Evaluación y profesionalización: ¿extraña pareja? (3º y última parte)

Tanto en la primera como en la segunda entrada de esta serie destinada a explorar la situación del binomio profesionalización y evaluación, ha rondado la cuestión si la profesionalización es el camino que (hoy por hoy) debería seguir la comunidad evaluadora. Una manera diferente de abordar este punto podría ser considerarlo, en sí mismo, como un asunto obsoleto, si es que entendemos que ya estamos embarcados en ese camino hacia la profesionalización. Aunque seguramente continuarán los debates y argumentos respecto al punto final del mismo, el proceso de profesionalización en sí mismo es ya una realidad, constituida por al menos los siguientes hitos:

  1. un compromiso por la definición del oficio, lo que implica la construcción y mantenimiento de un cuerpo de conocimiento único y especializado. Esto se ha expresado muchas veces como la lógica específica de la evaluación o el pensamiento evaluativo (escalas de valor y rúbricas, etc.);
  2. un compromiso con el desarrollo profesional continuo, que implica la necesidad de actualizar continuamente las aptitudes, los conocimientos y la experiencia necesaria para la práctica evaluativa. Esto se hace generalmente vía posgrados, talleres, formación in situ, e-learning, participación en conferencias, lecturas propias del campo evaluativo, etc .;
  3. el desarrollo de principios, códigos de ética, competencias y estándares, que son reflejo de los valores del campo de la evaluación (responsabilidad, compromiso, respeto por las personas, etc.). Estos son elementos claves para garantizar la calidad y seguridad de los que trabajan en evaluación, así como del público en general.
  4. el desarrollo de determinados tipos de reconocimiento profesional, como la certificación, acreditación y credencialización.

El logro de algunos de estos propósitos, con sus resultados lógicamente diversos dependiendo del contexto, ha marcado el núcleo de los esfuerzos de la mayoría de las VOPEs, y señalan hitos claros hacia la profesionalización de la evaluación. Basándose en la trayectoria histórica de la práctica de evaluación a nivel mundial, Davies y Brümer (en la página 6 de un informe preparado para UNEG) sostienen que la profesionalización de la evaluación puede conceptualizarse como un continuo que consta de tres bloques de construcción clave y secuencial: estándares de evaluación, competencias de los evaluadores, y procesos para verificar competencias.

Desafortunadamente, la discusión se ha estancado cuando el foco ha estado puesto solamente en las cuestiones del reconocimiento profesional, sin entender las mismas como un subconjunto de un proceso mucho más completo (y complejo). Equiparar al reconocimiento profesional con profesionalización ha reforzado la tendencia de presentar la práctica de la evaluación como «… la esfera del técnico, quien se basa principalmente en el seguimiento de  procedimientos o secuencias de comandos y la aplicación correcta de los métodos» (Schwandt 2015, p.144 “Evaluation Foundations Revisited”). Para evitar esto, la discusión y el acuerdo sobre los estándares  y competencias deben preceder y constituir la base de los esfuerzos de reconocimiento profesional. De lo contrario, la atracción por el resultado final de la profesionalización podría tener precedencia sobre la calidad del proceso para llegar allí.

Comprender el proceso de profesionalización caracterizado por los hitos arriba mencionados, facilita dejar a un lado (al menos algunas de) las controversias que suelen rodear a las propuestas de tipos particulares de reconocimiento profesional: la perspectiva de un mayor costo del sistema; la limitación o restricción para el ingreso a la práctica de evaluación sólo para aquellos que son capaces de demostrar conocimientos y habilidades especializados; la exclusión de aquellos no calificados, etc. Estos hitos están de hecho en el centro de todos los esfuerzos interesados en hacer a la evaluación (más) profesional, con independencia de si subrayan o no los componentes de profesionalización de los evaluadores.

El camino hacia la profesionalización es un proceso que conlleva desarrollar a la evaluación en una profesión madura, lo que se manifiesta en el largo y comprometido proceso de varias VOPEs en sus países y regiones en pos de la profesionalización de la evaluación, lo que no debe equipararse automáticamente con la gestación de una profesión. Hacer profesional a la evaluación apunta a su integración y uso para mejorar el desempeño de las políticas y programas, con la expectativa de que ello culmine en un sistema maduro o contexto institucional que pueda articularse fácilmente con el oficio evaluador. Sin dichos mecanismos de integración y uso de la evaluación a nivel nacional (y regional), el rol profesional de los evaluadores seguirá siendo incompleto.

En base a lo anterior, un punto importante resulta que tanto el proceso hacia la profesionalización de los evaluadores como la profesionalización de la evaluación deben seguir el mismo camino, al menos en la mayoría de sus hitos iniciales. Pueden entenderse entonces como procesos bastante similares -con un punto de arribo final diferente- que requieren poner en funcionamiento ciertos sistemas y procedimientos, al mismo tiempo que se capacitan recursos humanos con las competencias necesarias que los habiliten para realizar evaluaciones de alta calidad, y colaborar así a fortalecer y profundizar la agenda nacional de evaluación.

Si la discusión sobre profesionalización hace hincapié en el componente de desarrollo de la evaluación en un esfuerzo más profesional y maduro, también facilita ampliar el enfoque más allá de los propios evaluadores. Las VOPEs, por tanto, pueden hacer mucho para fortalecer la oferta de aprendizaje y capacitación de evaluación de alta calidad para los diversos actores involucrados en el campo de la evaluación: comisionados, donantes, practicantes y evaluadores.

Seguramente el desarrollo de competencias y normas de evaluación llevadas a cabo por varias VOPEs ha estimulado la discusión y el debate dentro del campo de la evaluación sobre la identidad y la práctica profesional.
Al mismo tiempo, no está claro si influyó (o tiene la oportunidad de influir) en la práctica de evaluación misma, así como las percepciones de la legitimidad de la evaluación por los funcionarios y donantes. Esto implica que hay todavía un relevante trabajo que realizar antes de avanzar en recomendar una forma particular de acreditación, certificación o alguna otra forma de reconocimiento de las habilidades, conocimientos y experiencia evaluativa.

Una de las amenazas relevantes para las VOPEs al transitar este camino hacia la profesionalización de la evaluación es relegar la misma a un mero conjunto de técnicas de rendición de cuentas, control y de «gestión del conocimiento», olvidando que la fuerza de la evaluación reside en mucho más que en determinados recursos técnicos y metodológicos (tal cual lo planteaba hace poco tiempo y con meridiana claridad Carlos Rodríguez-Ariza en su post No hay profesionalización sin evaluación). En ese sentido, Thomas Schwandt (2015, p.465) sostiene que la comunidad evaluativa tiene que cambiar su atención de una “profesionalidad técnica” hacia un modelo de “profesionalidad democrática”, el cual entiende (invoca) a la evaluación como un acto político. La evaluación debe ser entendida como una intervención con efectos inevitables e ineludibles sobre (y cambios en) las relaciones de poder entre las partes interesadas – los administradores de programas, los beneficiarios previstos, los evaluadores, los demandantes de evaluación, etc. Ser una práctica profesional implica que la evaluación no es meramente (ni principalmente) una actividad técnica, sino que, al decir de Ian Davies, es un esfuerzo que tiene como fuente original a valores, apertura mental y la inteligencia emocional, y es sólo haciendo a estos los fundamentos explícitos y necesarios de la identidad profesional, que la profesionalización puede ser positiva (Davies y Brümmer 2015, p.3).

