#Evaluar para Aprender, y Enfoques Colaborativos en #Evaluación. Brad Cousins en San Juan (Argentina)

Este viernes 20 de Octubre tenemos la alegría de contar con la presencia de Brad Cousins aquí en el terruño de San Juan, Argentina.  Gracias al apoyo y auspicio de la Facultad de Ciencias Sociales, como de la Secretaría de la Gestión Pública de la provincia de San Juan, Brad brindará una conferencia y luego un seminario – taller.

Brad es un referente mundial en evaluación, profesor emérito de la Universidad de Ottawa, y ex Director del Centro de Investigación en Educación y Servicios  Comunitarios de dicha universidad. Ha desarrollado aportes sustantivos en el análisis  y reflexión sobre los factores favorecedores y limitantes en la utilización de las evaluaciones, y más recientemente ha investigado y publicado sobre los enfoques colaborativos y participativos en evaluación, así como en el desarrollo de las capacidades de evaluación. Recibió distintos premios, entre los que se destacan: “Contribución a la evaluación en Canadá” (otorgado por la Canadian Evaluation Society, 1999), el premio Paul F. Lazarsfeld a la teoría de la evaluación (otorgado por la American Evaluation Association, 2008) y la “Distinguished Scholar Award” (de parte de la American Educational Research Association, 2011).

En su conferencia, Brada presentará a la evaluación como un insumo clave en los procesos de toma de decisiones y de aprendizaje institucional, profundizando en los desarrollos recientes respecto a la investigación, teoría y práctica referida a la utilización de la evaluación. En la tarde, desarrollaremos el “Seminario-Taller: Enfoques colaborativos en Evaluación. Una reflexión teórico y práctica sobre el abordaje multi-actoral para la evaluación de programas y proyectos”. En él se abordarán los principios guía para Evaluaciones Colaborativas, los que configuran experiencias donde evaluadores entrenados trabajan en colaboración con miembros de la comunidad y participantes del programa para evaluar sus intervenciones.

Es una gusto grande poder contar con Brad en nuestro medio, y confiamos que su visita potencie la semilla de cultura evaluativa que desde nuestro equipo queremos ver crecer.

Mientras que con mi co-equiper Esteban Tapella (con quien coordinamos el PETAS) fuimos entrevistados por Radio Universidad sobre la conferencia y el seminario taller, también contamos con un breve saludo de Brad para los colegas de Argentina…

 

Anuncio publicitario

Viernes light: La Guía de los vagos para salvar el mundo

A partir de finales del año 20015 la ONU propuso a sus países miembros trabajar en los Objetivos de Desarrollo Sustentable, un ambicioso plan para transformar el mundo y eliminar la pobreza y males asociados para el año 2030. A la para que algunas iniciativas valiosas apuntan a Evaluar los Objetivos del Desarrollo Sustentable, la misma ONU propone para el ciudadano de a pié -o los perezosos que quieren salvar el mundo– una serie de acciones. A ver cómo suenan… 

 


 

Acabar con la pobreza extrema. Luchar contra la desigualdad y la injusticia. Solucionar el problema del cambio climático. Vaya. Los objetivos mundiales son importantes, son objetivos que cambiarán el mundo y para los que será necesaria la cooperación entre los gobiernos, las organizaciones internacionales y los líderes mundiales. Parece imposible que las personas de a pie puedan influir en algo. ¿Va a rendirse sin más?¡No! El cambio empieza por usted. De verdad. Todos y cada uno de los seres humanos del mundo, hasta los más indiferentes y perezosos, forman parte de la solución. Por suerte, hay cosas facilísimas que podemos introducir en nuestra rutina y, si todos lo hacemos, lograremos grandes cambios.

Se lo hemos puesto fácil y hemos recopilado tan solo unas cuantas cosas de las muchas que puede hacer para obtener resultados.

Nivel 1: La superestrella del sofáCosas que puede hacer desde el sofá

  • Ahorre electricidad enchufando los electrodomésticos en una regleta y desconectándolos por completo cuando no los utilice, incluso su ordenador.
  • Deje de utilizar los estados de cuenta bancarios en papel y pague sus facturas en línea o a través del teléfono móvil. Si no se utiliza papel, no es necesario destruir bosques.
  • Comparta, no se limite a hacer clic en “me gusta”. Si ve una publicación interesante en las redes sociales sobre los derechos de la mujer o el cambio climático, compártala para que las personas de su red también la vean.
  • ¡Hable alto y claro! Pida a las autoridades locales y nacionales que participen en iniciativas que no dañen a las personas ni al planeta. Antes de la Conferencia sobre el Cambio Climático de París, puede firmar esta petición para pedir a los líderes que lleguen a un acuerdo para reducir las emisiones de carbono.
  • No imprima. ¿Necesita recordar algo que ha visto algo en línea? Escríbalo en una libreta o, mejor aún, apúntelo en una nota digital y ahorre papel.
  • Apague las luces. La televisión y la pantalla del ordenador ya emiten una luminosidad cómoda, así que apague las otras luces si no las necesita.
  • Investigue un poco por la red y compre solo en empresas que sepa que aplican prácticas sostenibles y no dañan el medio ambiente
  • Denuncie el acoso en línea. Si observa acoso en un tablón de mensajes o en un espacio de tertulias, señale a su autor o autora.
  • Manténgase informado. Siga nuestras noticias locales y esté al día sobre los objetivos mundiales en línea o en las redes sociales a través de @GlobalGoalsUN.
  • Cuéntenos lo que hace para lograr los objetivos mundiales utilizando la etiqueta #globalgoals en las redes sociales.
  • ¡Compense sus emisiones de carbono! Ya puede calcular su huella de carbono y comprar crédito climático en Climate Neutral Now (solo disponible en inglés).
Nivel 2: El héroe del hogarCosas que puede hacer en casa

  • Seque las cosas al aire. Deje que el pelo y la ropa se sequen de forma natural en lugar de encender una máquina. Cuando lave la ropa, asegúrese de que la carga está completa.
  • Tome duchas cortas. Las bañeras necesitan muchos más litros de agua que una ducha de entre 5 y 10 minutos.
  • Coma menos carne y pescado. Se destinan más recursos para la obtención de carne que para el crecimiento de las plantas.
  • Congele los productos frescos y las sobras si no va a poder comerlos antes de que se estropeen. También puede hacerlo con la comida para llevar o de reparto, si sabe que no le va a apetecer comerla al día siguiente. Así, ahorrará comida y dinero.
  • Fertilizantes orgánicos: utilizar los restos de alimentos como abono puede reducir los efectos del cambio climático al mismo tiempo que se reciclan los nutrientes.
  • El reciclado de papel, plástico, vidrio y aluminio impide que los vertederos sigan creciendo.
  • Compre productos que estén mínimamente empaquetados.
  • Evite precalentar el horno. A menos que necesite una determinada temperatura de cocción, empiece a calentar la comida justo al encender el horno.
  • Aísle las ventanas y las puertas para aumentar la eficiencia energética
  • Ajuste su termostato, más bajo en invierno y más alto en verano
  • Sustituya los electrodomésticos viejos por modelos que aporten un consumo energético más eficiente y cambie las bombillas de la casa.
  • Si puede, instale paneles solares en su casa. ¡De este modo, también se reducirá su factura de electricidad!.
  • Ponga moqueta. Las alfombras y las moquetas mantienen la casa caliente y el termostato bajo.
  • No enjuague la vajilla. Si utiliza lavavajillas, no enjuague los platos antes de meterlos en la máquina.
  • Escoja una mejor alternativa de pañales. Envuelva a su bebé en pañales de tela o en pañales desechables y ecológicos de una marca nueva.
  • Retire la nieve manualmente. Evite los ruidosos sopladores de nieve, que producen gases de escape, y haga un poco de ejercicio
  • Utilice cerillas de cartón. No necesitan nada de petróleo, a diferencia de los mecheros de gas fabricados de plástico.
Nivel 3: El buen vecinoCosas que puede hacer fuera de casa

