y / o el aprendizaje. A menudo, nuestros donantes y otras partes interesadas se mueven en la dirección de la responsabilidad, pero podemos elegir cómo equilibrar nuestro enfoque.
- Es posible que podamos utilizar conceptos tales como ‘orientación al aprendizaje’ como aproximaciones para la eficacia de la organización, donde puede ser difícil evaluar la causa y el efecto exactos del cambio.
- La evaluación de impacto debe ir más allá de la evaluación de los productos y resultados de una organización y también debe tener en cuenta los resultados no deseados de las intervenciones. Es importante que las organizaciones consideren el principio de «primero, no hacer daño».
- Lleva más tiempo, pero avanzar hacia enfoques cualitativos, como las entrevistas individuales y los grupos focales, puede ayudar a ver quién puede haber cambiado un comportamiento basado en el compromiso con la organización y sus programas.
- Pablo Rodríguez-Bilella, profesor de la Universidad Nacional de San Juan en Argentina y miembro del grupo de evaluación de impacto, señala: «El énfasis y el acento de este proyecto en el cambio de paradigma y el aprendizaje en torno a la evaluación de impacto coincide con algunas de las preocupaciones más vitales y actuales de la comunidad de evaluación«.
Finalmente, Elisa Novoa, funcionaria de CIVICUS y codirectora del grupo de participación juvenil, señala: «Hasta ahora, el proyecto ha contribuido a fortalecer las alianzas y la comunicación entre una gran diversidad de profesionales y pensadores de la sociedad civil en todo el mundo en un ritmo adecuado para que cada uno de los participantes reflexione, aprenda y pruebe«.