Seguramente las VOPEs puede hacer mucho más que embarcarse en este viaje en soledad. Un buen punto de partida es interiorizarse  del esfuerzo realizado por la Sociedad Canadiense de Evaluación (analizado en el Canadian Journal of Evaluación del Programa 29: 3) y la misma evaluación de dicho proceso (. Fierro et al 2016). Gunter Rochow ha sostenido que DACUM (Developing A Curriculum) podría resultar un enfoque útil para el desarrollo de capacidades de evaluación mediante competencias. Más recientemente, el trabajo en curso de EES & UKES en el marco de los Voluntary Evaluator Peer Review (VEPR) ha construido un concepto o Charter of Principles que puede facilitar una convergencia estratégica entre las VOPEs con respecto a la profesionalización, animándolas a adoptar procesos adaptados a su contexto y basados ​​en un conjunto de principios coherentes con buenas prácticas, directrices y marcos de evaluación.

Si bien la evaluación muestra una notable heterogeneidad en su maduración como disciplina en los distintos contextos nacionales, la IOCE, como el paraguas internacional de las VOPEs, debe seguir fomentando el intercambio y la práctica de VOPEs nacionales y regionales en torno a la profesionalización. Como está implícito en su nombre, la función de la IOCE debe ser la de cooperar en los esfuerzos a nivel regional y nacional, en lugar de simplemente unificarlos. Este no es el momento para avanzar de una manera única en todo el mundo, que se expresara en una definición homogénea de la disciplina, un código unificado de ética, o un conjunto fijo internacional de estándares y competencias. Podría seguramente existir algún acuerdo sobre principios estándares generales, pero su nivel de concreción debe ser ampliamente discutido. En ese sentido, la IOCE podría desempeñar un papel de plataforma para compartir las diferentes iniciativas que están llevando a cabo por las VOPEs a nivel nacional y regional, reconociendo explícitamente que tales esfuerzos deberían ser adaptados a sus contextos relevantes.

Si bien no es deseable indicar una ruta global y única a la profesionalización, hacer a la evaluación una profesión madura es una buena y adecuada visión compartida por VOPEs de todo el mundo, las que tienen diferentes prioridades y que podrían estar desarrollando diferentes estrategias hacia la profesionalización. La centralidad de transformar el camino hacia la profesionalización en un proceso de verdadera colaboración y de abajo hacia arriba tiene más beneficios que riesgos, mientras que el punto final de dicho recorrido -el hacer de la evaluación una práctica profesional- es muy valioso.

Anuncio publicitario

Evaluación de Políticas Públicas: Encuentro de trabajo ARGENTINA – BOLIVIA. #eval

Insertando esta acción en el marco de la Semana de la Evaluación en Argentina (y también en la Semana de la Evaluación en América Latina y el Caribe), tendrá lugar en unos días más en la ciudad de Córdoba (Argentina) el encuentro gestado entre la Red Argentina de Evaluación -Red EvaluAR-, y la Red de Monitoreo y Evaluación Bolivia -Red MeBol-.  Los objetivos del evento son los siguientes:

  • Poner en práctica un “modelo de trabajo entre pares”, que fortalezca los lazos entre las VOPEs de Argentina y Bolivia, en perspectiva de promover la institucionalización de la evaluación de políticas públicas a partir de un análisis de situación conjunto, la identificación de buenas prácticas, el intercambio de aprendizajes y la complementación de fortalezas y necesidades.
  • Desarrollar de manera conjunta, una agenda binacional de institucionalización de la evaluación de políticas públicas.
  • Establecer compromisos y acuerdos operativos para implementar y hacer seguimiento a la Agenda Binacional, así como para sistematizar la experiencia.

El programa completo aquí. Y los mejores augurios, también!!

Evaluación y profesionalización: ¿extraña pareja? (parte 2)

En la entrada anterior presenté algunos aspectos generales de la profesionalización de la evaluación, tema cuyo derrotero puede rastrearse a lo largo de los últimos 25 años, donde los méritos y limitaciones de distintos sistemas de acreditación y de credencialización han sido discutidos tanto en artículos de revistas como en presentaciones en conferencias de Evaluación. Se observa en la actualidad un interés renovado por la temática, a la vez que un “clima” donde el debate respecto a la profesionalización es abordado con menor efervescencia que hace unos años atrás. Colegas que en el pasado fueron escépticos (sino directamente negativos) respecto a la profesionalización de la evaluación como una dirección positiva a seguir, se muestran ahora abiertos a explorar este camino. Junto a ello, se actualizan esfuerzos en pos de dar una más profunda comprensión a las cuestiones teóricas y conceptuales involucradas en la profesionalización, aspecto clave ya que su mismo entendimiento comprende a una amplia gama de significados (desde «mejorar la práctica de evaluación» a «establecer una profesión»).  

Resulta claro que al interior del campo evaluativo, son las VOPEs (redes, sociedades, asociaciones de evaluación) las que se vienen posicionando como actores clave para encarar estos procesos colectivos de discusión sobre evaluación y profesionalización. En tal sentido, existen distintos procesos liderados por VOPEs, los que sucintamente presento a continuación.

La
Sociedad Canadiense de Evaluación (CES), generalmente entendida como la VOPE pionera en el proceso de profesionalización, adoptó un enfoque basado en competencias, llamado Professional Designation Program, basado en tres pilares: un código de ética, estándares y competencias. Este esquema, lanzado oficialmente en junio de 2009, otorga la designación de Credentialed Evaluator a los miembros de la CES que proporcionan evidencia convincente respecto a la formación y experiencia requerida para ser considerado un evaluador competente.

La Sociedad Europea de Evaluación (EES), junto con la Sociedad de Evaluación del Reino Unido (UKES), están llevando a cabo en estos meses
un proceso de evaluación por pares, llamado
Voluntary Evaluator Peer Review (VEPR), el que utiliza la autorreflexión apoyada por colegas,  centrándose en áreas de práctica seleccionadas por el practicante de la evaluación -evaluador, gerente, comisionado o educador / formador- que emprende dicha revisión. Este esquema implica un proceso de revisión basado en la práctica reflexiva, donde los evaluadores se presentan ante su sociedad de evaluación a fin de someterse a una revisión sistemática de sus capacidades, con el objetivo de alcanzar planes concretos de superación o mejora profesional.