  • Compre productos locales. Apoyar los negocios de la zona ayuda a la gente a conservar su empleo y contribuye a impedir que los camiones tengan que desplazarse grandes distancias.
  • Compre con cabeza: planifique las comidas, haga listas de la compra y evite las compras impulsivas. No sucumba ante los trucos de comercialización que le llevan a comprar más alimentos de los que necesita, sobre todo en lo que respecta a los productos perecederos. Aunque pueden ser más baratos por peso, al final pueden resultar más caros si tenemos que desechar gran parte de esa comida.
  • Compre fruta de aspecto raro: muchas piezas de fruta y verdura se tiran por no tener el tamaño, forma o color «adecuados». Al comprar estas piezas de fruta que están en buen estado a pesar de tener un aspecto raro, ya sea en el mercado del productor o en cualquier otro lugar, estamos utilizando alimentos que de otro modo podrían acabar en la basura.
  • Cuando vaya a un restaurante y pida marisco, pregunte siempre si sirven marisco sostenible. Que sus negocios favoritos sepan que el marisco obtenido de forma respetuosa con los océanos está en su lista de la compra.
  • Compre únicamente marisco sostenible. Ahora, existen aplicaciones como esta que le indican qué productos es seguro consumir.
  • Desplácese en bicicleta, andando o en transporte público. Evite utilizar el coche excepto cuando tenga un grupo grande de personas.
  • Utilice una botella de agua y una taza de café reutilizables. De este modo, reducirá los desechos y quizá hasta pueda ahorrar dinero en la cafetería.
  • Lleve su propia bolsa a la compra. Deje la bolsa de plástico y empiece a llevar sus propias bolsas reutilizables.
  • Coja menos servilletas. No necesita un puñado de servilletas para la comida que compra para llevar. Tome solo las que necesite.
  • Compre productos de segunda mano. Las cosas nuevas no tienen por qué ser las mejores. Visite tiendas de segunda mano para ver qué puede volver a utilizar.
  • Mantenga el coche en buen estado. Un coche a punto emitirá menos gases tóxicos.
  • Done lo que no utiliza. Las organizaciones benéficas locales darán una nueva vida a su ropa, sus libros y sus muebles poco usados.
  • Vacúnese y vacune a sus hijos. Proteger a su familia de enfermedades también ayuda a la salud pública.
  • Haga uso de su derecho a elegir los líderes de su país y comunidad local.
Esto es solo parte de todo lo que puede hacer. Explore este sitio para obtener más información sobre los objetivos que más le importan y sobre otras maneras de participar de forma más activa.

Agenda Compartida (@agendaunla): #Evaluación de Políticas Públicas para fortalecer la democracia. #Eval

Como comenté hace unos días, se desarrolló en la Universidad Nacional de Lanús (Buenos Aires, Argentina) el Seminario Internacional Evaluación y toma de decisiones, en el cual tuve el enorme gusto de participar como comentarista en uno de sus paneles.  Poder conocer (finalmente!) la UNLa ya valió el esfuerzo del viaje, a la vez que encontrar a viejos conocidos y amigos.  En esta entrada procuro presentar y enlazar hacia lo trabajado ese día, a través de las grabaciones en video realizadas.

Presentando la jornada, la bienvenida estuvo a cargo del Vice-rector, Neiro Neirotti, seguido por la conferencia inaugural de parte de Saville Kushner. Tras ello, el primer panel trató de Evaluación, utilización y transformaciones en el sector publico, con presentaciones de Marc Balaguer Puig, Director del Instituto Catalán de Evaluación de Políticas Públicas – Ivàlua, Cataluña; Arturo Somoza, miembro de la Comisión de Evaluación y Acreditación Universitaria – CONEAU y Ex Rector de la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina; Gabriela Perez Yarahuán, Coordinadora General del Centro para el Aprendizaje en Evaluación y Resultados de América Latina y el Caribe – CLEAR-LAC, México); y Giuliana Mendieta Melgar,  Directora General de Directrices para la Educación – Instituto Nacional de Evaluación Educativa – INEE, México). Los comentarios estuvieron a cargo de Sebastián Cruz Barbosa, docente investigador de la UNLa, Departamento de Planificación y Políticas Públicas.

Una breve presentación de algunos posgrados de Argentina y Brasil (contemplados en este post también) antecedió al segundo panel, Evaluación desde América Latina, con presentaciones de  Susana Guevara, vice coordinadora de la Red de Seguimiento, Evaluación y Sistematización de América Latina y el Caribe – ReLAC y Docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú; Emma Rotondo, miembro fundador de EvalPeru y de ReLAC, ex directora de PREVAL, y consultora internacional; Alcides Gussi, ex-director del Mestrado Profissional em Avaliação de Políticas Públicas de la Universidad de Federal do Ceará e integrante del Comité Ejecutivo de ReLAC. Tal cual adelanté antes, los comentarios estuvieron a cargo de un servidor de todos ustedes 😉

El tercer panel trató sobre Oganismos de control y evaluación, con presentaciones de Daniel Reposo, asesor en la Cámara de Diputados de la Nación y Ex Síndico General de la Nación; Juan Ignacio Forlón, Auditor General de la Nación en la Auditoria General de la Nación – AGN; Natalia Aquilino, integrante de la Red Argentina de Evaluación y Directora de Monitoreo y Evaluación del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento. Los comentarios estuvieron a cargo de Fernando Santiago, presidente de la Red Internacional de Evaluación y auditor principal en la Dirección General de Control de Desarrollo Social de la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires.

La conferencia de cierre se tituló Política, academia y toma de decisiones, y contó con  presentaciones de Ana Jaramillo, rectora de la UNLa;  Carlos Castagneto, Diputado Nacional y Ex Viceministro de Desarrollo Social de la Nación; y Jorge Milton Capitanich, intendente de Resistencia, Ex Gobernador del Chaco, y Ex Jefe de Gabinete de Ministros.

Una de las actividades claves del día fue presentar en sociedad al Programa Agenda Compartida, expresión clave de la orientación comprometida con la comunidad de la Universidad Nacional de Lanús. En ella juega un papel central la idea de tender puentes entre la academia y la sociedad, apuntando a generar opciones para la calidad de vida de la población. El Programa Agenda Compartida fue presentado desde su orientación directa hacia la evaluación de políticas públicas, prestando atención a la investigación evaluativa, la utilización de la evaluación para la toma de decisiones, e instancias para explorar las condiciones de evaluabilidad.  La página web del programa busca difundir las activiades realizadas en el marco del mismo, así como convertirse en una plataforma abierta para aportar al crecimeinto de la función de la evaluación y de la capacidad crítica de transfromar la realidad, a fin de avanzar hacia democracias más iguales y más justas en el país y la región.

El encuentro terminó con un cuarteto de cuerdas de alumnos de la Universidad Nacional de Lanús, ¡tocando a Piazzolla!

«#Evaluación y toma de decisiones». Seminario Internacional en Lanús (Argentina). #eval

La Universidad Nacional de Lanús (Argentina), que se define como “universidad urbana comprometida” al servicio de las causas nacionales y sociales, organiza para este Viernes 25 de Agosto el Seminario Internacional: Evaluación y toma de decisiones. Diálogos entre políticos y académicos para fortalecer la democracia. El seminario cuenta con una serie de paneles de debate muy interesantes, donde participaré como comentarista en uno de ellos (nada es perfecto).

Para quienes quieran seguir el evento online, podrán hacerlo accediendo al Campus Virtual de la UNLa: https://www.youtube.com/user/CampusVirtualUnla.

 

Los podcasts: una fantástica manera de disfrutar aprendiendo

Durante esos tiempos “muertos” de viajes cortos y largos, de tareas hogareñas o esperas varias, cuando leer cuesta mucho o bien es imposible, ¿cómo seguir aprendiendo (y disfrutando!) de opiniones inteligentes y nuevos conocimientos? Desde hace un par de años mi respuesta con mayúsculas han sido los PODCASTS!! (valga la emoción).

Los podcasts son episodios de audio disponibles en Internet. Abarcan tanto grabaciones de audio originales, como también de programas de radio o televisión ya emitidos, de conferencias, mesas redondas, o cualquier otro evento.  Una definición rápida sería: los podcasts son como videos de Youtube, pero solamente en audio.  Su característica clave es que pueden buscarse y almacenarse en reproductores de audio digital (celulares, pero también la computadora de escritorio) y escucharse en cualquier momento. El interés por los podcasts experimenta actualmente un  crecimiento notable, fundamentalmente por la presencia de teléfonos celulares inteligentes que permiten descargar y escuchar programas con gran facilidad.

Gracias a los podcasts uno puede estar informado, aprender, disfrutar, y seguir cientos de programas mientras realiza tareas hogareñas (lavar los platos, arreglar el jardín), dar un paseo caminando o en bicicleta, o bien escucharlos en el colectivo, el tren o el auto.  En esta era del renacimiento de los podcasts, existen varias aplicaciones para administrar la búsqueda de programas y su reproducción, siendo posiblemente la más popular de ellas iTunes.  Por mi parte, utilizo iVoox, un completo audiokiosco en forma de comunidad de podcasts, el cual se ha convertido para mí en un segundo Google. Vale decir, ante un tema o una persona de quien algo he leído y me interesa saber más, uso el buscador de iVoox… y encuentro por lo general reportajes, referencias, conferencias, etc., etc.  iVoox permite escuchar podcasts y música, así como radios, audiolibros, y todo lo que uno se imagine en formato audio. Al instalar la aplicación por primera vez nos preguntará por categorías de programas que nos interesa escuchar (por ejemplo, Historia y Creencias, Deportes, Ciencia y Cultura, Ocio, Actualidad y Sociedad, Música, Bienestar y Familia, Empresa y Tecnología), y sobre esa base nos hará regularmente recomendaciones, por lo general muy buenas.