La Sociedad Americana de Evaluación (AEA), la mayor de todas las VOPEs, adoptó los Guiding Principles for Evaluators, desarrollados y aprobados en 1994, y revisados ​​diez años después. Sus miembros aprobaron los Joint Committee’s Program Evaluation Standards, así como una Declaración de Competencias Culturales en 2011. En 2015, la Junta Directiva de la AEA comisionó a un Grupo de Trabajo el desarrollo para la asociación de una serie de competencias de los evaluadores.

Otras VOPEs también han utilizado las
Joint Committee’s Program Evaluation Standards para desarrollar sus propios sistemas de estándares de evaluación, como es el caso de DEGEVAL (Alemania) y SEVAL (Suiza), asícomo los recientemente desarrollados Estándares de Evaluación para América Latina y el Caribe, presentados por la Red de Seguimiento, Evaluación y Sistematización de América Latina y el Caribe.  La Sociedad de Evaluadores de Nueva Zelanda, ANZEA, presentó en 2011 los  Estándares de Evaluación para Aotearoa New Zealand, , y  la Sociedad de Evaluación de Australasia (AES), publicó en 2013 la Guías éticas para el
desarrollo de evaluaciones
.


 

 

Si bien parece que la Asociación Africana de Evaluación no ha desarrollado actividades concretas en este ámbito, la Asociación Sudafricana de Monitoreo y Evaluación(SAMEA) ha participado recientemente junto con el Departamento de Planificación, Seguimiento y Evaluación de la Oficina de la Presidencia de Sudáfrica en un estudio que explora opciones para la profesionalización de la evaluación en el contexto sudafricano.

A nivel mundial, la Asociación Internacional de Evaluación del Desarrollo (IDEAS) ha desarrollado su Código de Ética como uno de sus documentos fundacionales, así como uno referido a  Competencies for development evaluation evaluators, managers and commissioners. Ambos documentos fueron desarrollados por grupos de trabajo multiculturales y con una perspectiva fuertemente global. Otro producto en materia de habilitación profesional está planificado, atendiendo a la identificación de un conjunto mínimo de competencias relevantes para los evaluadores en contexto de desarrollo.

Revisar estos diferentes esfuerzos por parte de las VOPEs muestra que la mayoría de los impulsores o drivers de la profesionalización han sido principalmente internos al campo, surgidos principalmente ​​por las aspiraciones de los propios practicantes (vale decir, el lado de la oferta de la evaluación). Si bien no existe un consenso entre las VOPE sobre cómo proceder con la profesionalización de los evaluadores, si hay un acuerdo más claro sobre la necesidad de fortalecer a los evaluadores y la evaluación, a fin de ampliar el grupo de evaluadores competentes. ¿Implicaría ello transitar el camino de la profesionalización? A explorar dicho interrogante estará destinada la tercera (y última) entrada de esta serie.

Evaluación y profesionalización: ¿extraña pareja? (parte 1)

La Agenda de Evaluación Global 2020, que
presenta una visión del campo evaluativo para el corto y mediano plazo, fue gestada y validada a través de un proceso de consulta a nivel internacional que involucró a las sociedades de evaluación y a evaluadores individuales. En dicha Agenda, la profesionalización es caracterizada como una de las prioridades para la comunidad global de evaluación. De ese modo, se sumó a la conversación, debate o disputa sobre la vinculación de dichos términos: profesionalización y evaluación.  Posiblemente dicha conversación, debate o disputa sobre este binomio esté dando cuenta de una de esas
cuestiones fundamentales del campo evaluativo, en cuanto implican temas  y problemas que periódicamente en él  reaparecen bajo nuevos formatos.

Hasta donde he podido conocer, este (recurrente) debate ha tenido lugar principalmente en el contexto norteamericano (EE.UU y Canadá), seguido por el europeo. Si sumamos al mismo a los colegas de Australasia, podríamos decir que ha sido una polémica prioritariamente anglófona.  Me interesa entonces reflexionar  en castellano sobre este tema, a fin de sumar voces y perspectivas latinoamericanas, las que creo han sido minoritarias en la discusión. Para ello, confío dedicar tres entradas del blog a esta ¿extraña pareja? de la evaluación y la profesionalización.

En esta primera entrada, además de introducir la problemática, apunto a presentar brevemente algunas de las características de la agenda en torno a la profesionalización de la evaluación, explicitando ciertas preocupaciones que parecen estar vinculadas a ese debate.

A su vez, la profesionalización es un tema estrechamente vinculado al colectivo de evaluadores, es decir, a las sociedades, asociaciones y redes de evaluación, recientemente identificadas como VOPEs -Organizaciones Voluntarias para la Evaluación Profesional-. Ha sido al interior de las VOPEs (y a veces entre ellas) que la profesionalización ha sido discutida, argumentada y construida, por lo que la segunda entrada de esta serie va a presentar dichos esfuerzos.

En la tercera y última entrada, me interesa aportar algunas ideas respecto a cómo sería un proceso deseable hacia la profesionalización de la evaluación, atendiendo a su cariz colaborativo y generado desde sus  bases (bottom up).

La agenda por la profesionalización

Junto a una mayor conciencia global respecto a la relevancia de la evaluación como herramienta clave para apoyar la mejora y/o el desarrollo de políticas públicas, existen también preocupaciones importantes sobre su práctica y legitimidad. En primer lugar, existe una percepción generalizada en cuanto existen demasiadas evaluaciones de baja calidad, un punto fuertemente vinculado con cuestiones de competencias, es decir, garantizar que los que realizan trabajos de evaluación estén calificados para ello. En segundo lugar -y en algunos contextos- se vislumbra un creciente desplazamiento de la evaluación por parte de otros esfuerzos, junto a la “invasión” del campo evaluativo por parte de otras empresas profesionales (analistas de negocios, analistas de big data, etc.). En tercer lugar, hay un déficit en cuanto credenciales y estándares establecidos que identifiquen el correcto obrar de los evaluadores.

Estos son los temas que periódicamente han dado lugar a debates sobre la profesionalización de la evaluación. En ellos puede identificarse, por un lado, la posición que la profesionalización es una vía pertinente y relevante para superar aquellos problemas, capaz de otorgar a la evaluación un mayor estatus, reconocimiento y, en última instancia, una mayor cuota de mercado. Por otro lado, encontramos una posición agnóstica que, aún reconociendo la gravedad de los problemas anteriores, duda o cuestiona si la profesionalización es el camino que la evaluación debería seguir en este tiempo.

Así como la profesionalización ha sido un tema controvertido en el campo de la evaluación, la sociología de las profesiones ilustra que ese ha sido el caso para todas las profesiones establecidas. El proceso real hasta adquirir el estatus profesional les ha llevado varias décadas (o siglos), siempre siendo un proceso altamente discutido y negociado, desarrollado a través de una serie de complejas interrelaciones de múltiples actores: los practicantes del oficio, los actores del estado y del mercado, las comunidades de práctica, etc.

Bob Picciotto, desde el marco de la sociología de las profesiones, sintetiza algunas de las características que debe construir una agenda para la profesionalización de evaluación: el reconocimiento público que la ocupación promueve el interés general; procesos reconocidos de desarrollo disciplinar (educación especializada, exposición continua a la práctica de expertos); autonomía profesional (la propia profesión controla la contratación, la calidad de la formación, la aprobación de directrices profesionales, la aplicación de normas éticas, etc.); el acceso a la práctica (la institucionalización de la experiencia profesional mediante la educación terciaria de alta calidad y una amplia gama de posibles restricciones sobre el acceso a la práctica profesional: designación, acreditación, certificación, licencias).

La relevancia de este marco es que no señala a un atributo o característica particular como suficiente y necesario para la profesionalización de una ocupación. En lugar de eso, da cuenta que se necesita una masa crítica de todos esos atributos, en estrecha articulación con sus contextos particulares de desarrollo. Este es un punto fundamental, ya que muchas veces la discusión de la profesionalización dentro de la comunidad evaluadora se ha centrado principalmente en los atributos de acceso a la práctica, enfatizando las diferentes categorías de designación que restringen el acto profesional o el uso del título. Este limitado enfoque ha implicado, por tanto, subrayar inmediatamente la necesidad del campo evaluativo de avanzar hacia esquemas de certificación, acreditación o designación.

Este énfasis en los atributos de acceso a la práctica ha sido probablemente el desencadenante de la aparición de diferentes reacciones, expresadas como preocupaciones respecto a lo que se presenta como tendencias exclusivistas de la práctica evaluativa. Junto a ello, la cuestión de la identidad del evaluador -quién es y quién no es “realmente” evaluador-, ha estado también presente. Esto no sólo se ha vinculado con preocupaciones sobre la cuota de mercado (definición de quién puede hacer evaluaciones), sino también con temores de que la profesionalización del campo evaluativo pueda crear barreras a la innovación y creatividad, condicionando o limitando los temas, áreas o enfoques considerados legítimos.

Incluso aquellos que entienden a la profesionalización como una respuesta pertinente y relevante a la falta  de calidad de las evaluaciones, señalan sus precauciones si el camino para convertirse en evaluador y definir sus competencias fuera a emerger como un resultado de la imposición de comportamientos particulares de parte de una organización «externa», por fuera del control de la comunidad evaluadora, y sin un proceso de discusión democrática.

En el campo de la evaluación, la respuesta más clara a esta preocupación ha implicado considerar a las VOPEs -las sociedades, asociaciones y redes de evaluación- como los actores clave para llevar a cabo procesos legítimos y colectivos de discusión de aquello que está implícito en una evaluación profesional. A las VOPEs estará dedicada entonces la segunda entrada de esta serie.

Viernes light: My dear anglo friends… It´s Colombia, not Columbia!!!

This post deserves to be written in English… surely you´ll agree with that. 

cafe-colombianoThis year I had the chance to visit for a couple of weeks that fantastic country called Colombia, and to fall in love with its people, its music, its food, its culture.

And I also realised how many times the name of the country is misspelled (abroad), changing it for Columbia… My friends, the only correct spelling is Colombia! Columbia is the North-American river which «rising in the Rocky Mountains and flowing through British Columbia» in Canada, the name of a city in South Carolina (USA), and Columbia County (and Columbia University) in New York.

I´m not sure if this has anything to do that for some Colombia is the most misunderstood country for USA, more than Irak or Afghanistan… or that many famous made that same mistake (Richard Nixon, Paris Hilton, Justin Bieber and Starbucks have all made the mistake). But, hey, we are talking about the country of the year, at least for The Economist. And Adidas had to learn this in a «memorable» way…

its-colombiaWell,
that misspelling that pisses off Colombians, also gave place for two of them to launch a campaign and merchandise company in 2013 to remind people that “It’s Colombia Not Columbia” (and to make around $15,000 a month off of their merch).  And I found a fabulous Facebook page with that name, too…

So, remember, it’s Colombia not Columbia, in spite of being named after Christopher Columbus who discovered the Americas. Give a look to this great album in Pinterest (called, obviously, It´s Colombia not Columbia), or better… visit ColOmbia!!!

#AfterEval: El Enfoque de Sistemas en Evaluación, por @PabloVidueira desde @AproevalIbero . #eval & #SystemsThinking

Entre varias cuestiones interesantes que están sucediendo en el campo de la Evaluación, quería señalar brevemente el desarrollo de aquellos encuentros temáticos que realizan las redes de evaluación de manera presencial, junto con su respectiva transmisión online y la posibilidad de poder consultarlas posteriormente. Un ejemplo valioso en este sentido lo realiza la Asociación Ibérica de Profesionales por la Evaluación (AproEval)  en sus #AfterEval, instancias de reunión y encuentro para reflexionar sobre temas de Evaluación. Los mismos son presentados del siguiente modo:

Os recordamos que la iniciativa AfterEval está pensada para el intercambio directo, cercano y distendido de experiencias de evaluación. Tras unos 20 minutos de exposición, se abre turno para preguntas y respuestas que nos permitan adentrarnos en la “cocina” de la evaluación: decisiones sobre la marcha, dificultades y aprendizajes reales, qué podría haberse hecho mejor, etc. Y como “efecto indirecto”, siempre hay un hueco para charlar con otros(as) colegas y socios(as) y hacer contactos.

pensamiento-sistemicoEl último evento tuvo lugar el pasado Martes 28 de Febrero, con el título «El Enfoque de Sistemas en Evaluación«, y estuvo a cargo del colega Pablo Vidueira (@PabloVidueira en Twitter). De la página de AproEval reseño lo siguiente:

Hemos programado un nuevo AfterEval en Febrero. Esta vez, nos acompañará Pablo Vidueira, investigador del grupo de Planificación y Gestión del Desarrollo en la Universidad Politécnica de Madrid, entidad desde la que desarrolla su labor como consultor, docente e investigador en el área de evaluación de programas y proyectos, especialmente a través de enfoques mixtos, participativos y de sistemas.

Pablo tratará el enfoque de sistemas, algo originariamente externo al ámbito de la evaluación, pero que va ganando popularidad en nuestro campo en los últimos años. Durante el AfterEval tendremos la oportunidad de comentar estos ámbitos de expansión del enfoque de sistemas, sus fundamentos, y algunos recursos para profundizar en ello.

Para aquellas personas que estéis interesados o interesadas en conocer más sobre campo, os dejamos una buena primera aproximación aquí.

Una iniciativa valiosa, y digna de ser imitada allende los mares. Felicitaciones a los amigos de Aproeval, y seguimos compartiendo experiencias y aprendizajes en la lengua cervantina… Debajo, la grabación del #AfterEval…

.