Entre mis experiencias más gratificantes está haber oído (antes que leído) una versión fantástica de El Quijote de la Mancha, que me hizo reír a carcajadas mientras lo escuchaba en mis trayectos en bicicleta.  Mi amateur formación sobre nutrición y alimentación con base científica -que tanto me ha interesado los últimos años- ha tenido en Mi dieta cojea uno de los puntales más sólidos e interesantes. Lo mismo podría decir del mundo del fitness y entrenamiento, con los reportajes y audio-artículos de Fitness Revolucionario y Mi gym en casa.  Una verdadera perla para temas de historia e interés general es Cualquier tiempo pasado fue anterior, con mucho salero español, capaz de tener a la audiencia enganchada por una hora sin problema alguno.  Dario Sztajnszrajber es un filósofo argentino, gran divulgador, con programas atrapantes como El Innombrable, Demasiado Humano I y Demasiado Humano II. En fin, si nombrara todos los temas que me interesan (desde ciencia -y más ciencia-, teología, política, literatura, evaluación, entre muchos otros) esta entrada se haría demasiado larga. 😉

Dos aclaraciones finales: los programas se pueden escuchar tanto en el teléfono celular como en la computadora, ya sea en streaming (en vivo), o bien descargándolos para escucharlos cuando uno quiera y pueda (mi opción favorita).  Por otro lado, hay múltiples formas de compartir los programas que nos gustaron, de manera que se los podemos hacer llegar a amigos, colegas y familiares por las redes sociales, WhatsApp, email, etc., etc. Les aseguro que cuando algo les gustó mucho, querrán compartirlo!!

Mi sugerencia es darle la oportunidad a los podcasts por unos días. Para ello pueden instalar iVoox en el celular (o explorarlo en la computadora), usar el buscador para ubicar temas de interés (vía la pequeña lupa al centro y abajo de la aplicación), y… dejarse llevar.  Luego me cuentan…

Santiago Maldonado, desaparecido

Reproduzco una reflexión de El Blog de Abel, referida a  una noticia grave de estos días en Argentina. No es la temática habitual de este blog, pero es un tema serio que, para los que habitamos este país -y seguramente para muchos vecinos y lejanos también-, no nos debe dejar indiferentes. 

Santiago Maldonado, desaparecido

santiago maldonado

Santiago Maldonado tiene 28 años, y es un residente de El Bolsón desde hace tres meses. Realizaba tatuajes en la feria artesanal de ahí. Hace más de medio siglo que el lugar se convirtió en un refugio de los “hippies”, como les decían entonces. Y eran cuestionados, desde los que elegían la militancia política, por apartarse de las “luchas populares”. Sabemos que no fue así de muchos, muchos de ellos.

Tampoco de Maldonado. Por lo que se sabe, él estaba acompañando el reclamo de tierras -al Estado, a Benetton- de una comunidad mapuche, como gesto solidario. “Tras los disparos con balas 9 mm y antitumulto de la Gendarmería nos dispersamos corriendo y cruzamos el río. Ya del otro lado, escuché los gritos de Santiago y vi cómo los gendarmes lo rodeaban y pegaban“.

Eso fue el 1° de agosto, y hasta ahora no lo comenté en el blog. He estado demasiado ocupado, subí material menos inmediato, y no sentí que mi palabra iba a ser decisiva. Ya se pronunció el Comité contra la Desaparición Forzada de las Naciones Unidas, y el gobierno nacional tuvo que romper su silencio (para decir boludeces, pero es un avance).

Anoche estaba con ganas de seguir callado. Porque otro bloguero -aparentemente nervioso porque el peronismo puede votar a un candidato “con techo bajo” y “un fuerte rechazo de la sociedad”- me increpó por mi silencio, que veía como una señal que el peronismo se aprestaba a rearmar la triple A. Pero hoy reflexioné que Maldonado no se merece ser una herramienta de neurosis chiquitas.

Además, otra comentarista marcó que hubo silencio por parte de muchos “referentes”. No lo había notado (será que no me referencio en ellos). Pero es cierto que, con las elecciones en pocos días, los candidatos y sus fans pueden sentir temor de acercarse, aunque sea por asociación, a una causa -la reivindicación “nacional” de grupos que se identifican como mapuches- que muchos argentinos ven con desconfianza. Con buenos motivos.

Como sea, merece destacarse que Cristina Kirchner -que lleva adelante una campaña muy prudente- no vaciló en reclamar públicamente por la aparición con vida de Maldonado. En cuanto a la reacción popular, en todo el país hubo marchas y protestas (algunas provocando al pedo, cierto), pero que muestran que los argentinos comunes perciben la amenaza real.

Pues las reivindicaciones mapuches -las justificadas y las delirantes- son un problema en dos provincias argentinas -Chubut y Neuquén- que sus gobiernos han manejado -mal o bien- pero con herramientas políticas.

El peligro que amenaza -que nunca se fue del todo- y que ahora levanta la cabeza con soberbia- es el descontrol de las “fuerzas de seguridad”. O, como se decía antes “de los hombres a los que la sociedad les ha dado armas para defenderla”.

Tomo parte de una nota de Marcos Mayer que recogió mi amigo Juan José Salinas:

La desaparición de Santiago Maldonado y la (tardía) reacción oficial es una muestra de cómo se está pensando desde el poder la relación con las fuerzas de seguridad, que hoy se sienten protegidas para manejarse a su antojo.

A poco de asumir Macri, la policía baleó un grupo de chicos de 10 años durante un operativo en la villa 11-14. Casi nadie reaccionó demasiado, pese que se supondría que el hecho de que se hiera a niños sería normalmente un escándalo más allá de las adscripciones políticas. La ministra de Seguridad se limitó a visitar en el hospital Churruca a un policía que había recibido un balazo durante el procedimiento y no dijo palabra sobre los pibes baleados. Ni siquiera aquellas que se pronuncian de ocasión y en las que nadie cree al estilo “se investigará hasta las últimas consecuencias y no descansaremos hasta encontrar a los responsables”. La situación tuvo un poco de rebote en algunos medios y en las redes sociales y, de acuerdo a lo que es habitual en estos casos, dio paso a otros temas.

(La cosa fue todavía peor. La ministra visitó a un gendarme herido en otro incidente. En la villa, la represión se desató sobre una murga que se encontraba ensayando y los gendarmes no fueron atacados a balazos).

Pero fue demostrativo de muchas de las actitudes de la gente de Cambiemos. Entre ellas una comunión con la agenda que le proponen los medios. La Bullrich asume en medio de un reclamo por la inseguridad. Relato que consiste en que hay una serie de personas –sobre todo de clase media- que son víctimas de un ejército de delincuentes que, estimulados por el paco, se abalanzan sobre los bienes, la integridad e incluso la vida de sus compatriotas. Versión de la inseguridad bastante limitada, por cierto, baste leer la denuncia sobre la convivencia entre narcotraficantes y policías que describe con acierto Marcelo Sain en su reciente libro Por qué preferimos no ver la inseguridad. Los chicos baleados serían, en la versión oficial mediática, futuros soldados del ejército del paco, como trató de mostrar Lanata con las “declaraciones” del Polaquito.

La bibliografía de Cambiemos está en las tapas y editoriales de Clarín y La Nación que hoy están entretenidas en la detención del cuñado de De Vido mientras no dicen palabra de la desaparición de Santiago Maldonado. Es más, en su show dominical, Jorge Lanata mostró un informe especial sobre una presunta guerrilla mapuche, lo que no se puede leer sino como una justificación más o menos encubierta del episodio Maldonado.

La ministra de Seguridad deja que hablen los medios –ella no dijo palabra sobre el tema, sólo hubo una declaración de Claudio Avruj mostrando una preocupación que no se condice con los hechos. Ese no hacerse cargo, esa no presencia de la responsable del Estado en temas en que está en juego la vida de un ciudadano y que están vinculados con el accionar de las fuerzas a su cargo, habla más allá del silencio. Esta vez no hay shows en uniformes de camuflaje.

Es indudable que el tema no importa pero no hacer nada es hacer mucho. Por de pronto es un crédito a ciegas al accionar de la Gendarmería, aval que antes se otorgó a la policía, que hoy se siente con derecho a parar a la gente, pedir la exhibición del DNI y exigir, generalmente por la fuerza, que se abran mochilas y morrales. O dejando a criterio de las fuerzas de seguridad el manejo de la represión, como ocurrió en Pepsico y en el Obelisco. Unas fuerzas de seguridad, es obvio decirlo, que no molestan a los ciudadanos de Barrio Parque o del Nordelta.

Y todo este clima hace que en la mente oficial y, lamentablemente, en la de gran parte de la clase política, la desaparición de Maldonado no amerite siquiera una nota al pie. Y en un país que ha sido identificado con la palabra “desaparecidos”. Y no es que estén distraídos con la campaña, de hecho salen a contestar cualquier cosa que se diga en la mesa de Mirtha o en el living de Susana“.

Hay otro toque retro. Este “informe” que publica -naturalmente- Infobae, asocia al grupo “reivindicativo” mapuche, con La Cámpora, las FARC, el ETA y “grupos extremistas kurdos de Turquía” en el tradicional lenguaje de los servicios. Que despliegan su también tradicional ignorancia geopolitica. No saben que los kurdos son, por razones puramente nacionalistas, los únicos aliados sinceros de EE.UU. en Medio Oriente. Para inteligencia exterior, no sirven. Pero con el gobierno actual se sienten alentados para recuperar protagonismo en sus funciones de siempre.