Enlaces que me enlazaron: evaluación, desarrollo, y complejidad (#eval III)

links-gif

 

Enlaces y links que me interesaron de la última semana (o un poco más)…

 

* Echo Rivera desarrolla el secreto en 4 fases para realizar una presentación sin estrés. Sugiere preparase una taza de café y contar con un bloc de notas, pues va a compartir algunos de sus muy buenos tips con nosotros.

* Tom Archivald nos acerca un manual con definiciones, términos, e importancia de las líneas de base. De un modo claro y directo explora cuestiones de oportunidad, planificación, y actores relevantes para llevarla adelante, e ideas para la presentación de resultados. Muy interesante la sección sobre Reconstrucción de la Línea de Base…

* El Overseas Development Institute desarrollará pronto un evento sobre «Tomar decisiones basadas en la evidencia en un mundo complejo». Si no puedes estar en Londres ese día, lo puedes seguir online…

* La colega Mónica Ballesca nos comparte desde su experiencia en el gobierno de Jalisco (México) cinco consejos para evaluar políticas públicas.

* Cerrando los enlaces de hoy, el informe anual de seguimiento a los ministerios de la Agencia de Evaluación y Calidad de España (¿el video será parte del informe??)
 

 

– – – – – –

– – – – – –

– – – – – –

– – – – – –

Estándares de Evaluación para América Latina y el Caribe

A mediados del 2016 vieron la luz los Estándares de Evaluación para América Latina y el Caribe, fruto del trabajo colectivo de muchos colegas para quienes el tema resultó importante y relevante para el momento actual del campo de la evaluación en la región. Reproduzco debajo la nota de presentación en sociedad de estos estándares,  dada a conocer en la página de la ReLAC – Red de Seguimiento, Evaluación y Sistematización de América Latina y el Caribe

logo02estandares

La evaluación cada día tiene mayor importancia en América Latina. La demanda profesional por parte de las instituciones es respondida a través de enfoques y prácticas muy diversas en cuanto a calidad y profundidad. Las diferencias que evidencia el campo de la evaluación afecta la profesionalización y la utilidad de las mismas para la toma de decisiones, para los aprendizajes, la rendición de cuentas y la deliberación pública sobre las políticas y las acciones sociales.

Para enfrentar esta diversidad de realidades, la experiencia internacional demuestra la importancia de contar con estándares que actúen como referentes orientadores del trabajo profesional de los evaluadores. Estas definiciones han sido realizadas por distintas organizaciones, asociaciones profesionales y agencias de cooperación. Han definido estándares, por ejemplo, las instituciones del sistema de Naciones Unidas, las asociaciones de evaluación de USA (AEA), Europa (EES), África (AFREA) y asociaciones o redes nacionales tales como las de Alemania, Canadá, Francia y Suiza, entre otras. Todas ellas tienen un núcleo común de definiciones y que dan cuenta del sentido compartido del ejercicio profesional de la evaluación cualquiera sea el contexto social y cultural en el cual se lleve a cabo.

Dado el desarrollo que ha tenido el campo de la evaluación en América Latina es muy importante contar con un marco orientador común como el que se ha definido en otras regiones. Estas deben recoger el núcleo común compartido y, al mismo tiempo, considerar otras dimensiones que son propias y pertinentes para nuestra rica y diversa realidad latinoamericana.

La ReLAC en el año 2014 decidió organizar un Grupo de Trabajo para abordar el tema y desarrollar una primera propuesta a presentar en la III conferencia de la Red realizada en Lima 9 y 13 de marzo del 2015. Para ello contó con el apoyo de FOCEVAL y Instituto alemán de evaluación de la cooperación para el desarrollo (DEval) quienes contribuyeron en la animación y desarrollo de las actividades programadas. Entre ellas, la revisión documental de experiencias internacionales; consulta a expertos en la región, Norteamérica y Europa; desarrollo de taller y mesa de trabajo en III conferencia de ReLAC, foro virtual, y presentación de propuestas preliminares en distintos eventos regionales con alta participación de evaluadores y evaluadoras.

logo ReLACEn síntesis, el método de trabajo se basó en un diálogo permanente entre profesionales de diferentes países y con distintas trayectorias que fue ampliándose progresivamente en función de los avances y documentos elaborados.

Con mucha alegría ofrecemos a la comunidad de evaluadores y evaluadoras de la región esta primera publicación de los Estándares de Evaluación para América Latina y el Caribe. La misma está disponible en español, portugués e inglés. Es el fruto del trabajo colectivo de muchas personas que contribuyeron con sus ideas en las opciones y orientaciones que se presentan en este documento.

Confiamos que su conocimiento oriente la práctica y también la formación especializada en el campo profesional. Estas experiencias permitirán, a la vez, el desarrollo y la incorporación permanente de nuevas ideas y orientaciones fruto de los avances conceptuales, metodológicos y de los requerimientos de nuestras sociedades.

Les invitamos a conocer y a considerar estos estándares en su trabajo y, a partir de su experiencia, le invitamos a contribuir a su desarrollo y construcción. Adjuntamos la nota de presentación institucional y agradecemos la participación activa y el apoyo financiero de todo el equipo de DEval.

Saludos cordiales!

Ana Luisa Guzmán Hernández (Coordinadora ReLAC, Costa Rica)
Sergio Martinic Valencia (Coordinador del proyecto, Pontificia Universidad Católica de Chile)
Luis Soberón Alvarez (Pontificia Universidad Católica del Perú)
Pablo Rodríguez Bilella (CONICET, Argentina)
Sarah Desirée Klier (DEval, Alemania)
Esteban Tapella (Universidad Nacional de San Juan, Argentina).

poster-estandares

Viernes Light: La Milonga del Moro Judío (o bien, Soy una Mora Judía)…

Allá por el año 2004, Jorge Drexler publicó ECO (Dro-East West), donde incluyó  “La Milonga del Moro Judío”. La milonga es un género tradicional de la cultura gauchesca de Uruguay y Argentina, que a él le sirvió como canal para expresar desde la fantasía (o no tanto) los sentimientos cruzados que provoca el largo conflicto entre Israel y Palestina.

Conocí la canción en la versión cantada por Cristina del Valle, quien la arregló mínimamente, y transmite con enorme hondura tanta verdad, tanto dolor. Para escucharla leyendo su bella letra…

 

La Mora Judía

 

Por cada muro un lamento
en Jerusalén la dorada
y mil vidas malgastadas
por cada mandamiento.
Yo soy polvo de tu viento
y aunque sangro de tu herida
y cada piedra querida
guarda mi amor más profundo,
no hay una piedra en el mundo
que valga lo que una vida. 

 

Soy una mora judía
que vive con las cristianas,
no sé que Dios es el mío
ni quiénes son mis hermanas. 