Joint #Evaluation Conference @IDEASEval & @ReLACnet @RedLacMe: IDEAS call for abstracts. #eval

Background

 

The International Development Evaluation Association (IDEAS) has joined forces with regional evaluation networks; ReLAC and REDLACME to organize a joint 2017 conference to reflect, discuss and develop paths of action and evaluation practices to help improve the quality of life of people around the world, with special attention to Latin America and the Caribbean.

 

During this important conference, different approaches, methodologies, institutional frameworks and learning in monitoring and evaluation will be presented. The conference will take place in light of the global commitment for the Sustainable Development Goals (SDGs) to fight poverty, promote prosperity, protect the planet and enter into partnerships for all people to enjoy their rights, in an atmosphere of peace.

 

IDEAS is pleased to invite you to this joint conference, which will include its 2017 Global Assembly, as well as the Annual General Meeting of its members.

CONFERENCE OBJECTIVES

 

This Joint Conference seeks to promote the exchange of international, regional and local knowledge and experience on the progress and challenges of monitoring, evaluation, and systematization of the SDGs. For this, the specific objectives include:

 

1. TO PROMOTE A DIALOGUE

 

on the challenges of monitoring and evaluating the countries’ progress towards the SDGs;

2. TO ADDRESS THE ENORMOUS DIVERSITY OF THEORIES AND PRACTICE

of M&E in the international community;

3.TO REFLECT ON THE EXPERIENCES

of national and sub-national governments in the use of evidence from M&E systems;

4. TO PROMOTE COOPERATION

between networks of evaluation professionals to exchange experiences and generate recommendations to strengthen their sustainability and impact on the evaluation community and institutions; and

5. TO REFLECT ON THE DIVERSE REGIONAL PERSPECTIVES

on M&E, based on the lessons learned on the implementation of the global 2020 evaluation agenda, in order to provide the basis for the development of a joint Latin American and Caribbean agenda for the participating networks and other participating actors, to strengthen evaluation as a means to improve actions that affect the people who live or transit in the region.

Conference themes

 

1. M & E and the SDGs the SDGs

 

The aim is to promote a dialogue on the challenges of monitoring and evaluating country progress towards the SDGS. Good practices and lessons learned in M&E will be presented on actions aimed at achieving the SDGs. Discussions will also address the complexity of implementing initiatives that favor sustainable development. Sub-themes are:

·      Monitoring systems for progress towards the SDGs.

·      Institutional and information challenges.

·      The participation of multilateral organizations.

·      New and emerging partnerships for achieving the SDGs.

 

Experiences in M&E supporting:

Agriculture Eradication of Poverty and Hunger; Health and wellbeing; Education; Sustainable Development and Climate Change; Employment; Infrastructure and Economic Development; Gender Equality and Reducing Inequalities; Sustainable Communities and Cities; and Actions for Peace and Justice.

 

2. M&E Approaches and Methodologies

 

This theme seeks to address the enormous M & E theoretical and practical diversity in the international community. Presentations and discussion will address theories and methods for M&E, and reflect on existing paradigms and on the challenges and benefits of participatory, culturally based M&E or other non-conventional approaches. Sub-themes are:

  • Innovation in M&E theories and methodologies.
  • Evaluative experiences, including in evaluating partnerships.
  • Evaluation and participation.
  • Transformative evaluation.
  • Participation of children and adolescents in M&E.

 

3. Use of evidence from M&E systems

 

This theme seeks to reflect on the experiences of national and sub-national governments in the use of evidence from M & E systems. Sessions will take into account the advances, challenges and lessons learned in the generation and consolidation of M&E systems seeking the improvement of public actions. The theme will share experiences in capacity building in M&E, fostering a culture and institutionalization of evaluation, as well as the use of information technologies as key elements in building effective M&E systems. Sub-themes are:

·      Institutionalization of M & E.

·      Capacity building in M & E, including on evaluating partnerships.

·      Use of evidence for decision-making.

·      Technologies in M & E.

·      Culture and ethics of evaluation.

·      The role of international organizations in M & E.

 

4. Roles of evaluation networks and associations

 

The objective of this theme is to promote cooperation between networks of evaluation professionals to exchange experiences and generate recommendations to strengthen their sustainability and impact on the evaluation community and institutions. Best practices will be identified as well as the internal and contextual challenges that evaluation networks face to improve evaluation practices. This theme will also address the role of networks and associations in promoting an evaluation culture and the professionalization of evaluators, as well as the current limitations and the setbacks that have been faced. Sub-themes are:

  • Experiences of advocacy of networks and associations in evaluation policies and systems.
  • Contexts and enhancing factors.
  • Cooperation and strengthening between networks and associations.
  • The role of networks and associations in professionalization.
  • Sustainability of networks and associations.
  • Standards and ethics in M & E.

 

5. Evaluation agenda in Latin America and the Caribbean

 

This theme intends to reflect on the diverse regional perspectives on M & E based on the lessons learned on the implementation of the global 2020 evaluation agenda. This reflection will provide the basis for the development of a joint Latin American and Caribbean agenda for participating networks and other participating actors to strengthen evaluation as a means to improve actions that affect the people who live or transit in the region. Sub-themes are:

 

·      Young and Emerging Evaluators (in Spanish, EJE).

·      Evaluation and gender, human rights and inter-culturality.

·      Parliaments and evaluation.

·      Indigenous people and evaluation.

·      The role of universities and research / training centers.

·      The role of foundations, institutes, private organizations and the third sector, including new and emerging partnerships for the SDGs.

 

GUIDELINES FOR AND TYPES OF PRESENTATION

 

To present evaluative work relevant to the development and promotion of M&E among the evaluation community and engage with this community at the Joint Conference. The Review Committee will group the individual abstracts according to the conference themes, proposal content and presentation style. Proponents should consider the following guidelines:

 

1. Paper – Oral Presentations

Written papers should define the problems that the respective conference strand seeks to address, and/ or use case studies that critically engage with key issues using quality evidence.

 

Abstracts for Papers should be no longer than 400 words, submitted as a Microsoft Word document. Written papers in final form and selected papers will be orally presented during the Conference where time will be equally divided between the presentation and questions from the floor for response by the presenter. Paper presentation Abstracts should include the following:

 

  1. Title of the paper, clearly indicating it is a Paper presentation
  2. The conference theme and the respective sector that the paper addresses
  3. Name, title/s and institutional affiliation of author/s
  4. Name and title/s of presenting author
  5. E-mail and telephone contact details of presenting author
  6. The abstract format will include: objectives; main issues involved in the discussion; when relevant, include methodology and conclusions or perspectives
  7. Abstracts must be submitted by email in Microsoft Word. Note: abstracts that are accepted will be included in the conference programme as they stand, and authors are required to ensure that they are adequately proof-read before submission.

2. Roundtable Sessions

Roundtables usually entail work-in-progress on an evaluation related project or paper. In these, authors make available a draft piece of work, manuscript, Terms of Reference and Concept Note, or other draft evaluation product – for debate to clarify, strengthen argumentation, consider next steps, and the like, and aim to assist the author to improve the output.

Abstracts for a Round Table should be no longer than 400 words, and submitted as a Microsoft Word document. Round Table presentation abstracts should include the following:

  1. Indicate the abstract is for a Round Table paper presentation
  2. Title of the paper
  3. Name, title/s and institutional affiliation of author/s
  4. Name and title/s of author presenting at the Round Table
  5. E-mail and telephone contact details of presenting author
  6. Abstracts may not be longer than 400 words. Abstracts should include information on the context, an overview of the evaluation and intention of the manuscript as work-in-progress, and specific issues for debate in the Round Table.

3. Infographic presentations (Posters)

Infographic presentations entail a poster size presentation with visual representation (graphs, diagrams, photos) as well as text. Infographics could depict an evaluation study including: questions asked in the study through methodology, data, findings and conclusion; and may include specific case-study/studies. Infographics will be displayed, and presenters need to be available to respond to questions asked about the infographic when on display.

Abstracts for Infographic presentations display should be no longer than 400 words, and submitted as a Microsoft Word document. Abstracts for infographic presentations should include the following:

  1. Indication that the abstract is for a infographic presentations Poster presentation
  2. Title of the infographic presentations Poster
  3. Name and affiliation of author/s
  4. Name and title of author/s who will be in attendance at the infographic presentations poster display
  5. E-mail and telephone contact details of author/s who will be at the infographic presentations poster display
  6. An abstract may not be longer than 400 words. It should include information on the context, an overview of the content of the infographic presentations Poster and a summary of results/conclusions.

Los bancos se retiran del proyecto de Agua Zarca (Honduras)

Recibí esta mañana el correo que copio abajo, y lo comparto ahora por aquí pues me pareció muy movilizador.  El mismo fue enviado por Oxfam International, una de las ONG de desarrollo más serias e importantes a nivel global. Da cuenta de cómo se han sucedido algunos hechos, luego del terrible asesinato de Berta Cáceres en Honduras hace poco más de un año. Y sucede apenas unos meses después que otros consideraran que la suya había sido una muerte inutil.