No hay muerto que no me duela,
no hay un bando ganador,
no hay nada más que dolor
y otra vida que se vuela.
La guerra es muy mala escuela
no importa el disfraz que viste,
perdonen que no me aliste
bajo ninguna bandera,
vale más cualquier quimera
que un trozo de tela triste.

Soy una mora judía
que vive con las cristianas,
no sé que Dios es el mío
ni quiénes son mis hermanas.

Y a nadie le di permiso
para matar en mi nombre,
un hombre no es más que un hombre
y si hay Dios, así lo quiso.
El mismo suelo que piso
seguirá, yo me habré ido;
rumbo también del olvido
no hay doctrina que no vaya,
y no hay pueblo que no se haya
sentido el pueblo elegido. 


Soy una mora judía
que vive con las cristianas,
no sé que Dios es el mío
ni quiénes son mis hermanas.

Conferencias de Evaluación en el 2017- #eval

Antes que llegue Marzo y empiece el primer trimestre del año, quería clarificarme las conferencias regionales de evaluación que tengo en mi radar hasta el momento. Regionales, y de las VOPEs grandes e históricas.  Gracias a Twitter, YouTube y otros canales, es posible cada vez más seguirlas de cerca estando lejos, no?. La lengua franca sigue siendo el English en la inmensa mayoría de los casos, no desprovisto de tensiones, pero… es lo que hay!

Procurando citarlas en orden de aparición, tengo a la vista las siguientes:

AFREALa 8va Conferencia de la Asociación Africana de Evaluación, a desarrollarse a fines de Marzo en Kampala, Uganda. El tema: Evaluación de los objetivos de desarrollo sustentable (#SDG): oportunidades y desafíos para África.

logo EVALPARTNERSEl Tercer Foro Global de EvalParners, a fines de Abril en Bishkek, Kyrgyzstan. Su tema central es toda una declaración de valores: Transformando nuestro mundo a través de la evaluación: compromiso y alianzas (partnerships) para el mundo mejor que deseamos. Este da continuidad al I Foro (año 2012),  así como el III Foro Global del año 2015, donde se adoptó la Agenda Global de Evaluación.

ces-canadian-canada-logoCon el tiempo justo para llegar de Kyrgyztan a Vancouver, se puede tomar parte en la Conferencia 2017 de la Sociedad Canadiense de Evaluación. De complicada traducción su tema: Facing Forward… Algo así como: Yendo para Adelante: innovación, acción, reflexión.

coe-south-asia-communityA comienzos de Junio, la Comunidad de Evaluadores del Sudeste Asiático celebra su Cónclave de Evaluación enThimphu, en el Reino de Bután.  El tema: Bienestar y desarrollo sostenible – Nuevas fronteras en la evaluación. Muy apropiado para un país conocido por su alto índice de felicidad… 😉

aes_logoComenzando Septiembre (mes de la primavera en el Sur Global!), la Asociación  de Evaluación de Australasia celebra su Conferencia Internacional AES17 de Evaluación: Evaluation Capital.

aea-bannerNos tomamos un respiro hasta principios de Noviembre, cuando la Asociación Americana de Evaluación desarrollará su Conferencia #Eval17: Evaluación: del aprendizaje a la acción. Nuevamente en Washington DC, donde parece que atiende Dios… o los funcionarios que importan.

logo ReLACCasi cerrando el año, en los primeros días de Diciembre, la ReLAC celebra su V Conferencia Internacional en Guanajuato, México.  Tema y detalles adicionales a definir en el corto plazo... Actualización:  la V Conferencia de la ReLAC se llevará a cabo del 4 al 8 de diciembre 2017, en Guanajuato, México. La red anfitriona es Asociación de Evaluación de México (ACEVAL) junto al Gobierno del Estado de Guanajuato y la Universidad de Guanajuato. El título de la  Conferencia ReLAC. “LA EVALUACIÓN FRENTE A LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE: TRANSFORMANDO LA VIDA TRAVÉS DE LA COLABORACIÓN GLOBAL Y REGIONAL CON ÉNFASIS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE”.  El Comité Ejecutivo de ReLAC acordó organizarla de manera conjunta con la Red Latinoamericana de Monitoreo y Evaluación (RedLacme) y con la Asociación Internacional para el Desarrollo de la Evaluación (IDEAS).

Pues bien, esto es lo que conozco. Si hay otras conferencias por ahí dando vueltas, bienvenidos sus aportes en los comentarios. Por lo pronto, la evaluación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (#EvalSDG) y los llamados a la acción transformadora me parecen temas recurrentes de una u otra manera en estos encuentros.

Mientras tanto, pueden ver algunas sugerencias MUY BUENAS para sacarle el jugo a las conferencias en el post del amigo Carlos Rodríguez-Ariza, Cómo Presentarse y No Morir en el Intento… (que va  mucho más allá del miedo escénico…)

panico-escenico-miedo

Enlaces que me enlazaron: evaluación, desarrollo, y complejidad. (#eval II)

links

Enlaces y links que me interesaron de la última semana…

* ¿Porqué los tomadores de decisiones no hacen uso de la evidencia? se pregunta -y responde- un briefing paper del Itad;
* Infografía con el resultado de la encuesta de #EvalYouth sobre el programa de mentores;
* ¿Hay miedo a la evaluación de las políticas públicas? se pregunta José Luis Osuna desde y para España (pero válido por doquier);
* MANUAL DE PLANIFICACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE DESARROLLO del PNUD -en castellano en el enlace-;
* Curso online gratuito sobre evaluación que pinta interesante (but in English) orientado a la evaluación en -y de- organizaciones;
* Cerrando la lluvia de enlaces, un GIF para darle al Play y ver cómo reaccionan los evaluadores  al identificar la teoría del cambio ;-).

 

 

 

 

 

 

El problema no es la ignorancia, sino las ideas preconcebidas (Hans #Rosling).

Inesperadamente llegó ayer la noticia de la muerte de Hans Rosling, un personaje de aquellos, como se dice en mi tierra. Profesor de Salud Internacional, fue ante todo un maestro dando presentaciones y haciéndonos pensar en lo que los datos dicen -o les hacemos decir. Podía dar vueltas una y mil veces a la frase «Hay mentiras,  mentiras grandes, mentiras enormes, y estadísticas…», haciéndonos creer en ellas, desconfiar, y volver a confiar.

Su participación estaba programada en la 12º Conferencia de la Sociedad Europea de Evaluación, pero no he podido confirmar si efectivamente estuvo ahí como panelista principal. Quizás no, porque le pregunté a unos amigos presentes y no lo recuerdan en los plenarios… y las presentaciones de Hans Rosling son imposibles de olvidar. Un gran edu-tainer, el  Jedi Master de la data visualization.

En este video dice como al pasar la frase que encabeza este post: El problema no es la ignorancia, sino las ideas preconcebidas…, al comparar las respuestas de sus estudiantes de posgrado con chimpancés (spoiler: los chimpancés resultan mejores prediciendo algunos resultados, pero los profesores empatan con los chimpancés 🙂 ). Vale la pena dedicarle unos minutos, y disfrutar del mismo modo que disfruta el público presente. ¿Quién diría que podía ser tan divertido hablar de estadística y números?.  Un conferencista dijo una vez: «Que a uno le toque el turno de presentar después de Hans Rosling es peor que tener que hacerlo después de almuerzo en un salón caliente».

En un mundo donde prima la post-verdad, Rosling será extrañado profundamente.

El video viene subtitulado en Español, y para quienes quieran ver más, aquí están diez de sus  mejores presentaciones.

¡Salud, maestro Rosling!

Semana de la Evaluación en América Latina y el Caribe – #eval 2017

clearLa iniciativa CLEAR es un proyecto global que tiene por objetivo central el fortalecer las capacidades y los sistemas de Monitoreo y Evaluación, y de gestión del desempeño. A través de una pluralidad de canales impulsa que las decisiones de política pública se fundamenten en los resultados obtenidos por la administración pública y en la evidencia empírica disponible. Cuenta con Centros regionales en África (uno para la parte de habla inglesa, y otro para la de habla francesa), en Asia (en el Este Asiático, y en el Sur Asiático), así como también en América Latina (en Brasil y México).  Justamente en México tiene su sede el Centro CLEAR para América Latina, con una diversidad de actividades y acciones en apoyo a la formación de capacidades para medir la efectividad y los resultados de las políticas y programas públicos.

En estrecha colaboración con la iniciativa EvalPartners, el CLEAR-LA organizó en los dos años pasados sendos eventos super importantes en México, como fueron la Semana de la Evaluación en México 2015 y 2016. Este año suben la vara, convocando a la Semana de la evaluación en América Latina y el Caribe, entre el 5 y el 9 de Junio próximo.  Me resulta particularmente atractiva la idea de la misma como «punto de encuentro», tal cual lo comentan en el llamado que realizan a integrar acciones a dicha semana.

Conociendo de cerca el importante vínculo que CLEAR-LA ha tenido con las redes y asociaciones de evaluación de la región (las llamadas VOPEs), nos ha llamado la atención a algunos colegas la ausencia de las mismas en esta convocatoria. Seguramente se las contempla en el campo de la Sociedad Civil (aunque sus miembros también porten sombreros de la función pública y de la academia), pero resulta curioso que no hayan tenido un rol más explícito en esta instancia inicial. Muy posiblemente varias de las redes de la región, y ojalá principalmente la ReLAC, puedan aportar eventos, energía, y pasión 😉 a esta semana para la evaluación en la región.

En la página de CLEAR-LA dedicada a la Semana de la Evaluación se puede consultar información completa sobre la Convocatoria EVAL 2017, así como datos adicionales sobre los pasos para participar y el calendario de las diferentes etapas. Aquí copio apenas algunos párrafos…

logo-semana-de-la-evaluacion-en-mexico-2016-300x175¿QUÉ ES?

La Semana de la Evaluación en América Latina y el Caribe (EVAL 2017) es un punto de encuentro en el que participan el sector público, la sociedad civil y la comunidad académica con la organización de diferentes actividades para generar espacios de investigación y discusión sobre la importancia del monitoreo y evaluación para la mejora continua de las políticas y los programas públicos en los países de América Latina y el Caribe.

OBJETIVOS
  1. Generar un espacio plural en el que académicos, decisores de política pública y miembros de organizaciones de la sociedad civil compartan y discutan enfoques, estrategias, metodologías, experiencias y resultados de evaluación para mejorar los programas públicos en América Latina y el Caribe.
  2. Promover el uso de la evaluación en las políticas y los programas públicos del país.
DINÁMICA

Los interesados deberán ingresar a la página web de CLEAR para registrar una o más actividades. Después de un periodo de selección  se publicará e informará las actividades aceptadas. Cada participante aceptado deberá completar una ficha descriptiva con la información detallada de la actividad y enviarla para que la actividad sea integrada en la Agenda EVAL 2017.

Una vez finalizada la EVAL 2017 los participantes deberán de completar una ficha informe por actividad  realizada y enviarla acompañada de 5 fotografías de alta resolución para la elaboración de las Memorias de la EVAL 2017 .

 

Viernes light: «No me podría importar menos si van a la universidad”

Conocí esta carta de Cathy Brown hace unos meses atrás, cuando se hizo viral durante unos días. La compartí con varias personas: con mis alumnos de la universidad, con amigos con hijos en edad de comenzar la universidad, con mi hija menor que terminaba su secundario. A algunos les dije que el mensaje me llegó 30 años tarde ;-), pero que valía la pena compartirlo para quienes estuvieran a tiempo y… para todos los demás.

Sigo pensando lo mismo…

15203362_10155539420869972_4647927158941100657_n

Queridos amores:

Dejemos algo en claro: no me podría importar menos si van a la universidad. De hecho, hay una parte de mí que espera que hagan cualquier cosa menos eso después de la secundaria. Personalmente, preferiría que agarraran una mochila e hicieran dedo hasta Siberia, iniciaran un negocio de jabones naturales, fueran de voluntarios a Haití, lo que sea. Se los digo como una ex obsesionada con ser la más inteligente, como su tía Mandy solía llamarme. Puede que lo encuentren difícil de imaginar ahora, pero en mis tiempos era una desagradable que lograba superar las expectativas y se decepcionaba profundamente si recibía cualquier cosa menos una A+ y una estrella dorada. Fui a la universidad, conseguí ese papel, y les estoy diciendo de primera mano que no importa una mierda la educación que recibí respecto a mi potencial y valor para la sociedad.

Ustedes son tres de los niños más brillantes, bondadosos, apasionados y burbujeantes que conozco. También son los tres mayores dolores en el trasero que he tenido que criar, con su deseo de cuestionar todo (incluyéndome a mí, cincuenta veces al día) y su feroz independencia que deja claro que no me necesitan tanto. Y no cambiaría eso por nada del mundo.

Deseo de aquí a la luna y de vuelta que cuando sean mayores tomen decisiones conscientes para resguardar estas características. La idea de que se inscriban sólo porque «es lo que deben hacer» para pagar miles de dólares y esperar encajar en un sistema en que su educación está en los confines de una habitación me hace encogerme hasta mi núcleo. Un lugar donde una pieza de papel y una fiesta al final pretenden hacerte sentir como que lograste «valer la pena». Ustedes son más grandes que eso. Por favor, reconozcan que sus oportunidades para educarse a sí mismos son absolutamente ilimitadas.

en-las-redes-2242719w620-1Fui a la universidad para hacer felices a mi papá y a mi mamá, para hacerles sentir que hicieron un buen trabajo criando una chica muy buena. Por favor, no decidan ir a la universidad porque creen que me haría orgullosa o feliz. Ya soy feliz. Ya estoy orgullosa. Si quieren ser algo como un médico o un profesor de primaria, sí, van a tener que ir. Y si quieren ir sólo por la experiencia, vayan. Prueben. Vean cómo funciona para ustedes. No es necesario que funcione. Y si van, vayan sólo cuando estén listos y entusiasmados, sea eso a los 18, 25 o 53.

Mi único deseo para su educación es éste:

Deseo que hagan cosas aparentemente irracionales pero llevadas adelante por la pasión, como tomar un vuelo a Perú para tratar de encontrar a ese tipo que conociste por 15 minutos en la ruta de bicicleta y al que no puedes sacar de tu cabeza. Espero que les rompan el corazón al menos una vez para que puedan saber qué tan grande y qué tan resiliente es.

Espero que se den cuenta de que hay un millón de maneras de apoyarse financieramente y que no les importe una mierda lo que piensen otros de sus opciones profesionales. Si criar cabras o ser un contador o vender cocos en la playa de Indonesia o ser una agente de bienes raíces los hace sentir felices de levantarse cada día para ir a trabajar, adelante. Espero que se respeten a ustedes mismas y tengan las pelotas para renunciar en el momento en que empiecen a sentir que se están muriendo por dentro energéticamente.

web_9Espero que aprendan no sólo a abrazar, sino celebrar y valorar la espontaneidad. Que hagan otras cosas en su vida por el solo hecho de «¿Por qué diablos no?». Esa es una razón completamente válida. Tomen el auto y hagan ese viaje a Colorado. Ese día. Empaquen un saco de dormir, una caja de chocolates, un cambio de ropa, agarren el dinero para bencina y emergencias y vayan. Vean qué sucede. Pasarán un rato excelente o tendrán una excelente historia. Quizás ambos. Aprendan a no matar buenas ideas por pensar demasiado. En serio, siempre puedes dar la vuelta con el auto y darte cuenta de cómo volver. No sobre dramaticemos la situación.

Espero que se sientan perdidos y realmente muy asustados e inseguros por momentos para que puedan llegar a la bella comprensión de que tienen el coraje para afrontarlo.

Espero que nunca estén tan intimidados por sus ídolos como para no hacer cualquier cosa para conocerlos y aprender de ellos. Son personas también, y pueden aprender tanto de ustedes como ustedes de ellos. Acérquense. Envíenles correos, caminen y digan hola en la fiesta. Mándenles un mensaje en Twitter, conéctense a través de Linkedin, maldita sea, invítenlos a tomar un café o una bebida y estén dispuestos a subirse a un avión para lograrlo. Mantengan la cabeza bien arriba y sean ustedes mismos. Quizás los rechacen (ellos se lo pierden) o tal vez tengan un nuevo amigo que solía ser alguien con quien soñaban.

Espero que tengan amor por los libros. Que lean no porque tienen que, sino  porque quieren. (Ava, espero que en algún momento salgas de las novelas de romance vampiro. Sólo estoy siendo honesta).

Espero que aprendan a dar la bienvenida a los tiempos difíciles con la confianza y el coraje de un guerrero. Que abran sus ojos a todas las lecciones que aguardan dentro de las experiencias duras que están para que aprendan. Que digan genuinamente «vamos», sabiendo que están a punto de salir más fuertes y sabios del otro lado.

Espero que sepan el placer que da la felicidad se puede experimentar al hacer a otras personas felices. No duden en dar flores a la señora gruñona y extraña que se sienta en el banco del parque y que parece que no hubiera recibido flores hace mucho tiempo.

Espero que conozcan muchas personas con las que, en un primer momento, pensarían que no tienen nada en común y espero que busquen algo en común una vez que los inviten cálidamente a cenar.

Espero que ganen mucho dinero y luego lo pierdan. Y luego descubran cómo ganarlo de nuevo, pero esta vez sabiendo que, aunque el dinero hace las cosas más fáciles, no es realmente tan poderoso como pensaban que era.

Si pueden realmente y verdaderamente cumplir esta lista, incluso sólo una parte, a mis ojos son mejores que el 95% de la gente que termina con toneladas de deudas universitarias por la oportunidad de un «mejor» futuro, un «mejor» sueldo, un «mejor» trabajo, más estabilidad, convenciéndose a sí mismos que de alguna forma son más inteligentes que aquellos que no fueron a la universidad. Si se presionan a sí mismos, si están constantemente saliendo de su zona de confort y disfrutando cada experiencia, buena o mala, como una experiencia de aprendizaje, si continúan cuestionando todo (incluyéndose a ustedes), si tratan de actuar con bondad y conciencia en todo lo que hacen, y si se dejan guiar por ese pequeño sentimiento dentro que les deja saber que están en llamas y felices de estar vivos, estarán bien. Y cuando ustedes están bien, yo estoy bien.

No busquen sólo ser inteligentes académicamente. No queden atrapados en certificados o en lo que la sociedad les dice es lo «correcto». Evolucionen. Sean fieros. Sean fascinantes. Sean grandes pensadores. Sean absurdos por momentos. Sean apasionados. Y, por Dios, no lleguen al final de su vida sin historias para contar a sus nietos, de esas que ellos no puedan creer por lo extrañas que parecen. Sepan que hay gran valor, grandes lecciones, en solamente vivir una vida interesante y verdadera para uno mismo, sin importar qué camino te derribe.

1544558_850926988330077_716899781422448322_n

Enlaces que me enlazaron: evaluación, desarrollo, y complejidad (#eval I)

Enlaces y links que me interesaron de la última semana… Estándares éticos en evaluación, mejores prácticas, modelos lógicos, Trabajo Social, y Eva la evaluadora 😉 . 

.

.

…..

.
Los Guiding Principles for Evaluators de la Asociación Americana de Evaluación (AEA), citados por John LaVelle, una guía para pensar en temas de estándares éticos en el campo evaluativo, en estos tiempos desafiantes. Interesante la tendencia que parecen mostrar poco a poco hacia cuestiones de «profesionalización» de la evaluación (si es que no de los evaluadores…)

.
.
Michael Quinn Patton argumenta sobre la inexistencia de «las mejores prácticas» en programas e intervenciones de desarrollo… Si ellas no existen, ¿entonces qué?:

//platform.twitter.com/widgets.js
.
.
Contra la ortodoxia: ¿Deberíamos eliminar los Productos (outputs) de los modelos lógicos? Reflexiones que no olvidan (criticar) los aportes pioneros (y duraderos) de la Fundación Kelloggs. 

.
.
En tiempos turbulentos (¿Trumpulentos?), una evaluadora y trabajadora social de los EE.UU, comparte sus preocupaciones sobre justicia social e igualdad

.
.
Y cerrando los enlaces de hoy, un simpático video sobre un texto clásico: Eva, the evaluator. Una muy ágil y provocadora reflexión sobre los diversos roles de los evaluadores.

.
.