También señala cómo la lucha por justicia continúa, y nos invita a sumarnos…

Nuestra campaña ha funcionado: ¡los bancos europeos se están retirando del controvertido proyecto de la represa de Agua Zarca en Honduras! 

Muchas gracias por contribuir a que esto suceda.

En marzo de 2016, el mundo se estremeció con la noticia del brutal asesinato de la activista indígena por los derechos sobre la tierra Berta Cáceres. Berta lideró la oposición pacífica a la construcción de la represa de Agua Zarca porque amenazaba el río Gualcarque, un río sagrado para su pueblo, el pueblo Lenca, y una importante fuente de agua y alimentos. Esto le costó la vida.

Pocos días después de su asesinato pusimos en marcha una campaña exigiendo a los inversores internacionales que se retiraran de forma inmediata del proyecto. A las pocas horas de su lanzamiento, miles de personas como tú se sumaron a la campaña para continuar la lucha de Berta contra este proyecto.

Después de que decenas de miles de personas de todo el mundo se unieran, los bancos de desarrollo europeos FMO y Finnfund se vieron obligados a escuchar.

El anuncio de hoy es una victoria y un reflejo del poder de las personas; del poder de Bertha Cáceres, una valiente y comprometida activista; del poder de su familia y de la organización por los derechos indígenas COPINH, que continuó luchando a pesar del peligro al que se enfrentaban sus miembros; del poder de todas las personas que nos hemos sumado a esta campaña.

Pero la lucha aún no ha acabado. Uno de los inversores, el BCIE, aún no se ha retirado del proyecto. Los asesinos de Berta aún no han sido llevados ante la justicia. Y en Honduras, así como en el resto del mundo, numerosos activistas por los derechos sobre la tierra continúan recibiendo amenazas de muerte y sufriendo intimidaciones.

Tú puedes seguir apoyando a los y las activistas por los derechos sobre la tierra sumándote a la campaña Land Rights Now puesta en marcha por una coalición que aglutina a 550 organizaciones que trabajan juntas para defender los derechos sobre la tierra de comunidades y pueblos indígenas de todo el mundo.

Pero, ahora, recordemos a Berta y celebremos el poder de las personas cuando se unen por una buena causa.

En solidaridad,

Georgi York
Oxfam International

@EvalPartners lanza los «Desafíos de Innovación». #Eval

Ya a cinco años de su nacimiento en Ghana, la iniciativa EvalPartners no deja de mostrarse en movimiento. Pues además de ser una asociación global para fortalecer las capacidades nacionales de evaluación, también EvalPartners es en sí mismo todo un movimiento. Para ello basta con recordar cómo a fines del 2015 (aquel año internacional de la evaluación -#EvalYear-), lanzó la primera visión global a largo plazo para la evaluación, desarrollada durante el año 2015 a través de un intenso proceso participativo con la comunidad global de evaluación.

Ahora, tras el reciente Tercer Foro Global, hay nuevos lanzamientos e interesantes novedades. En particular, me gustaría compartir el lanzamiento de la ronda 2017 de «Desafíos de Innovación» (Innovation Challenges) . EvalPartners está particularmente interesado en fomentar ideas que reúnan a los diversos actores del campo de la evaluación atravesando las fronteras nacionales y, en particular, las ofertas de colaboración que involucren tanto a los evaluadores como a los usuarios de los resultados de la evaluación. En este sentido, los «Desafíos de innovación» apuntan a expandir los límites de la práctica de la evaluación más allá de los evaluadores y los comisionados de evaluación. Algo realmente relevante, pertinente, y necesario (en la línea de lo que fue el trabajo de las Historias de Evaluación que marcaron la diferencia).

Hace un par de días, Ziad Moussa, presidente de IOCE y co-presidente de EvalPartners, compartió la siguiente comunicación (mi traducción):

Estimados colegas,

gracias a una generosa contribución del Gobierno de Finlandia, EvalPartners se complace en lanzar la ronda 2017 «Desafíos de la innovación». El objetivo de esta ronda de desafíos de innovación es el de pilotear, experimentar e implementar ideas de incidencia (advocacy) para enfoques basados ​​en la evidencia, a fin de que puedan ayudar a atraer a actores «no tradicionales» de la evaluación para aprovechar su contribución a la EvalAgenda 2020.

Nuestras conversaciones durante el 3er Foro Global de la Evaluación organizado por EvalPartners en Bishkek – Kirguistán en abril de 2017 concluyeron que «… es necesario construir la demanda de resultados de evaluación entre una amplia gama de actores, incluyendo parlamentarios, el sector privado, académicos, grupos de la sociedad civil, ciudadanos y medios de comunicación . Esta demanda debe ser institucionalizada a través de leyes y políticas sobre la práctica y el uso de la evaluación. Dado que la traducción de los Objetivos de Desarrollo Sustentable (SDG) a los niveles nacionales y locales sigue siendo un desafío, una de las funciones de la evaluación es hacer que los Objetivos de Desarrollo Sustentable tengan sentido para los diversos interesados ​​y en diversos contextos … «. Hacia esto es precisamente lo que apunta este desafío de innovación: abriendo los límites de la práctica de la evaluación más allá de los evaluadores y los comisionados de evaluación.

EvalPartners privilegiará acciones ágiles, rápidas y «out-of-the-box».  A diferencia del mecanismo Peer to Peer (P2P) que está restringido exclusivamente a Organizaciones Voluntarias para la Evaluación Profesional (VOPEs), los Desafíos de Innovación están abiertos a VOPEs, pero también a organizaciones sin fines de lucro, academia, coaliciones de incidencia, think-tanks y otras Organizaciones de la Sociedad Civil, en tanto se vinculen de manera orgánica con una o más VOPEs del Sur Global. Se espera que los resultados de los Desafíos de Innovación informarán el plan de acción 2018-2020 de EvalPartners.

Esperamos recibir sus propuestas y trabajar juntos con ustedes en nuevos «desafíos».

Ziad Moussa, Presidente, Copresidente de la IOCE, EvalPartners

 

La información completa sobre este llamado de Desafíos de Innovación, incluyendo elegibilidad, criterios, y proceso de postulación (que vence el 31 de Julio), puede consultarse en los siguientes documentos:

  • Call for Application for the 2017 Innovation Challenge (PDF) (Word)
  • Application Form (PDF) (Word)

Veamos qué se puede aportar desde estos lares… 😉

«LA EVALUACIÓN FRENTE A LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE». Conferencia #Eval ReLAC – REDLACME – IDEAS.

CONVOCATORIA y PÁGINA OFICIAL

 

Las redes regionales de evaluación ReLAC, REDLACME y la asociación global de evaluadores IDEAS hemos unido esfuerzos, en este año 2017, para organizar una conferencia conjunta donde reflexionemos y dialoguemos a fondo para desarrollar rutas de acción y prácticas evaluativas que incidan en mejorar la calidad de vida de las personas de diversas realidades alrededor del mundo, especialmente de América Latina y el Caribe. Durante este importante encuentro, se presentarán diferentes enfoques, metodologías, marcos institucionales y aprendizajes en monitoreo, evaluación y sistematización. Este evento se organizará en el marco del compromiso global de alcanzar los ODS y adoptar medidas que promuevan el desarrollo humano, la protección del planeta y las garantías necesarias para que todas las personas gocen de sus derechos, en un ambiente de paz.

I. OBJETIVOS

La Conferencia conjunta busca promover el intercambio de conocimientos y experiencias internacionales, regionales y locales sobre los avances y desafíos del seguimiento, evaluación y sistematización frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Para ello, los objetivos específicos incluyen:

 Conocer y debatir sobre el estado del arte en evaluaciones, sistemas de monitoreo y sistematizaciones de políticas, programas y acciones orientadas a cumplir los ODS;

 Fortalecer el reconocimiento de la diversidad de perspectivas, enfoques, teorías y metodologías del monitoreo y la evaluación a nivel internacional, regional y local;

 Recuperar aprendizajes y retos en el fortalecimiento del uso de la evidencia generada en los sistemas de monitoreo y evaluación de proyectos, programas y políticas en los ámbitos nacional y subnacional;

 Fomentar el intercambio de experiencias y lecciones aprendidas entre las redes de profesionales de evaluación y sus incidencias en el fortalecimiento de los sistemas de monitoreo y evaluación de los gobiernos a nivel internacional, regional y local; e

 Integrar la agenda global de evaluación a la agenda pública de evaluación de la gestión sustentable del desarrollo en los países de América Latina y el Caribe, a partir de las perspectivas y experiencias de los sectores gubernamental, académico, social y privado.

II. EJES TEMÁTICOS DE LA CONFERENCIA

1. El Monitoreo y Evaluación frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Este eje tiene por objetivo promover un diálogo sobre los desafíos que representan evaluar y monitorear el avance de los países frente a los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). Se presentarán buenas prácticas y lecciones aprendidas sobre el Monitoreo y Evaluación (M&E) de acciones orientadas a alcanzar los ODS, así como discutir sobre la complejidad en la instrumentación de acciones a favor del desarrollo sostenible. Como subtemas de referencia para este eje se encuentran:

 Sistemas de monitoreo de los ODS.

 Retos institucionales y de información.

 La participación de los organismos multilaterales.

 M&E en Fin de la pobreza.

 M&E en Agricultura y erradicación del hambre.

 M&E en Salud y bienestar.

 M&E en Educación.

 M&E en Desarrollo sostenible y cambio climático.

 M&E en Empleo, infraestructura y desarrollo económico.

 M&E en Igualdad de género y reducción de desigualdades.

 M&E en Comunidades y ciudades sostenibles.

 M&E en Acciones a favor de la paz y la justicia.

2. Aproximaciones y metodologías de monitoreo y evaluación

Se busca abordar la enorme diversidad teórica y práctica del monitoreo y la evaluación en la comunidad internacional. Se presentará la innovación tanto de teorías como de métodos para el M&E, se reflexionará sobre los paradigmas existentes y se presentarán los retos y las ventajas de realizar monitoreo y evaluaciones participativas, culturalmente situadas u otro tipo de enfoques no convencionales. Como subtemas de referencia para este eje se encuentran:

 Innovación en teorías y metodologías de M&E.

 Experiencias evaluativas.

 Evaluación y participación.

 Evaluación transformativa.

 Participación de niños, niñas y adolescentes en M&E.

3. Uso de evidencia a partir de los sistemas de monitoreo y evaluación

Se invita a reflexionar sobre las experiencias de gobiernos nacionales y sub nacionales en el uso de la evidencia a partir de los sistemas de M&E. Para ello se considerarán los avances, desafíos y lecciones aprendidas en la generación y consolidación de sistemas de M&E para la mejora de las acciones públicas. Se prevé compartir experiencias en materia de generación de capacidades en M&E, fomento de una cultura e institucionalización de la evaluación, así como el uso de tecnologías de la información como elementos claves en la construcción de sistemas de M&E efectivos. Como subtemas de referencia para este eje se encuentran:

 Institucionalización del M&E.

 Generación y desarrollo de capacidades en M&E

 Generación y uso de la evidencia para la toma de decisiones.

 Tecnologías en M&E.

 Cultura de la evaluación.

 El rol de organismos internacionales en el M&E.

4. Roles de las redes de evaluación

Este eje tiene como objetivo promover la cooperación entre las redes de profesionales de la evaluación (VOPEs), intercambiar experiencias y generar recomendaciones para fortalecer su sustentabilidad e incidencia en la comunidad evaluadora y las instituciones. Se abordarán mejores prácticas y se discutirán las problemáticas internas y del entorno que tienen las redes para lograr una mejor incidencia en la práctica evaluadora, así mismo se discutirá su rol en la promoción de la cultura y profesionalización de la evaluación, así como en las limitantes y reveses que enfrentan para esta labor. Como subtemas de referencia para este eje se encuentran:

 Experiencias de incidencia de las redes en las políticas y sistemas de evaluación.

 Contextos y factores potencializadores de las redes de evaluación.

 Cooperación y fortalecimiento entre redes.

 El papel de las redes en la profesionalización.

 Sustentabilidad de las redes.

 Estándares y ética en el M&E.

5. Agenda de evaluación en Latinoamérica y el Caribe

En este eje temático se pretende reflexionar sobre las perspectivas del monitoreo y la evaluación a partir de lo desarrollado y aprendido en la implementación de la agenda global de evaluación 2020 en los distintos contextos y experiencias regionales, que a su vez permitan crear una base para el desarrollo de lineamientos en favor de una agenda Latinoamericana y del Caribe conjunta entre redes y actores participantes que fortalezca a la evaluación como un medio para mejorar el quehacer público y, por lo tanto, de las personas que viven o transitan en la región. Como subtemas de referencia para este eje se encuentran:

 Evaluadores Jóvenes y Emergentes (EJE).

 Evaluación y género, derechos humanos e interculturalidad.

 Parlamentos y evaluación

 Indígenas y evaluación

 El rol de las universidades y centros de investigación/capacitación

 El rol de fundaciones, institutos, organizaciones privadas y del tercer sector.

III. FORMAS DE PARTICIPACIÓN

La Conferencia tendrá distintos formatos para promover el intercambio de experiencias entre la comunidad evaluadora, a través de la impartición de talleres para el fortalecimiento de capacidades; presentación de conferencias magistrales por ponentes de prestigio internacional; paneles temáticos para profundizar en temas específicos, conversatorios para interactuar entre panelistas y participantes; ponencias individuales para promover diversos tópicos; presentación de posters o infografías para resaltar la importancia de la comunicación gráfica; y la realización de actividades especiales que por sus características se requiere de flexibilidad en su ejecución. Por ello, nos complace invitar a toda la comunidad evaluadora internacional, nacional y subnacional a elegir uno de los formatos abiertos a su participación, y presentar sus propuestas de trabajo en los formularios específicos de cada una de las modalidades de participación, considerando que todas las propuestas aceptadas comprometen la asistencia presencial de las personas expositoras. La revisión y selección de las propuestas recibidas estará a cargo de una comisión evaluadora, conformada por docentes y profesionales con amplio conocimiento y experiencia en los objetivos y ejes temáticos de la Conferencia, cuya decisión será inapelable, de acuerdo con lo siguiente:

IV. MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN

1. Talleres de fortalecimiento de capacidades.

Objetivo: Proporcionar herramientas para el desarrollo continuo de capacidades en evaluación, a través de la formación, actualización, revisión de conocimientos y habilidades, e incorporación de nuevos conceptos y metodologías adecuados a los desafíos actuales del campo del seguimiento y la evaluación. Las personas interesadas en participar en la facilitación de talleres deben considerar los criterios siguientes:

1. Seleccionar un tema de los propuestos por el Comité Organizador con el cual está vinculado el Taller. No se permitirá la selección de dos o más temas, sin que ello limite que sea factible presentar propuestas en otras modalidades de participación y ejes temáticos.

2. Los talleres de desarrollo o fortalecimiento de capacidades podrán ser propuestas inéditas o de réplica de cursos que tienen probada trayectoria, en este último caso, se deberá contar con información de los tres casos más relevantes en los que se ha desarrollado el taller.

3. La duración será máxima de 14hrs y un mínimo de 4hrs, cuyas actividades se desarrollarán en 1 o 2 días, en horario matutino y vespertino por definir.

4. Se considera 35 participantes máximo por taller.

5. La formulación y entrega de materiales para el desarrollo del taller es responsabilidad de la persona que dirigirá el taller.

6. Los/las proponentes deben presentar su proyecto proporcionando toda la información solicitada en el formulario de registro, lo que facilitará el análisis de la Comisión Evaluadora.

2. Paneles temáticos.

Objetivo: Promover la discusión, análisis, aprendizaje sobre los objetivos y ejes temáticos de la Conferencia, en donde se realice un análisis desde diferentes ópticas y actores que fomente el contraste de ideas, , problemáticas y retos que se presentan en el ámbito subnacional, nacional, regional o internacional. Las/los proponentes de paneles deben considerar los siguientes aspectos:

1. Seleccionar un eje temático de la Conferencia con el cual está vinculado el Panel Temático propuesto. No se permitirá la selección de dos o más ejes, sin que ello limite que sea factible presentar propuestas en otras modalidades de participación y ejes temáticos.

2. Los Paneles deben tener contenido inédito, eso es, no haber sido objeto de publicación o presentación anterior, en caso contrario, será rechazada la propuesta recibida.

3. Los Paneles estarán compuestos de tres (3) a máximo cinco (5) profesionales, incluyendo el/la coordinador/a.

4. Los Paneles tendrán una duración máxima de 90 minutos.

5. El coordinador/a del Panel distribuirá el tiempo entre las/los ponentes, considerando necesariamente un tiempo mínimo de 30 minutos para el intercambio y debate con la audiencia.

6. En caso de que se considere la entrega de materiales a las/los participantes, es responsabilidad de las/los panelistas su elaboración y reproducción.

3. Ponencias individuales.

Objetivo: Divulgar y promover trabajos relevantes para el desarrollo y el fomento del seguimiento y la evaluación, que se inscriban en alguno de los ejes temáticos abiertos a la presentación de ponencias. La Comisión Evaluadora agrupará las ponencias individuales de acuerdo con el Eje Temático y contenido de su ponencia, y corresponderá a la Comisión determinar el panel asignado para cada propuesta. Las/los interesados en proponer ponencias individuales deberán considerar lo siguiente:

1. Seleccionar un eje temático de la Conferencia con el cual está vinculado la Ponencia propuesta. No se permitirá la selección de dos o más ejes, sin que ello limite que sea factible presentar propuestas en otras modalidades de participación y ejes temáticos.

2. Las ponencias individuales deben tener contenido enteramente inédito, eso es, no haber sido objeto de publicación o presentación anterior, en caso contrario, será rechazada la propuesta recibida.

3. Es posible presentar ponencias en coautoría (máximo 3 autores), sin embargo, solo participará una/un autor en el panel.

4. Las ponencias deberán considerar una duración máxima de 12 (doce) minutos, seguidas de 07 (siete) minutos para el intercambio y debate con la audiencia.

5. La elaboración y reproducción de materiales que se entreguen a la audiencia es responsabilidad de la/el presentador.

4. Posters e infografías.

Objetivo: Promover la comunicación y presentación de aportes de experiencias en los campos de la evaluación, seguimiento y sistematización, por medio de la expresión y la composición gráfica. Las/los proponentes deben observar las siguientes orientaciones:

1. Seleccionar un eje temático de la Conferencia con el cual está vinculado el Poster o Infografía propuesta. No se permitirá la selección de dos o más ejes, sin que ello limite que sea factible presentar propuestas en otras modalidades de participación y ejes temáticos.

2. Un póster o infografía debe ser enteramente inédito, eso es, no haber sido objeto de publicación anterior en la forma de la presentación elegida, en caso contrario, será rechazada la propuesta recibida.

3. En los aspectos gráficos, se recomienda utilizar en textos letras de tamaño no menor a los 24 puntos, y en caso de fotografías se recomienda se considere el tamaño del poster para asegurar su calidad y evitar distorsiones en las mismas.

4. Los pósteres deberán tener los siguientes tamaños: a. A0: 118.9 cm de ancho x 84.1 cm de alto b. A1: 59.4cm de ancho x 84.1cm alto

5. La entrega del poster o infografía deberá realizarse previo al inicio de la Conferencia, de conformidad con la fecha que establezca la Comisión Evaluadora, a fin de que se instale y difunda en la sección prevista para tal efecto.

5. Actividades en formatos especiales.

Objetivo: Favorecer la participación intensa de las/los profesionales en el intercambio de experiencias y construcción de conocimientos, buenas prácticas, uso de tecnologías, entre otros. La comisión organizadora incentiva a la comunidad profesional de la evaluación a proponer actividades en formatos distintos, que sean espacios de conversación y de reflexión. Por sus características excepcionales, una presentación detallada de las propuestas es necesaria, observándose las siguientes orientaciones:

1. Las actividades en Formato especial son destinadas a priorizar la participación, la conversación y la reflexión, involucrando a las/los presentes de manera obligatoria.

2. Las propuestas deberán estar respaldadas por personas que tienen amplia experiencia con el formato particular sugerido.

3. Las propuestas podrán ser inéditas o la réplica de actividades desarrolladas en circunstancias igualmente adecuadas para el tema y el formato sugerido.

4. Las actividades deberán describirse con el mayor detalle posible, precisando la dinámica y resultados esperados, lo que contribuirá a una mejor evaluación de la propuesta recibida.

5. La elaboración y reproducción de materiales que se entreguen a la audiencia es responsabilidad del presentador.

 

V. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE PROPUESTAS

La revisión y selección de las propuestas recibidas estarán a cargo de un Comité, conformado por docentes y profesionales, con base en un procedimiento de selección cruzada, de acuerdo con un sistema de puntaje que se asigna según los criterios de selección:

En el caso de los Talleres de fortalecimiento de capacidades pre-conferencia y los paneles, se contemplarán los siguientes criterios adicionales:

Desde la perspectiva global del evento, la evaluación de las propuestas contemplarán como criterio complementario el equilibro de participación según la diversidad: (a) de países y regiones; (b) de la academia, la sociedad civil, el ámbito público y privado; c) de sectores de los programas y políticas; d) de instancias municipales, provinciales e federales; e) de evaluadores jóvenes, emergentes y profesionales con amplia experiencia; f) de perspectivas que involucran, por ejemplo, género, derechos humanos, etnia y culturas.

VI. FECHAS IMPORTANTES

 

Semana de la Evaluación en América Latina y el Caribe 2017. #Eval

Hoy lunes 5 de Junio de 2017 comienza la Semana de la Evaluación en América Latina y el Caribe.

Conozcan aquí la agenda de actividades en todos los países.

¿Qué es?

La Semana de la Evaluación en América Latina y el Caribe (EVAL 2017) es un punto de encuentro en el que participan el sector público, la sociedad civil y la comunidad académica con la organización de diferentes actividades para generar espacios de investigación y discusión sobre la importancia del monitoreo y evaluación para la mejora continua de las políticas y los programas públicos en los países de América Latina y el Caribe.

Objetivos

  1. Generar un espacio plural en el que académicos, decisores de política pública y miembros de organizaciones de la sociedad civil compartan y discutan enfoques, estrategias, metodologías, experiencias y resultados de evaluación para mejorar los programas públicos en América Latina y el Caribe.
  2. Promover el uso de la evaluación en las políticas y los programas públicos del país.

Revistas de Evaluación – #Eval Journals – Revistas de Avaliação – Revues spécialisées en évaluation – Evaluierungszeitschriften

Tras el relevamiento de los posgrados de evaluación en América Latina, y pensando en la difusión de los Estándares de Evaluación para América Latina y el Caribe, resulta oportuno contar con un listado de las distintas revistas especializadas en evaluación. Gracias al apoyo y sugerencias de algunos colegas, armé el listado de la tabla inferior con revistas de evaluación repartidas (desigualmente) por el mundo. Las revistas en inglés son mayoría, dos de ellas también publican en francés, mientras que apenas dos lo hacen en español y una en alemán. Mención aparte es el caso de  las ocho revistas en portugués publicadas en Brasil, que aquí aspira también a ser o mais grande do mundo -aún en el medio de los turbulentos tiempos que le toca vivir.

Pues bien, sin más preámbulo, he aquí las revistas detectadas con foco en evaluación. Si alguna más quedó en el tintero (vaya antigüedad!), por favor reseñarla en los comentarios.

Zeitschrift für Evaluation Alemania
Evaluation Journal of Australasia (EJA) Australia
Revista Avaliação de Políticas Públicas – AVAL Brasil
Revista Brasileira de Monitoramento e Avaliação Brasil
Estudos em Avaliação Educacional Brasil
Revista Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação Brasil
Revista Meta: Avaliação Brasil
Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior Brasil
Regae – Revista de Gestão e Avaliação Educacional Brasil
Avaliação Psicológica * Brasil
Canadian Journal of Program Evaluation Canadá
EvalForum: Evaluación desde el centro de las Américas Costa Rica
Revista de evaluación de Programas y políticas públicas España
American Journal of Evaluation Estados Unidos
Educational Evaluation and Policy Analysis Estados Unidos
Educational Research and Evaluation Estados Unidos
Evaluation and Program Planning Estados Unidos
Evaluation and the Health Professions Estados Unidos
Evaluation Review Estados Unidos
Journal of MultiDisciplinary Evaluation Estados Unidos
Practical Assessment, Research and Evaluation Estados Unidos
Studies in Educational Evaluation Estados Unidos
Performance Evaluation Estados Unidos
New Directions for Evaluation Estados Unidos
Journal of Evaluation in Clinical Practice Estados Unidos
Measurement and Evaluation in Counseling and Development Estados Unidos
Evaluation Reino Unido
Evidence & Policy Reino Unido
African Evaluation Journal Sudáfrica

 

Actualización: el colega Gustavo Almeida (PPGAd – Universidade Federal Fluminense) me hace llegar el siguiente mensaje…

No entanto, chamo atenção para a revista  Avaliação Psicológica , embora tenha a palavra «avaliação», trata de temas complemente alheios à temática avaliação deste grupo ! Trata mais especificamente de mensuração de constructos psicológicos e proposição de escalas.

                

 

Conferencia Conjunta ReLAC – IDEAS – RedLacMe. Guanajuato, México. #Eval

Ya los diarios de México anuncian la conferencia conjunta entre las redes regionales ReLAC y RedLacMe, junto a la red global de evaluación IDEAS, para el próximo diciembre de 2017, en Guanajuato, México. En la página de Facebook de ReLAC hay algunos videos sobre la muy reciente firma del Memorando de Entendimiento entre las redes y asociaciones involucradas, así como fotos y entrevistas. Además de las organizaciones mencionadas, estarán con una presencia relevante el gobierno y Universidad de Guanajuato, ACEVAL (la Academia Nacional de Evaluadores de México), CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de Políticas Sociales) y CLEAR-LAC.

Por lo pronto, sirva este cartel como recordatorio y enlace para agendar la fecha, a la espera de próximas novedades del evento.

Viernes light: Tatuajes en el corazón (Gregory Boyle)

Hace unos meses atrás una referencia en un podcast me hizo googlear por el libro Tatuajes en el corazón: el poder de la compasión sin límites, escrito por el padre Gregory Boyle, jesuita con más de treinta años de trabajo con (ex)pandilleros de la ciudad de Los Ángeles, en EE.UU (aquí se puede leer su Introducción). Antes de comprar el libro, su charla TED (en Inglés) me terminó de convencer que había algo realmente MUY valioso en su experiencia y aprendizaje (amén de haber convertido la experiencia en aprendizaje… ). Y sin duda que parte de su espíritu ha motivado e iluminado a quienes estamos gestando en estos días el Centro Genesaret 
En el número 63 de la revista Desarrollo de Base encontré la siguiente reseña del libro, la que reproduzco mínimamente editada, confiado en que resulte inspiradora  para emprendimientos con algo de dicho espíritu… 
—–

Las pandillas en México y América Central se han convertido en una lacra y una fuente de temor para la población local, incluyendo comunidades donde los socios donatarios de la IAF viven y trabajan. La violencia pandillera es responsable de muchos de los 96 homicidios por cada 100.000 habitantes registrados en 2012 en Honduras, país que se ha disparado hasta la cima en los gráficos que ilustran las estadísticas de asesinatos. Las cifras en El Salvador y Guatemala alcanzaron 69 y cerca de 39 por 100.000, respectivamente. Para poner estos números en perspectiva, EE.UU. tuvo 4,7 homicidios por cada 100.000 en 2011.

Irónicamente, muchas de las pandillas más violentas de América Central, en forma prominente la Mara Salvatrucha (MS-13) y Barrio 18, nacieron en las calles de Los Angeles y otras ciudades estadounidenses. Luego se las exportó, primero a El Salvador y posteriormente a Honduras y Guatemala, cuando sus miembros fueron deportados como delincuentes. Las pandillas, frecuentemente en acción conjunta con narcotraficantes, rutinariamente asesinan a honestos fiscales, testigos y jueces a los que consideran una amenaza. Las cárceles están hacinadas, mal mantenidas y a menudo regidas por los propios reclusos —quienes continúan sus negocios por medio de teléfonos celulares.

Autoridades en ciudades de todo EE.UU y de América Central, así como profesionales del desarrollo, desesperan por encontrar un enfoque que apunte más allá de la policía, los juicios y las prisiones y proporcione a los jóvenes una salida del delito. Tatuajes en el corazón  documenta un enfoques que parece funcionar en el barrio de Los Angeles: el de Homeboy Industries, iniciado 25 años atrás por el autor, un dinámico sacerdote jesuita. El padre Gregory Boyle empieza insistiendo en que la necesidad de pertenencia y de sentirse importante lleva a los jóvenes a unirse a las pandillas. Una vez que lo hacen, su expectativa de vida se reduce. Boyle ha perdido la cuenta de los jóvenes que ha tenido que enterrar como pastor, incluyendo víctimas inocentes de tiroteos con vehículos.

Es para los sobrevivientes —jóvenes que han estado en la drogadicción y en prisión— que Boyle fundó Homeboy Industries, que trabaja incansablemente para enseñar a sus destinatarios destrezas con demanda en el mercado laboral y desarrollar su autoestima. Él se jacta de que Homeboy Industries es la única empresa que exige que sus empleados hayan sido condenados por delito para trabajar en su panadería, restaurantes, servicio de comidas, mercados de granjeros y taller de diseño gráfico que también hace ropas —incluyendo una camiseta que tiene en el frente “Trabajos, no Cárceles”, y en la espalda, “Nada detiene a una bala como un empleo”. Mientras están en el programa, los jóvenes —en su mayoría latinos, algunos recién llegados— estudian para su certificación secundaria, mejoran su inglés y ganan experiencia laboral.

Homeboy también ofrece albergue, rehabilitación de droga y alcohol, consejería individual y familiar, e incluso clases para padres; servicios de ayuda legal y de salud mental están abiertos a todo aquel que entre por la puerta. De acuerdo con Boyle, a menudo estos “homies” están cubiertos de tatuajes, por lo que el personal de Homeboy Industries se ofrece a sacárselos utilizando la tecnología laser más nueva. El año pasado, 400 hombres y mujeres jóvenes se incorporaron a las clases, que van desde control del enojo hasta yoga, y 300 a la capacitación vocacional; Homeboy Industries emplea a 300 ex alumnos.

La vida y el trabajo de Boyle en el barrio, como párroco y líder cívico, le han ganado el respeto de pandilleros y sus familias y el apodo de “G-Dog”, título de una documental sobre Boyle recientemente estrenada en Los Angeles. Su libro es humanista, inspirador y esperanzador a pesar de las terribles circunstancias de los jóvenes involucrados. Es una buena lectura, pero si no tiene tiempo para ella, por lo menos visite www.homeboyindustries.org.—

Patrick Ahern, representante de la IAF para Nicaragua

Más de 20 posgrados en Evaluación en América Latina y el Caribe -Abril 2017-

Hace más de dos años publicaba aquí una entrada sobre los Posgrados en Evaluación en América Latina y el Caribe, a partir de lo que los colegas de Enclave de Evaluación (Evaluación y Enfoque de Derechos) habían presentado en esos días en su serie Panorámicas Enclave. Procurando actualizar dicha información, conté ahora con el muy importante aporte de diversos amigos y profesionales de la región, quienes chequearon y completaron la información que les acerqué, y que ahora comparto.  Los enlaces están actualizados y vigentes al día de hoy, si bien cada posgrado puede haber cerrado su matrícula en sus respectivas fechas. Quedo atento a posibles nuevas incorporaciones…

 

 

País Ciudad Tipo de Posgrado Nombre del Posgrado Unidad Académica
Argentina Lanús (Buenos Aires) Especialización Especialización en Evaluación de Políticas Públicas Universidad Nacional de Lanús y Universidad Nacional Arturo Jauretche
Argentina Buenos Aires Especialización Especialización en Evaluación de Políticas Públicas Escuela de Política y Gobierno, Universidad Nacional de San Martín
Argentina Paraná (Entre Ríos) Maestría Maestría en Evaluación de Políticas Públicas Facultad de Trabajo Social – Universidad Nacional de Entre Ríos
Argentina Buenos Aire Maestría Maestría en Planificación y Evaluación de Políticas Públicas Escuela de Política y Gobierno, Universidad Nacional de San Martín
Argentina Buenos Aires Maestría Maestría en Evaluación de Proyectos Universidad del CEMA
Brasil Florianópolis / SC Maestría Mestrado Profissional em Métodos e Gestão em Avaliação Universidade Federal de Santa Catarina
Brasil Rio de Janeiro Curso Pós-Graduação: Gestão Governamental e Avaliação de Políticas Sociais Departamento de Ciências Sociais da PUC-Rio ( Pontificia Universidad Católica do Rio
de Janeiro)
Brasil Fortaleza Maestría Mestrado Profissional em Avaliação de Políticas Públicas CENTRO DE CIÊNCIAS AGRÁRIAS, Universidade Federal do Ceará
Brasil Rio de Janeiro Maestría Mestrado Profissional em Avaliação (stricto sensu) Fundação Cesgranrio
Brasil Juiz de Fora/MG Maestría Mestradom em Gestão e Avaliação da Educação Pública Universidade Federal de Juiz de For a
Chile Santiago Curso Curso Técnicas Avanzadas de Evaluación de Proyectos de Inversión Pública Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Chile Santiago Curso Curso Evaluación de Políticas y Programas Públicos Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Chile Santiago Diplomado Diplomado en Evaluación de Impacto de Programas y Políticas Públicas Pontificia Universidad Católica de Chile (Instituto de Economía) y el Poverty Action Lab (J-PAL)
Chile Santiago Diplomado Diplomado en Gestión y Evaluación de Proyectos Universidad Andrés Bello & Universidad Europea de Madrid
Chile Santiago Diplomado Diplomado de Evaluación Económica y Social de Proyectos Universidad de Santiago de Chile
Chile Santiago Diplomado Diploma en Evaluación de Políticas Públicas Universidad de Chile
Costa Rica San José Maestría Maestría Académica en Evaluación de Programas y Proyectos de Desarrollo Universidad de Costa Rica
Guatemala / España Guatemala / Salamanca Maestría Master en Monitoreo y Evaluación de Políticas Públicas Universidad San Carlos de Guatemala y Universidad de Salamanca (España)
México Ciudad de México Diplomado Diplomado en Políticas Públicas y Evaluación Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE A.C) y el Centro Regional para el Aprendizaje en Evaluación y Resultados (CLEAR-LA)
Perú Lima Diplomado Diplomatura de Especialización en Monitoreo y Evaluación de Proyectos y Programas Sociales Pontificia Universidad Católica del Perú
Perú Lima Curso Evaluación de programas de desarrollo GRADE, Grupo de Análisis para el Desarrollo
Perú Lima Diplomado Diplomado en monitoreo y evaluación de planes, programas y proyectos de desarrollo Universidad Peruana Cayetano Heredia, Escuela de Posgrado «Víctor Alzamora Castro»
Perú Lima Curso Curso de Evaluación de Impacto Universidad del Pacífico

Actualización: Gracias al aporte de Jenyel Contreras, puedo agregar a este listado el Posgrado en Evaluación de Impacto de Programas y Proyectos, dependiente de la Dirección de Estudios de Posgrado y Educación Continua de la Universidad Nacional de Ingeniería (Nicaragua). Muchas gracias!

A %d blogueros les gusta esto: