Siembra y cosecha: manual de evaluación participativa

Comparto la nota de lanzamiento de este nuevo libro en el marco de la iniciativa EvalParticipativa….

El año 2020 quedará marcado en nuestra memoria y en nuestras vidas como el año de la irrupción de la pandemia del COVID-19. Experimentamos a nivel global la profundidad de nuestra conexión e interdependencia, así como la forma en que nuestras realidades están hondamente entrelazadas.

Estamos muy felices de lanzar este manual de evaluación participativa, gestado en dicho contexto, como expresión desde el campo de la evaluación. Frente a los límites de la autosuficiencia y la fragilidad, proponemos rescatar la pluralidad de voces y perspectivas de las personas involucradas en los procesos de desarrollo.

Este libro es resultado de una construcción conjunta. Es siembra y a la vez cosecha de múltiples experiencias y saberes. Sus páginas reflejan el pensar, el sentir y el aprendizaje colectivo de tantas y tantos colegas que vienen trabajando la temática en América Latina.

Con un formato multimedia, que combina ilustraciones, enlaces a videos y bibliografía complementaria, el manual aborda el amplio recorrido de la evaluación participativa en la región. Sus capítulos introducen y desarrollan las fases y etapas de una evaluación participativa, el rol clave de quien facilita dichos procesos, y el sentido y lugar de las técnicas e instrumentos participativos en este enfoque de evaluación.

Inscripta en una perspectiva transformadora de la realidad, el manual rescata a la evaluación participativa como una comunidad de diálogo que, a partir de la  siembra de miradas y experiencias colectivas, ofrece una cosecha de aprendizajes superadores para potenciar realidades presentes y futuras. Desde la comunidad de EvalParticipativa les invitamos a revisar el manual, confiando en que será un instrumento útil y un aliado a la hora de facilitar evaluaciones participativas de calidad en la región.

La realización de este libro ha sido posible gracias al esfuerzo articulado de diferentes entidades: el Programa de Estudios del Trabajo, el Ambiente y la Sociedad (PETAS) de la Universidad Nacional de San Juan (Argentina), y el proyecto Focelac para el Fomento de Capacidades y Articulación de Actores de la Evaluación en América Latina, implementado conjuntamente por el Instituto Alemán de Evaluación para la Cooperación al Desarrollo (DEval) y el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica de Costa Rica (Mideplan).

Book-trailer

Mentes criminales (por entregas) en un arma de construcción masiva. #Eval

Nuestro amigo Carlos Rodríguez Ariza, marxista de la onda de Groucho, ha publicado una muy original reseña del libro Dejar Huella: Historias de Evaluaciones que Marcaron la Diferencia. La misma vio la luz originalmente en su muy activo blog Triple A D: Aprendiendo a Aprender para el Desarrollo, y ahora la replico aquí pues no resisto la tentación de compartir su enfoque, su pensamiento y sus desafíos. ¡Enhorabuena, Carlos! 

 

“Su misión, si usted decide aceptarla, será dejar huella o alguna utilidad,
algún uso de esta evaluación. Como ya sabe, si usted o algún
miembro de su entorno (equipo, beneficiarios, gestores,
evaluadores o decisores) es ignorado, olvidado, apartado,
mal citado, criticado, calumniado, ninguneado u
olvidado, la Secretaría negará tener conocimiento
de sus acciones.
Este mensaje se autodestruirá en cinco segundos”.

Nos empeñemos en escribir en una era en la que nadie lee. Pero aquí el gran mensaje es recordarnos (una vez más) que las protagonistas son ellas y las personas que las rodean, las siete magníficas: siete historias, siete relatos, siete narrativas que ya han hecho historia, aunque aún aspiren a seguir contando. Y en la era de los 280 caracteres, no es fácil que una gran historia llegue a ser contada, escuchada y aprendida…Recordemos que no hay camino sino estelas en la mar. Son protagonistas las personas que contribuyeron y a las que contribuyen a ese proceso evaluativo. Y aunque por sí solas son protagonistas, gracias al equipo de Pablo y Esteban, otr@s hemos conocido sobre ellas.  Por supuesto no son las únicas historias ya que, por diferentes razones, otras no están en este libro, pero probablemente son también historias dignas de ser contadas y aprendidas.

No es un tema menor con el que discrepo con Pablo Rodriguez-Bilella y Esteban Tapella y su súper equipo (Vanesa Castro, Cecilia Luna y María Alejandra Lucero): en el título, Dejar huella, Historias de evaluaciones que marcaron la diferencia. Aunque algun@s nos quieran engañar, como tod@s sabemos bien, aprender y utilizar las evaluaciones es un crimen, lo sigue siendo y lo era hace más de cuarenta años, cuando M. Q. Patton ya nos empezaba a martillear con su “Utilisation Focus Evaluation” (Abril 1978). De otra forma no se entienden los pocos cambios reales (por dentro) y los muchos cambios de traje (por fuera) que vamos teniendo.

Por eso yo más bien habría llamado a este documento, “Historias de crímenes que dejaron huella”, “La huella del crimen” o ”Manual del crimen perfecto”Mentes criminales, ¿a quién se le ocurre?. Y es que lo que han logrado es un crimen: para resolver un crimen hay que encontrar su motivación, su oportunidad y los medios. Pues bien, dado que raramente encontramos la motivación, la oportunidad y los medios para el aprendizaje, la utilidad e incluso el uso de una evaluación, yo estoy convencido de que esto es así porque aprender debe ser un crimen o al menos algo realmente malo. Y siempre me he dicho que, de encontrar una evaluación útil, esa utilidad o incluso ese uso evaluativo, sería algo así como el crimen perfecto.

Pues aquí me encuentro que gracias a estas mentes criminales tenemos un libro de relatos criminales.

Y les pongo un ejemplo, lo pesado que he sido para escribir esta reseña: durante meses me puse excusas para no encontrar motivación, la oportunidad y los medios para escribirla. Y no eran válidas tales excusas: como veremos, todo en la vida es cuestión de prestar atención y poner prioridades, y con la utilidad y el uso evaluativo pasa lo mismo.

Todos los factores que influyen en el uso evaluativo están recogidos en estas siete historias, entre otros, (1) la calidad de los procesos y los productos evaluativos, (2) los factores relacionales, (3) los factores organizacionales relacionados con el objeto evaluado y (4) las influencias externas. Parece una quimera, una misión imposible, pero quizás merezca la pena: Enfrentarse a esos factores a veces nos hará sentirnos como Don Quijote contra los molinos. Sólo un@s poc@s hidalga@s de triste figura, ven los auténticos gigantes, donde otros ven simples molinos. Enfrentarse a los factores que influencian la gestión del conocimiento y el uso de las evaluaciones parece más complicado que todos los capítulos de las versiones antiguas y modernas de “misión imposible”…

Lo importante es leer sobre esos crímenes para encontrar nuevas oportunidades, motivaciones y medios para que se cometan más. Volvamos a recordar ese crimen tan improbable como es el uso de las evaluaciones: como se describe a lo largo de esas siete historias, para que las evaluaciones sean efectivamente utilizadas, hacen  falta:
(1) Motivaciones (liderazgo y cultura del aprendizaje), (2) Oportunidades (Propósito, demanda de información y priorización), (3) Medios (estructuras y recursos)

Y que los perpetradores, los encubridores, los facilitadores o los colaboradores de ese horrible crimen que es aprender, no sólo no queden impunes, sino que se repitan…seamos todos criminales del aprendizaje, del uso y de la utilidad, criminales en serie si pudiera ser.

Y de nuevo, no soy el primero en hacer paralelismos entre el trabajo evaluativo y el detectivesco, pero más que aspirar a ser héroes de novela (histórica o criminal), los involucrados en los procesos evaluativos podríamos aspirar a ser mejores agentes transformador@s: el reto es dar protagonismo a la gente en un sistema que se reinventa a sí mismo para dar la apariencia de que algo cambia p@ra seguir manteniendo el statu quo, (¿rendición de cuentas a las poblaciones afectadas?, ¿voces de l@s afectad@s, desplazad@s, retornad@s?)…pero de qué estamos realmente hablando por favor…porque dejemos las cosas claras: la voz (cantante y sonante) sigue siendo la de la l@s poderos@s.

Y eso es algo que la evaluación como la entiende “Dejar huella” quiere cambiar. Pensemos, sigamos creyendo, que la evaluación es un arma cargada de pasado y de futuro. Tal es la evaluación: evaluación -herramienta a la vez que latido de lo unánime y ciego.  Maldigamos la evaluación concebida como un lujo cultural por los neutrales que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.  Maldigamos la evaluación de quien no toma partido, partido hasta mancharse
(Adaptado de La poesía es un arma cargada de futuro, Gabriel Celaya cantado por Paco Ibáñez)

Finalmente animo encarecidamente a no leer “Dejar huella, Historias de evaluaciones que marcaron la diferencia”, a no leerlo necesariamente de un tirón me refiero, porque esto no es una novela sino siete relatos cortos…

Y me temo que hay que avisarlo, aun a riesgo de adelantar el final. (Su misión, si usted decide aceptarla), si quieren leer las siete historias, a pedazos o como quieran: recordemos que su contenido puede ser un arma de construcción masiva, quizás no nos hagan más felices, pero como mínimo nos aportarán algo (mejora, conocimiento, aprendizaje, buena conciencia…) y algún que otro tema de conversación …
.

Un nuevo proyecto: #EvalParticipativa, la comunidad de Evaluación Participativa

Comparto en este espacio el lanzamiento de EvalParticipativa, la Comunidad de Práctica y Aprendizaje en Evaluación Participativa para América Latina y el Caribe, un nuevo proyecto en el que comenzamos a trabajar desde el programa de investigación PETAS junto al proyecto Focelac. Más detalles abajo, y ¡¡bienvenid@s desde ya a sumarse y a aportar!!

——

Estimad@s colegas y amig@s,

con gran alegría lanzamos EvalParticipativa, la Comunidad de Práctica y Aprendizaje en Evaluación Participativa para América Latina y el Caribe”, iniciativa conjunta entre el programa de investigación PETAS, de la Universidad Nacional de San Juan, Argentina, y el proyecto Focelac, para fomento de capacidades y articulación de actores de la evaluación en América Latina del Instituto Alemán de Evaluación para la Cooperación al Desarrollo, DEval.

Esta iniciativa, a la que ya se han sumado algun@s soci@s como TECHO, ReLAC y la Fundación para la Superación de la Pobreza y su programaServicio País, tiene como sustento la fuerza y motivación que ofrece el trabajo entre pares. Creemos que la comunidad es un mecanismo sumamente útil para profundizar el conocimiento y la experiencia a través de diferentes instancias de interacción (capacitación, encuentros y ferias de herramientas, webinars, publicaciones, etcétera).

Queremos compartir y aprender de tod@s aquell@s que de una u otra forma se involucran en un proceso evaluativo: evaluador@s, tomador@s de decisiones que solicitan una evaluación, organismos de la sociedad civil que son usuarios de programas y proyectos, investigador@s y docentes dedicados a la evaluación, entre otros. Apuntamos a que, a través de un espacio de interacción virtual y/o presencial, l@s interesad@s en el campo de la evaluación participativa reflexionen y mejoren su práctica, se apoyen en sus esfuerzos y construyan conjuntamente productos (metodologías y herramientas) que ayuden a profesionalizar la práctica de la evaluación participativa. Nuestro cariz de comunidad de aprendizaje está dado por el marco dialógico, donde el rol del facilitad@r apunta a que cada participante aporte sus saberes, ofreciendo conceptos, metodologías y herramientas.

A partir de lo antes dicho, invitamos a l@s colegas interesados en esta temática a integrar y participar de esta Comunidad de Práctica y Aprendizaje. En este sitio, el espacio de encuentro de la comunidad EvalParticipativa, encontrarán más información sobre nosotros, nuestro propósitos y actividades, los recursos y materiales que deseamos compartir, y los medios y formas de comunicación y articulación. A través del sitio iremos volcando noticias y novedades de la Comunidad de Práctica. L@s invitamos a seguirnos, suscribiéndose y compartiendo sus propias experiencias, materiales o herramientas. También pueden seguirnos y participar a través de Facebook, Instagram y Twitter.

En el marco de la Semana Internacional de la Evaluación ofrecimos un Webinar de lanzamiento de esta comunidad de práctica y aprendizaje. Pueden acceder al mismo  en el video a pié de este blog.

Confiamos que esta propuesta madure y cuente con la presencia activa de divers@s actor@s de nuestra región. Quedamos muy atentos a sus comunicaciones y deseamos estar en contacto.

Un saludo muy cordial,

Esteban Tapella, Pablo Rodriguez Bilella (PETAS-UNSJ),
Juan Carlos Sanz y Andrea Meneses (Focelac-DEval)

El Magnificat

(publicado originalmente en el blog del PETAS, sitio web de mi equipo de investigación)

Esta nota trata sobre la mamá del Jesús de Nazaret, no de religión (no teman, 😉 )

En nuestro equipo del PETAS tenemos un grupo de WhatsApp para propósitos múltiples (como suele suceder hoy en día en todos los grupos de trabajo). Además de lo propiamente académico, en el grupo obviamente compartimos chistes, memes, etc. Justamente en estos días pre-navideños, una figura de los renos de Papa Noel sentados en el asiento del trineo mientras el abuelo con barba tiraba del mismo, con la leyenda ¡Viva la Revolución! dio lugar a un breve intercambio sobre la revolución, qué revolución, su sentido, su orientación, etc. Algunos dirán que era un diálogo de intelectuales mientras otros quizás pensarán que era de nerds de las ciencias sociales (o las dos a la vez).

En lo personal, me hizo recordar la lectura que este domingo previo a la Navidad se leerá en todos los templos cristianos del mundo. La duda que me nace en este momento es si se leerá completa la lectura y el canto de Doña María, la morena de Nazaret (si bien lo de ‘Doña’ habría que dejarlo para más adelante, pues era apenas una joven de unos 15 años).

Cuenta el evangelista Lucas que María, ya embarazada de Jesús, se dirigió a acompañar a su prima Isabel, que vieja y todo estaba también de espera, en este caso de quien sería Juan el Bautista. Luego de que Isabel la saludara con entusiasmo por esta visita, María comienza lo que será el discurso más largo de todo el Nuevo Testamento puesto en boca de una mujer, conocido como el Magnificat (por su primera palabra en la traducción al Latín). En aquella sociedad, de hace dos mil años, que un escrito religioso presentara un discurso en boca de una mujer, ya de por sí es algo que causa curiosidad. Y cuando uno lo conoce un poco más, causa asombro. Arranca María con lo siguiente:

Se alegra mi alma con la grandeza del Señor, y mi espíritu festeja a Dios mi salvador, porque se ha fijado en la humildad de su sierva, y en adelante me felicitarán todas las generaciones, porque el poderoso ha hecho grandes cosas por mí, su nombre es santo.  Su misericordia con sus fieles se extiende de generación en generación.

Hasta aquí, para la mayoría de los lectores de tradición cristiana, nada muy nuevo ni llamativo. Un lenguaje “tradicional” y “religioso”, o incluso “tradicionalmente religioso”, que por algo resultará tan familiar y conocido. Pero a renglón seguido, la joven María se despacha con lo siguiente:

Despliega la fuerza de su brazo, dispersa a los soberbios en sus planes, derriba del trono a los poderosos y eleva a los humildes, colma de bienes a los hambrientos y despide vacíos a los ricos. 

¿Excuse me?! ¿Ésta es la mujer de quien se escriben libros sobre el valor de su silencio, su sumisión, su bondad sin límites? ¿Seguro que esto ES ASÍ en el evangelio? No contenta con estas sentencias, María baja aún más a tierra su mensaje para su pueblo, Israel, dominado y explotado por una potencia extranjera:

Socorre a Israel, su siervo, recordando la lealtad, prometida a nuestros antepasados, a favor de Abrahán y su descendencia para siempre.

Recapitulemos. Es el discurso más largo dado por una mujer en el Nuevo Testamento. Por una mujer pobre, por una mujer casi niña, y por una mujer soltera y embarazada!.  Oscar Romero, obispo asesinado por las fuerzas de seguridad del Salvador en 1980, solía realizar una comparación entre esta María y los pobres y desposeídos de todo poder en su país. Dietrich Bonhoeffer, pastor y teólogo alemán ejecutado por los nazis acusado de armar un plan para asesinar a Hitler, llamó al Magnificat “el más apasionado, el más salvaje, incluso se podría decir el más revolucionario himno que se haya cantado”. Todos los revolucionarios, los pobres y oprimidos que han conocido al Magnificat, han amado a esta María tan cercana a su realidad, despojada de oropeles y fantasías tal como la han lastrado durante siglos…

Al mismo tiempo, y como no podía ser de otra manera, el Magnificat ha sido considerado como peligroso por aquellos en el poder.  Veamos esta cita, con referencia a varios países y a la Argentina también:

Durante el gobierno británico de la India, se prohibió que el Magnificat fuera cantado en la iglesia. En la década de 1980, el gobierno de Guatemala descubrió que las palabras de María sobre el amor preferencial de Dios para los pobres eran demasiado peligrosos y revolucionarios. La canción había estado creando conmoción entre las masas empobrecidas de Guatemala, inspirándolas a creer que el cambio era realmente posible. Por tanto, el gobierno prohibió cualquier recitación pública de las palabras de María. Del mismo modo, después de que las Madres de la Plaza de Mayo colocaron las palabras del Magníficat en carteles en toda la plaza capital, la junta militar de Argentina prohibió cualquier exhibición pública de la canción de María.

Por supuesto que las iglesias cristianas también han silenciado muchas veces este canto, al menos los versos más duros y claros. Algunas canciones del Magnificat directamente se detienen ante aquello que suena demasiado “zurdo” para los oídos piadosos que encierran a Dios en los templos (perdón, que intentan y creen poder hacerlo). O tal vez la canción no suene como una “buena noticia”  (ese es el significado en Griego de la palabra Evangelio) para quienes estamos bien alimentados y somos ricos (todos quienes estamos leyendo esto somos ricos comparados con la mayoría de la humanidad), o estamos en alguna posición de poder, o de algún modo somos beneficiarios de sistemas que oprimen. Por el contrario, ¿cómo se siente, se saborea y se escucha el Magnificat si uno es parte de los marginados, los pobres, los vulnerables y los oprimidos… como lo fueron María y su hijo Jesús? Gustavo Gutierrez, teólogo dominico, escribió una vez que perderemos irremediablemente el significado del Magnificat con cualquier intento que hagamos de atenuar lo que dice sobre el amor preferencial de Dios por los humildes y los maltratados.

Quizás no sea una buena noticia para mí, que estoy en la parte acomodada de esta sociedad, sin pasar hambre ni ser pobre, tener empleo y cobrar regularmente. Pero sí es una buena noticia para mi prójimo, el más cercano y el más lejano, el local y el global, oprimidos por un sistema que parece alimentarse insaciablemente de la injusticia y la explotación.  Tratando de seguir las huellas del nazareno, creo y entiendo que solidarizarme con ese prójimo es la mejor, si no la única, forma de amar a la sabiduría infinita que no veo.  María de Nazaret puede iluminar el camino de creyentes, agnósticos y ateos mostrando cómo hay una ternura misteriosa a quien no le son ajenas nuestras realidades sociales, económicas y políticas.

En el mismo sentido, comparto estas ideas encontradas por ahí:

La Navidad tiene que ver con creerle a una mujer lo que dijo sobre su vida sexual.
La Navidad tiene que ver con una familia buscando protección como refugiados.
La Navidad tiene que ver con un niño pobre siendo apoyado por los más acomodados.
La Navidad tiene que ver con Dios identificándose con los marginalizados, no con los poderosos.

Feliz Navidad, amigos!

 

4 de Septiembre: día del inmigrante. Migrar no es un delito

 

Este país, que se enorgulleció siempre de ser forjado por inmigrantes (olvidando a la vez a sus habitantes originarios), debería tener muy presente esta campaña…

Un artículo original de la Revista La Vaca. Página de Facebook de la campaña Migrar no es delito.

La Campaña Migrar no es Delito rechazó la app del gobierno para expulsar inmigrantes y anunció un paro

Más de 50 organizaciones realizaron ayer una Audiencia Pública en el Congreso de la Nación para exigir la anulación definitiva del DNU 70/2017, que busca sistematizar la expulsión de migrantes, y denunciar que la aplicación para celulares que anunció hace unos días el gobierno es una herramienta ilegal de control social que no existe ni en los países con peores políticas migratorias. El 4 de septiembre, Día del inmigrante, realizarán un paro y movilización a Tribunales como parte del plan de lucha diseñado para anular el DNU.

 

Por Alejandro Volkind para lavaca.org

Durante poco más de dos horas, en la sala 1 del piso 2 del anexo del Congreso los migrantes tuvieron la palabra. El hecho, poco mediático, tuvo categoría de inédito. Desde que en enero de 2017 Mauricio Macri publicó el Decreto de Necesidad y Urgencia 70, que modificó aspectos sustanciales de la ley de Migraciones 25.871 y consolidó un discurso xenófobo en la sociedad, la problemática migrante no había tenido lugar en el recinto ni se habían escuchado las voces de sus protagonistas.

Por ello, esta Audiencia Pública convocada por la Campaña Migrar No es Delito y posibilitada por la diputada Romina Del Plá fue celebrada por los más de 15 oradores que a través de argumentos documentados y contundentes denunciaron con detalle el ataque sistemático tanto material como simbólico que viene realizando este gobierno sobre los casi 2 millones de inmigrantes que hoy en día residen en el país.

Representantes de la campaña Migrar no es delito junto a diputadas y diputados de la Nación.

No más pasos atrás

Para dimensionar el enorme retroceso en materia de Derechos Humanos que significó el DNU 70/2017 es importante conocer qué ley vino a neutralizar.

La ley de Migraciones 25.871, vigente desde finales de 2003, permitió la mayor regularización de inmigrantes de la historia argentina y fue considerada un “ejemplo mundial” por la Organización Internacional para las Migraciones. Esta normativa, que dio de baja una ley impuesta durante la última dictadura cívico militar, fue consensuada durante meses con organizaciones de derechos humanos y aprobada por unanimidad en ambas cámaras.

El decreto, por el contrario, fue publicado sorpresivamente en el Boletín Oficial, sin debate previo y sin pasar por el Congreso y habilitó un procedimiento de detención y deportación exprés de los extranjeros sometidos a cualquier tipo de proceso judicial. Para ello, el gobierno tergiversó datos oficiales que le permitieron vincular directamente migración y criminalidad.

Ahora una persona migrante que subsiste de la venta callejera podría ser denunciada penalmente por su actividad económica o por resistir un desalojo en la vía pública y ello ya lo clasificaría como “expulsable”.

“El decreto generó la sensación de que el Estado está saliendo a perseguir la migración y que la delincuencia está directamente asociada a la migración”, aseguró en la Audiencia Lucía Galoppo, abogada de la Comisión Argentina para Refugiados y Migrantes – CAREF.

Esta sensación se volvió concreta en los últimos días, cuando se conoció que el gobierno nacional implementará desde septiembre una “app para detectar inmigrantes ilegales o con antecedentes penales”. Esta aplicación, elaborada por la Dirección Nacional de Migraciones, estará en los teléfonos celulares de policías provinciales y nacionales y de médicos de hospitales públicos, quienes podrán saber la situación migratoria y últimos tránsitos de quienes consideren sospechoso, o mejor dicho, inmigrante.

“La aplicación lo que busca es un control social total, como en la época de la ley Videla: toda la administración pública puesta al servicio del control de una parte de la población a la cual se le atribuyen toda una serie de males”, denunció Pablo Ceriani Cernadas, director del Programa de Migración y Asilo del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Lanús. Las consecuencias de esta medida –advirtió- ya se conocen porque se vivieron en la década del ´80 y del´90: miedo de ir al hospital, miedo a estar cerca de una fuerza de seguridad, miedo de ir a la justicia a denunciar un delito, miedo a enviar a los chicos a la escuela. “Es una aberración en términos de políticas sociales, de salud pública, en materia laboral, educativa y de seguridad ciudadana”, señaló Cernadas.

Migrantes preocupados escuchan exposiciones dentro del Congreso.

Ni necesario, ni urgente

Desde su imposición, el DNU 70/2017 no paró de cosechar repudios. A las decenas de organizaciones de Derechos Humanos y de Migrantes que se manifestaron en contra, y que se unieron en la Campaña Migrar No es Delito, se hay que sumar al Comité Contra la Tortura de la ONU y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

A su vez, en marzo de este año, la justicia argentina lo declaró inconstitucional. ¿Los motivos? “El decreto no expone razones válidas —dadas las deficiencias que presenta en el análisis de las estadísticas— para sostener la necesidad inmediata de modificar la ley eludiendo la participación del Congreso”. En el fallo, los jueces de la Sala V de la Cámara de lo Contencioso Administrativo Federal también consideraron que el DNU atenta contra derechos fundamentales de los inmigrantes, dando lugar a todas las denuncias de las organizaciones de migrantes.

Sin embargo, el gobierno apeló y el decreto está vigente hasta que la Corte Suprema tome posición. Por ello, Galoppo sugirió no perder de vista que si bien el proceso judicial sigue su curso, no hay que perder de vista lo que pueda suceder con la sentencia de la Corte y advirtió sobre las distintas prácticas que actualmente están dificultando la inserción y regularización de los migrantes, entre las que destacó los altísimos aranceles migratorios que se pagan –que aumentan año tras año- y la demora en la entrega de turnos.

Para dar una idea, si un ciudadano del Mercosur quiere sacar un turno hoy –ejemplificó-, le darán fecha para el 20 de marzo de 2020. Durante esos 19 meses esa persona va a estar en situación irregular, no va a tener una constancia de que tiene un trámite pendiente, no va a poder trabajar en forma regular, ni alquilar una vivienda en condiciones dignas, ni va a poder entrar a una institución terciaria o universitaria, ni va a poder circular libremente por las fronteras. “Con estas medidas y con estas prácticas estamos empujando a la población a la irregularidad migratoria”, concluyó Galoppo.

Una joven migrante durante la sesión en el Congreso, con el volante que invita al Paro.

Camino al Paro

Zulema Montero es abogada y presidenta de la Asociación Civil Yanapacuna (“ayudándonos” en lengua aymara). Fue una de las decenas de personas que durante años luchó para que salga la ley de migraciones 25.871. Antes de empezar su intervención, aclara que está nerviosa y se pone a llorar. “Yo siento, porque trabajo con la gente migrante, las llamadas angustiantes, los mensajes de WhattsApp de lo que está pasando con los migrantes en Argentina. En Jujuy se están haciendo cobros indebidos, trámites que se tienen que pagar 1500 pesos se están cobrando 9000 pesos. La gente desesperada me pregunta qué hacer. Las expulsiones se están dando, y en casos que no corresponden. Yo lo que veo en la práctica es un retroceso total en derechos humanos”.

Con el fluir de las palabras su voz se hace potente. “Todas las organizaciones de migrantes tenemos que estar unidas y no aceptar ni el DNU ni esa aplicación, porque va a ser motivo de extorsiones. ¿Por qué perseguir a los migrantes, si somos trabajadores, si somos personas con dignidad? No estamos reclamando por reclamar: son derechos adquiridos”, remarca Zulema.

Migrantes, trabajadores y derechos son palabras que se repiten en casi todas las intervenciones y que permiten entender por qué el 4 de septiembre, Día del inmigrante, realizarán un paro y se movilizarán a la Plaza de Tribunales como parte del plan de lucha diseñado para anular el DNU.

“En este segundo Paro hemos tachado eso de Día del inmigrante. No queremos el festejo”, remarca Doris Quispe, integrante de la Campaña y del Partido Obrero. “Lo que queremos ser es sujetos políticos. Nos reivindicamos. Sabemos que aportamos a la economía, que tenemos derechos. No queremos ser más los pobrecitos. Somos una nueva generación migrante”, asegura.

“No podemos ser los chivos expiatorios para tapar la mala política económica de este gobierno”, sintetiza Zulema.

La frase retumba en todos los presentes, sin importar el país de origen. Este paro, por suerte, ya tiene fecha.

Viernes Light: Hacer lo correcto. El heroísmo práctico de Elin Ersson

Una noticia de esas que devuelven la fe en la humanidad. Tremendo ejemplo, en estas épocas tan necesitadas de este humanismo. Como se lee en una de las notas citadas abajo, una persona puede hacer exactamente lo que una persona puede hacer.

Publicado por Jorge Elbaum en El Cohete a la Luna

Elin Ersson es sueca. Estudia en Gotemburgo. Conoció a una familia de ciudadanos afganos que estaban por ser deportados. Cuando se enteró que uno de ellos, de 52 años, iba a ser enviado a Afganistán, donde hay una guerra civil que lleva tres décadas, compró un billete de avión a Estambul en el vuelo en el que el ciudadano afgano era expulsado.

Una vez en el avión, Elin exigió al piloto que no despegara hasta que se reviese la situación del afgano y se aceptase su asilo. Se negó a tomar asiento para impedir el vuelo y grabó en vivo el video que figura a pie de esta nota. “Si la persona afgana no desciende del avión no me muevo de acá”, dijo. Y cumplió. Algunos pasajeros la apoyaron. Otros la insultaron. Según las leyes aeroportuarias le espera una multa de miles de coronas suecas y una posible condena a prisión de uno a seis meses.

La especie humana migró originalmente desde África hacia los restantes cuatro continentes. En ese trayecto vio nacer y morir a seres despreciables y entrañables. Elin es una evidencia de estos últimos.

 

Recordad el nombre de esta mujer: Elin Ersson

Habla ahora el cinismo. Dice: “¿Y de qué sirve? Lo meterán en otro avión. Lo mandarán a Afganistán en el siguiente vuelo. ¿Y qué hay de los otros? Constantemente deportan inmigrantes ilegales. Muy bien, ella ha hecho la buena acción del día. Para qué. No lo ha salvado, solo le ha dado tiempo”. La voz del cinismo no se plantea jamás si una acción es buena o mala. La voz del cinismo piensa siempre en términos de excusa y de utilidad. Pero la respuesta a las preguntas retóricas del cinismo es tan sencilla como las palabras de Elin Ersson: ella ha hecho lo que está bien, que es lo contrario de lo que está mal.

Elin Ersson ha demostrado lo que un individuo puede hacer si quiere. Levantarse, soportar la presión del resto de los pasajeros, enfrentarse a una multa o una condena por desobedecer al piloto de un avión comercial. Detener un vehículo y al mismo tiempo la maquinaria de la indiferencia, como hizo el hombre chino que se paró ante el tanque en la plaza de Tiananmen. Enfrentarse a algo tan gigantesco e impasible como la política migratoria con la única arma al alcance de una chica de apenas 20 años: la resistencia.

 

(re)Pensando los criterios de evaluación del Comité de Ayuda al Desarrollo

El Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE formuló hace más de 15 años sus Criterios de Evaluación, los que fueron ampliamente adoptados por la comunidad global de evaluación. Estos se reflejan actualmente en políticas, manuales y en términos de referencia de una amplia gama de evaluaciones individuales por parte de ministerios de desarrollo, agencias, bancos, socios, ONG, etc. Generados originalmente para evaluar programas y proyectos de asistencia al desarrollo, han repercutido en las aproximaciones de la Gestión por Resultados y en una enorme diversidad de escenarios.

Los (ya famosos) criterios son los siguientes:

Pertinencia: El grado en que la actividad de asistencia se adapta a las prioridades y políticas del grupo objetivo, del receptor y del donante.

Eficacia: Medida del grado en que una actividad de asistencia alcanza sus objetivos.

Eficiencia: Mide los resultados (outputs), cualitativos y cuantitativos, en relación con los insumos (inputs). Es un término económico que apunta a detectar si la iniciativa utiliza los recursos menos costosos posibles para lograr los resultados deseados.

Impacto: Refiere a los cambios positivos y negativos producidos por una intervención de desarrollo, directa o indirectamente, intencional o involuntariamente.

Sostenibilidad: Contempla la probabilidad que los beneficios de una actividad continúen después de que se haya retirado el financiamiento de los donantes. La sostenibilidad contempla aspectos tanto ambiental como financiero.

Sin embargo, diversas realidades mundiales son hoy muy diferentes al momento en que estos criterios de evaluación fueron postulados. La globalización y la revolución de la información eran consideradas al inicio del siglo como fuerzas positivas, capaces de conducir a mejores conexiones entre pueblos y países, portadoras de la potencialidad de resolver desafíos como el cambio climático, la migración, los conflictos religiosos e ideológicos así como los racistas y étnicos, etc. En la actualidad somos testigos de la emergencia de movimientos en todo el mundo de rechazo a la globalización y su impacto en la inequidad y la desigualdad. El desarrollo ya no es una preocupación solamente para las naciones y pueblos «subdesarrollados» sino que se presenta como una empresa global, donde todos los países del mundo necesitan «desarrollarse» para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Si bien las diferencias de ingresos entre los países seguirán siendo un foco clave de las políticas de desarrollo, la expectativa es que ahora se discutan y analicen desde la perspectiva del logro del desarrollo sostenible global.

La evaluación global del desarrollo atraviesa a su vez un cambio similar, desde una profesión que se originó en países y organizaciones donantes, hasta consolidarse en su énfasis en los sistemas de monitoreo y evaluación nacionales en apoyo de las prioridades y los objetivos de los países. Los desafíos a los que se enfrentan los sistemas de evaluación al abordar estos problemas resultan, al mismo tiempo, locales, nacionales y globales. Repensar, revisar, o al menos discutir los criterios de evaluación se convierte entonces en una necesaria e importante actividad.

Leí por primera vez un cuestionamiento a la ubicua utilización de los criterios de evaluaicón del CAD desde una alta esfera del desarrollo en el Blog de Caroline Heider, directora del departamento de Evaluación del Banco Mundial. Ella comenta que los cinco criterios del CAD han venido a sostener y legitimar la enorme mayoría de los sistemas de evaluación en el campo del desarrollo internacional, enmarcando sus preguntas en torno a estos criterios (solicitados desde los Términos de Referencia) y pautando la redacción  (en su lenguaje) de los informes de evaluación.  Sin embargo,  la adhesión mecánica a los mismos en las evaluaciones “… tienden a menudo a dejar a los lectores con preguntas sin respuestas.” Para ella ese fue el puntapié inicial para dar cuenta que, después de 15 años de utilización de los criterios de evaluación del CAD, era hora de replanteárselos. Caroline ha desarrollado una muy completa serie llamada Rethinking Evaluation, dedicada a desempaquetar y debatir los criterios de evaluación mediante los cuales se juzga el éxito y el fracaso de las intervenciones de asistencia al desarrollo y así valorar si siguen siendo relevantes y aptos para el futuro.

Unos meses más tarde del inicio de dicha serie, Zenda Ofir comenzó en su blog su propia serie de reflexiones (las cuales alcanzaron a seis entradas). Al leer cada una de dichas entradas resulta muchas veces difícil saber si quedarse con la riqueza de sus reflexiones o bien los aportes de sus excelentes comentaristas. ¡Todo vale la pena!

Este movimiento ha precedido (y quizás impulsado) una consulta oficial con las partes interesadas de parte del Comité de Ayuda al Desarrollo, interesado en explorar cómo dichos criterios de evaluación pueden adaptarse al nuevo escenario del desarrollo y a la Agenda 2030. La consulta realiza básicamente tres preguntas:

    1. ¿Qué deberíamos mantener tal como está?

    2. ¿Qué deberíamos cambiar o adaptar?

    3. ¿Hay nuevos criterios que deben agregarse?

El proceso de consulta ya está iniciado y se mantiene abierto hasta el 31 de octubre de 2018. Se puede acceder al mismo en el siguiente enlace:  https://dacevaluationcriteria.org/, donde anuncian que en breve estará disponible en castellano y francés.

La organización IDEAS (International Development Evaluation Association), la red global de evaluadores del desarrollo, está directamente involucrada en esta iniciativa de consulta. Además de incentivar a sus miembros a participar en ella, está invitando a incluir la discusión sobre la adaptación de los criterios del CAD en un debate más amplio sobre el futuro de la evaluación del desarrollo global. Me parece un muy buen ejemplo a seguir por otras redes y asociaciones de evaluación regionales y nacionales. 😉 ¿Alguien recoge el guante?

Una amplia oferta de destinos a los que nadie querría ir: VolandoVa.com

 

Escuché hace poco un impactante podcast referido a VolandoVa.com, el primer portal de viajes de ayuda humanitaria. Éste es un ingenioso y loable sistema que la organización Médicos Sin Fronteras (Premio Nobel de la paz 1999) ha creado para apoyar su labor de ayuda a las víctimas de desastres naturales o humanos así como de conflictos armados en todo el mundo. El sitio VolandoVa.com  se presenta como «el primer portal de viajes en el que tú no viajas, tu ayuda sí«. Para ello, brinda una amplia oferta de destinos a los que nadie querría ir, pues son destinos que no necesitan turistas, sino ayuda urgente.

El mecanismo es realmente sencillo: elegir un destino, el tipo de viaje (el monto con el cual uno quiere colaborar), reservar el vuelo y enviar la ayuda donde uno crea más lo necesiten. Cada vuelo…

…incluye los materiales que necesitamos para dar asistencia urgente en el país que elijas. Con cada aportación, estarás contribuyendo a formar los kits médico-humanitarios que utilizaremos para ayudar a las personas más vulnerables.

Una opción que me ha parecido muy creativa y facilitadora para animarnos a meter la mano al bolsillo es la opción Amigo Invisible. Dicen ellos: Si no se te ocurre qué regalar, en VolandoVa.com te lo ponemos fácil. Te proponemos un regalo original y único con el que tu amigo y tú ayudaréis a miles de personas. Consiste en regalar un viaje a un amigo por solo 10 € (un poco menos de USD 12), para que mande ayuda humanitaria allí donde más se necesita. Una vez que uno compró el viaje, se recibe via correo electrónico un código de regalo con el que tu amigo podrá decidir dónde enviar  la ayuda.

Para continuar, la opción sencilla es re-enviar el email a nuestro amigo o amiga para que proceda con la selección del lugar y el envío del regalo que nosotros pagamos. Una opción un poco más elaborada es entregar el regalo personalmente, imprimiendo junto al código un modelo terráqueo que incluye los destinos de los vuelos.

Lo he probado varias veces y me ha parecido una opción muy buena desde distintos puntos de vista. En el email que escribo explicando el sentido del regalo y cómo proceder, incluyo la siguiente posdata: PD: la tradición invita a que de aquí a un año vos le debés hacer este regalo al menos a otra persona … 😉

Como dicen en  VolandoVa.comNo te pedimos que vengas. Te pedimos que nos lleves.

¿Viajamos?

Yemen. Cirugía de urgencia

Etiopía. Tratamiento de la desnutrición

Nigeria. Agua potable y saneamiento

Bangladesh. Atención a refugiados

.
Colombia. Salud mental /.Siria. Salud materna  /

Sudán del Sur. Vacunación a tiempo  /

R. D. Congo. Prevención y tratamiento de la malaria  /

Aprendizajes en curso en un proyecto internacional

En una entrada anterior presenté a Bonnie Koenig  y su plataforma Going International.  En ese entonces ella había escrito un libro con foco en el tipo de impacto que las intervenciones de desarrollo persiguen, la centralidad de los procesos, el rol de la ambigüedad en nuestras vidas en el contexto de estas interevenciones, el pensamiento sistémico y la complejidad, etc., etc. 

Pues bien, Bonnie sigue tan inquieta como siempre y está ahora coordinando un proyecto con varias puntas y en diversos contextos, al cual se le ha ocurrido sumarme (nadie es perfecto). Presento entonces a continuación esta interesante iniciativa narrada por Bonnie y con traducción libre (y subrayados) de mi parte. 

¡Probándolo! Lecciones que estamos aprendiendo. Parte II

Introducción

El proyecto «Sociedad Civil y Testeo del Cambio»  (CS & TC) es una iniciativa para desarrollar y probar nuevas formas de operación de las organizaciones de la sociedad civil y sus socios. El modelo del proyecto está orientado a grupos de trabajo globales con múltiples partes interesadas (stakeholders) enfocados en áreas donde los cambios operacionales pueden tener el mayor impacto. Para ello se cuenta con un grupo líder que pone a prueba estas ideas y teorías durante un período de varios años. Pueden encontrar una publicación introductoria sobre este proyecto en el blog aquí. Nuestro grupo objetivo son las ONG y las organizaciones de la sociedad civil que cuentan con más de 10 años de antigüedad, interesadas en considerar cambios operacionales que les permitan seguir siendo efectivas y relevantes, y que cuenten también con suficiente compromiso de su liderazgo y capacidad del personal para iniciar algunos cambios.

A fin de representar el rango de problemas que las organizaciones deben enfrentar, planeamos tener de 4 a 5 grupos de trabajo. Actualmente tenemos dos: uno sobre participación juvenil (codirigido por CIVICUS) y otro sobre evaluación de impacto (codirigido por GlobalGiving), con miembros provenientes de 9 países diferentes. El grupo de participación juvenil ha desarrollado y recomendado ideas para CIVICUS, de las cuales ahora se está probando una. El grupo de evaluación de impacto está en el proceso de desarrollar ideas. Estamos trabajando principalmente de forma virtual, utilizando un proceso de pensamiento de diseño modificado.

Estas son algunas de las lecciones que hemos aprendido hasta ahora:

Lecciones de proceso

Mantener el enfoque en el cambio de paradigma: estamos buscando ideas que impliquen un cambio de paradigma significativo, no solo un cambio incremental. El cambio de paradigma necesita una práctica continua para cambiar nuestras mentalidades y patrones normales de comportamiento. Esto puede requerir una facilitación fuerte y creativa para alentar a las personas a que no caigan en las pistas acostumbradas, sino que continuamente las desafíen. Nos sorprendió un tanto la facilidad con que todos nosotros (incluso aquellos que nos consideramos «agentes de cambio») caemos en estos patrones y cuán importante es ser intencional sobre el cambio de algunos de los patrones a los que nos hemos acostumbrado. Venkat Ramakrishnan, líder del proyecto para la educación de Isha en GlobalGiving y miembro del grupo de trabajo de evaluación de impacto, señala que hay dos métodos en los que se pueden generar las ideas de cambio de paradigma: (1) análisis más a fondo y conversión de los resultados del análisis en ideas accionables y (2) la actualización de programas existentes para crear el cambio de paradigma en las mentalidades, así como en la estrategia y los procesos de las organizaciones…

Evitar caer en silos organizacionales: el proyecto fue diseñado para enfrentar una amplia gama de desafíos que enfrentan las organizaciones. Pero a medida que las estructuras organizativas (y el ecosistema más amplio) siguen organizándose en «áreas temáticas», también es así como organizamos nuestros grupos de trabajo: participación de los jóvenes, evaluación de impacto, colaboración de múltiples partes interesadas, etc. Aunque nuestro objetivo es mantener el funcionamiento de los grupos y sus experiencias integradas en los niveles de liderazgo más altos de las organizaciones, esto puede resultar un desafío. Creemos que la forma en que la mayoría de las organizaciones están estructuradas actualmente puede conducir a un patrón de aprendizaje no intencionado. Por lo tanto, intentamos trabajar intencionalmente en i) mantener al personal senior involucrado para que el trabajo esté completamente integrado en las operaciones de la organización y no se concentre en el personal que trabaja en el «área temática» y ii) vincu
lar el trabajo de los diferentes grupos para que ellos (y una audiencia más amplia en el sector social) puedan ver el aprendizaje y la sinergia que surge de este vínculo. Estamos utilizando el Grupo Directivo del proyecto para ayudar a hacer esto.

Mantener el enfoque en lo factible: algunos de los temas que hemos abordado (como la evaluación de impacto) son bastante amplios y están siendo considerados por una gran cantidad de grupos diferentes en todo el mundo. Alison Carlman, Directora de Impacto y Comunicación para GlobaGiving y co-lider  en el grupo de evaluación de impacto sostiene lo siguiente: «En un campo tan amplio como el monitoreo y la evaluación (M & E), es difícil mantenerse al tanto de todas las investigaciones y perspectivas. En lugar de pedirles a todos que sean responsables de todos los antecedentes, simplemente elegimos invitar a participantes bien versados ​​y les pedimos a todos que traigan su propia perspectiva a la mesa.» Contar con un grupo de trabajo de diferentes redes y diferentes perspectivas nos permite traer una amplia gama de información de fondo y problemas, si bien también puede llevarnos en muchas direcciones. Es importante para nosotros mantener nuestro enfoque en nuestros grupos objetivo y liderar a los grupos de prueba para saber dónde podemos realmente marcar la diferencia.

Comenzar un nuevo grupo de trabajo diverso es difícil, pero factible: la mayoría de nosotros estamos acostumbrados a comenzar nuevos grupos de trabajo presencialmente (cara a cara). Eso nos da tiempo para ‘orientarnos’ y realizar algo de trabajo en equipo. Hacer esto en línea puede resultar efectivamente más desafiante. Las actividades para conocerse entre los participantes necesitan ser simplificadas. Y sin el beneficio de poder leer fácilmente parte de la comunicación no verbal entre los participantes del grupo, los facilitadores y los asistentes deben trabajar de forma activa en el surgimiento de comentarios que pueden ocurrir de forma más natural en persona. (Las plataformas de videoconferencia bastante confiables, como Zoom, resultan muy útiles, pero dependiendo de dónde se conectan los participantes, el ancho de banda y la confiabilidad local pueden ser un desafío y dar lugar a un cambio de video a solo audio, o incluso chat de texto durante la llamada. Alison señala: «Las conversaciones individuales (ya sea por teléfono o en persona) fuera de las reuniones del grupo de trabajo también ayudaron a algunos participantes a establecer una relación y comprensión que es difícil de hacer en un intervalo de tiempo de una hora«.

Lecciones de contenido / problemas

Además de nuestro proceso de aprendizaje, cada uno de los grupos de trabajo también está comenzando a aprender cómo se pueden filtrar las amplias áreas temáticas que están analizando para que sean especialmente útiles para las organizaciones. Aunque recién estamos en las primeras etapas del trabajo de cada grupo, estos son algunos aprendizajes iniciales.

Grupo sobre Juventud

  • Con base en las discusiones iniciales, el personal de CIVICUS se ha esforzado por incluir a más organizaciones juveniles como socios.
  • Una asociación con una organización juvenil en Brasil resultó en más de 2,000 personas asistiendo a 10 eventos. Los organizadores creen que muchos de los que asistieron eran «jóvenes que normalmente no participarían en la acción social».
  • Un protocolo o directriz institucional podría ayudar a reducir la brecha en los esfuerzos para incluir conscientemente las perspectivas de los jóvenes en cada nivel programático.

Evaluación de impacto

  • La evaluación se puede enfocar en la responsabilidad y / o el aprendizaje. A menudo, nuestros donantes y otras partes interesadas se mueven en la dirección de la responsabilidad, pero podemos elegir cómo equilibrar nuestro enfoque.
  • Es posible que podamos utilizar conceptos tales como ‘orientación al aprendizaje’ como aproximaciones para la eficacia de la organización, donde puede ser difícil evaluar la causa y el efecto exactos del cambio.
  • La evaluación de impacto debe ir más allá de la evaluación de los productos y resultados de una organización y también debe tener en cuenta los resultados no deseados de las intervenciones. Es importante que las organizaciones consideren el principio de «primero, no hacer daño».
  • Lleva más tiempo, pero avanzar hacia enfoques cualitativos, como las entrevistas individuales y los grupos focales, puede ayudar a ver quién puede haber cambiado un comportamiento basado en el compromiso con la organización y sus programas.
  • Pablo Rodríguez-Bilella, profesor de la Universidad Nacional de San Juan en Argentina y miembro del grupo de evaluación de impacto, señala: «El énfasis y el acento de este proyecto en el cambio de paradigma y el aprendizaje en torno a la evaluación de impacto coincide con algunas de las preocupaciones más vitales y actuales de la comunidad de evaluación«.

Finalmente, Elisa Novoa, funcionaria de CIVICUS y codirectora del grupo de participación juvenil, señala: «Hasta ahora, el proyecto ha contribuido a fortalecer las alianzas y la comunicación entre una gran diversidad de profesionales y pensadores de la sociedad civil en todo el mundo en un ritmo adecuado para que cada uno de los participantes reflexione, aprenda y pruebe«.

 

Más de cuarenta posgrados en evaluación en América Latina y el Caribe

Nota: ver actualizaciones luego de la tabla. 

Hace un año atrás publiqué una entrada sobre más de 20 posgrados en evaluación en la región. Alguna fibra debe haber tocado en los lectores del blog, pues rápidamente se convirtió en la entrada más visitada de este barrio al borde del caos.

Con el ánimo de actualizar dicha información, revisité los sitios de los posgrados reseñados y realicé una primera puesta al día. Algunos pocos habían desaparecido, mientras otros pocos se habían agregado.  Acudí entonces a colegas y amigos del mundo evaluativo para re-chequear y ampliar la información. El resultado, sorpresivo para mí, lo tienen en esta entrada que duplica la oferta de instancias de formación reseñadas hace un año atrás. Gran parte de este incremento se concentra en México y Chile, por lo que agradezco a las colegas Gabriela Pérez Yarahuan y Andrea Peroni el valiosísimo aporte que me hicieron llegar, fruto de su propio relevamiento nacional.

Al igual que en la entrada anterior, he procurado dar cuenta de aquellos posgrados con un foco explícito y claro en evaluación. Esto implicó dejar de lado muchas instancias de formación con énfasis en el diseño y gestión de programas y proyectos, así como algunas más con eje en la gestión basada en resultados (si bien uno o dos pasaron el filtro).

Comparto a continuación la información recopilada hasta el momento, lista para ser actualizada y corregida por los aportes que se puedan sumar. ¡Gracias desde ya!

País Ciudad Tipo de Posgrado Nombre del Posgrado Unidad Académica
Argentina Florencio Varela (Buenos Aires) Especialización Especialización en Evaluación de Políticas Públicas Universidad Nacional Arturo Jauretche y Universidad Nacional de Lanús
Argentina Buenos Aires Especialización Especialización en Evaluación de Políticas Públicas Escuela de Política y Gobierno, Universidad Nacional de San Martín
Argentina Buenos Aires Maestría Maestría en Planificación y Evaluación de Políticas Públicas Escuela de Política y Gobierno, Universidad Nacional de San Martín
Argentina Buenos Aires Maestría Maestría en Evaluación de Proyectos Universidad del CEMA
Argentina Buenos Aires Posgrado Postgrado en Diseño y Evaluación de Políticas Públicas Instituto de Investigación y Educación  Económica (I+E)(título otorgado por Universidad Pompeu Fabra de Barcelona).
Argentina Paraná (Entre Ríos) Maestría Maestría en Evaluación de Políticas Públicas

 

Facultad de Trabajo Social – Universidad Nacional de Entre Ríos

 

Brasil Florianópolis / SC Maestría Mestrado Profissional em Métodos e Gestão em Avaliação Universidade Federal de Santa Catarina
Brasil Fortaleza Maestría Mestrado Profissional em Avaliação de Políticas Públicas CENTRO DE CIÊNCIAS AGRÁRIAS, Universidade Federal do Ceará
Brasil Rio de Janeiro Maestría Mestrado Profissional em Avaliação (stricto sensu) Fundação Cesgranrio
Brasil Juiz de Fora/MG Maestría Mestradom em Gestão e Avaliação da Educação Pública Universidade Federal de Juiz de For a
Chile Santiago Maestría Evaluación y gestión de proyectos Universidad Adolfo Ibañez. Facultad de Ingeniería y Ciencias
Chile Santiago Diplomado Diplomado en Evaluación de Impacto de Programas y Políticas Públicas Pontificia Universidad Católica de Chile (Instituto de Economía) y el Poverty Action Lab (J-PAL)
Chile Santiago Diplomado Formulación y Evaluación de Proyectos Sociales con Foco en el Territorio y Comunidad Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Trabajo Social y Centro de Políticas Públicas UC

 

Chile Santiago Diplomado Diploma en Evaluación de Políticas Públicas Universidad de Chile
Chile Santiago Diplomado Diplomado en Gestión y Evaluación de Proyectos  Universidad Andrés Bello & Universidad Europea de Madrid
Chile Santiago Diplomado Evaluación y Gestión de Proyectos Universidad Andrés Bello. Facultad de Ingeniería.
Chile Virtual Diplomado Formulación y Evaluación de Programas y Proyectos: Metodología Marco Lógico Universidad Alberto Hurtado
Chile Santiago Diplomado Preparación, Evaluación y Gestión de Proyectos Universidad de Chile. Facultad de Economía y Negocios
Chile Santiago Diplomado Evaluación y Gestión de Proyectos Universidad Mayor
Chile Santiago Diplomado Evaluación Económica y Social de Proyectos Universidad de Santiago de Chile. Facultad de Administración y Economía.
Chile Santiago Diplomado Evaluación de Proyectos Universidad del Desarrollo. Facultad de Economía y Negocios
Chile Santiago Curso Curso Evaluación de Políticas y Programas Públicos Instituto Latino-americano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) (CEPAL).
Costa Rica San José Maestría Maestría Profesional en Evaluación de Programas y Proyectos de Desarrollo Universidad de Costa Rica
Costa Rica San José Programa Virtual Técnico en Evaluación Universidad de Costa Rica, CICAP
México Ciudad de México Diplomado Diplomado en Políticas Públicas y Evaluación Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE A.C) y el Centro Regional para el Aprendizaje en Evaluación y Resultados (CLEAR-LA)
México Puebla Maestría Maestría en Evaluación de Políticas Públicas IEXE Centro de Investigación y Posgrados
México Virtual Diplomado Diplomado en presupuesto basado en resultados y sistema de evaluación del desempeño IEXE Centro de Investigación y Posgrados
México Virtual Especialidad Especialidad en Evaluación Integral de Programas y Políticas de Desarrollo Social Escuela de Salud Pública de México (INSP)
México Ciudad de México Diplomado Diplomado sobre Evaluación de Impacto social y consulta FLACSO MEXICO
México Virtual Diplomado Diseño y Evaluación de políticas públicas y programas presupuestarios ACEVAL
México Virtual Diplomado Diplomado en Diseño y Evaluaciones de Políticas Públicas El Colegio de Veracruz
México Chihuahua Diplomado Diplomado en Gestión Gubernamental para resultados El Colegio de Chihuahua
México Virtual Diplomado Diplomado de Presupuesto basado en resultados y sistema de evalución de desempeño UNAM / SHCP
México Puebla Diplomado Diplomado en Políticas Públicas Universidad Anáhuac
México Guanajuato Diplomado Diplomado en Evaluación de Políticas Públicas Universidad de Guanajuato
Nicaragua Managua Posgrado Posgrado en Evaluación de Impacto de Programas y Proyectos, Dirección de Estudios de Posgrado y Educación Continua de la Universidad Nacional de Ingeniería
Colombia Bogotá Maestría  Maestría en Evaluación y Gerencia de Proyectos  Escuela de Estudios Industriales y Empresariales de la UIS
Perú Lima Diplomado Diplomatura de Especialización en Monitoreo y Evaluación de Proyectos y Programas Sociales Pontificia Universidad Católica del Perú
Perú Lima Curso Evaluación de Programas de Desarrollo GRADE, Grupo de Análisis para el Desarrollo
Perú Lima Curso Curso de Evaluación de Impacto Universidad del Pacífico
Perú

 

Lima Pograma de Especialización Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública- INVIERTE.PE Universidad del Pacífico
Perú Virtual Diploma Evaluación social de proyectos Centro Internacional de Estudios Interdisciplinarios (CIESI)

Actualizaciones:

Costa Rica. San José. DIPLOMADO EN FORMULACIÓN Y  EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA. Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP)

México. Ciudad de México. Diplomado en Evaluación Cualitativa de Políticas Públicas. CLEAR / CIDE.

México. Ciudad de México.  Diplomado en Evaluación de Impacto. CLEAR / CIDE

Perú. Modalidad Virtual.  Diplomatura de especialización en Diseño y Gestión de Proyectos Sociales. Pontificia Universidad Católica del Perú.

 

Caja de herramientas (Toolkit) para redes y asociaciones de evaluación (VOPE)… y otras también

A finales del año 2017 vio a luz en castellano el Manual sobre Capacidad Institucional de Organizaciones Voluntarias para la Evaluación Profesional (o VOPE Tookit) destinado a redes, sociedades y asociaciones de evaluación (las VOPE). Este manual fue trabajado largamente por la Organización Internacional para la Cooperación en Evaluación (IOCE) y contaba ya con versiones en Inglés y Francés.

El manual consiste en una selección de descripciones, herramientas, consejos, ejemplos, y software desarrolladas por diversas VOPE y otras instancias que trabajan para apoyar a organizaciones sin fines de lucro. Está destinado a voluntarios y trabajadores involucrados en el establecimiento y gestión de las VOPE. No es una compilación exhaustiva de todos los temas a los que deberían prestar atención las VOPE, por lo que no sustituye el tipo de información que podría proporcionar un profesional experimentado o un especialista.

El manual está estructurado en tres secciones.

La sección 1 contiene información relacionada con las VOPE en el proceso de fundación y en el proceso de formalización. También trata asuntos importantes de gobernanza relacionados con las VOPE emergentes y desarrolladas.

La sección 2 contiene información relacionada con la gestión empresarial de las VOPE y su institucionalización.

La sección 3 contiene información sobre las actividades que desempeñan normalmente las VOPE. Estas son actividades que hacen a las VOPE diferentes de otras organizaciones y acentúan el valor añadido de las mismas.

A diferencia de la Caja de Herramientas en otros idiomas, la versión en castellano no cuenta todavía con referencias de documentos en español. La invitación ha quedado hecha para revisar y examinar el Manual, y cargar documentos que puedan utilizarse para respaldar distintos aspectos de la vida de estas comunidades de práctica que son las VOPE.

La traducción al castellano de la Caja de Herramientas fue elaborada por un equipo voluntario coordinado por Gunter Rochow (Canadá) y Josette Arévalo (Ecuador), con el aporte de Inés Jennifer Bernal Rivas (Venezuela) y Pablo Rodríguez-Bilella (Argentina).

Master of Evaluation in a Blended Learning Format (MABLE). CEval, Saarland University -Alemania-.

En una entrada anterior sobre Experiencias virtuales y presenciales en el desarrollo de capacidades en evaluación hice una breve mención a la modalidad del b-learning, en referencia al blended learning, esto es, la combinación de instancias virtuales y presenciales en formación y capacitación. Recordé ese artículo al recibir la noticia del Master en Evaluación con formato blended, ofrecido por el CEval, Center for Evaluation in Saarbrücken, Alemania.  El programa será dictado en inglés, y tiene fecha de inicio el próximo abril de 2018.  De la página web del CEval copio la siguiente información:

The study program takes advantage of more than ten years of experience in running the only «Evaluation» study program in Germany at Saarland University. The Blended Learning Format was developed in cooperation with the Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH on behalf of the Federal Ministry for Economic Cooperation and Development (BMZ). Now it gives an opportunity to those persons from developing countries to acquire an internationally recognized degree without German language skills. Due to flexible study possibilities, this further education program is ideal for employees in development projects and -programs as well as in ministries, authorities and administrations, but also and, of course, for further academic training of evaluators and those who want to become evaluators. From now on it is possible to apply for the study program at Saarland University. 

Una mirada rápida a los módulos y sus profesores puede brindar una mejor idea de la propuesta de este master. La fecha final de inscripción es el próximo 15 de Febrero de 2018. Mayor información  puede ser consultada en  www.mable-evaluation.com.

ACTUALIZACIÓN: ver la importante aclaración que en comentarios hace Diana Arce…

Buenas tardes Pablo, quería agregar a tus importantes aportes, que desde Costa Rica, la UCR a través de CICAP, y mediante la Cooperación alemana también está ofreciendo estos módulos de Blended Learning en idioma español. Los mismos no tiene un certificado de Máster, pero sí un certificado de aprovechamiento respaldado por la Universidad de Costa Rica. Esto es una buena oportunidad para aprender en temas relacionados con evaluación, en una modalidad que no interrumpa con los horarios laborales de las personas. Se han revisado los módulos con el señor Stockmann y Wolfgang.

Desde el Sur: compilación de guías, manuales, documentos e informes producidos en América Latina y el Caribe

He tenido la suerte de conocer en esta tribu de la evaluación regional y global a mucha gente valiosa, creativa y solidaria. Entre ellas ubico sin dudas a Alejandra Faúndez , con quien hemos compartido desde hace muchos años charlas y experiencias en distintas latitudes, escenarios y aviones (¡una de estas últimas fue muy fructífera!). Más recientemente hemos formado parte de un grupo de trabajo referido a Evaluar desde Latinoamérica, el cual estoy convencido dará mucho de que hablar en el corto plazo… Fue en ese espacio que Ale comentó de una compilación que venía trabajando con Humberto Abarca, Christian Rojas y Marisa Weinstein, la cual quería poner a disposición de la comunidad evaluadora con la expectativa de potenciar su uso y a la vez enriquecerla. Me pareció una idea fantástica para compartir desde aquí, por lo cual le pedí nos presentara ella misma de qué se trata… ¡Gracias, Ale!  

Desde el sur

¿Qué significa hacer desde el sur para la evaluación y la comunidad de evaluadoras/es? Esta pregunta seguramente tiene muchas respuestas, así como también pensar desde el sur, crear desde el sur, sentir desde el sur y vivir desde el sur y en el sur. Probablemente también muchas de las respuestas a estas preguntas están en construcción y vamos teniendo acercamientos sucesivos en lugar de respuestas categóricas.

Por lo pronto, en la última conferencia de la Red Latinoamericana de Evaluación, Seguimiento y  Sistematización realizada la primera semana de diciembre pasado en Guanajuato (México), tuvimos un acercamiento colectivo hacia las respuestas. Nos organizamos tempranamente para contar con un número muy interesante de paneles con temáticas -todavía más interesantes- y así poder hablar y hablarnos desde el sur. Poco a poco, durante una semana muy intensa de encuentros y novedades, fuimos entretejiendo una red tupida de conceptos, experiencias, iniciativas, saberes y dudas que se acercaron a los temas identitarios, a las intersecciones de las desventajas, al colonialismo más profundo y presente, al debate sobre la imbricación de lo técnico y lo político de la evaluación, a la innovación metodológica considerando las particularidades de nuestra región, a los conflictos de intereses y juegos de poder de la evaluación, a las voces de los que no tienen voces, y que quieren ejercer el derecho a tener derechos, entre muchas otras cosas que fueron parte de nuestras reflexiones compartidas durante esos días.

En uno de esos paneles donde tejimos parte de esta red de sureños, acordamos comenzar a compilar la producción de conocimientos que se ha ido transformando en un pilar de apoyo para nuestros quehaceres como evaluadoras/es y también como investigadoras/es. Yo me acordé de un trabajo de compilación que iniciamos hace algunos años con algunos colegas –con las ganas de compartir nuestros materiales y hallazgos- y lo puse a disposición de este grupo de trabajo como una primera pasada de hilos del telar, como una invitación a poner más colores, más trama y más creatividad y belleza. Así este documento de compilación podrá convertirse en un cuaderno abierto. En un espacio para seguir enriqueciendo, cuestionando y aportando desde este extraño lugar que es el sur…y que, además de que nos hermana con otros paralelos de las mismas latitudes, en nuestro caso, nos nutre y nos contiene literalmente desde el sur de nuestro mundo conocido, que es nuestra américa latina diversa, indígena, morena, mestiza y colonizada.

En esta compilación se pueden encontrar varias GUÍAS, MANUALES, DOCUMENTOS DE TRABAJO, INFORMES e INSTRUCTIVOS que están relacionadas con los temas de igualdad de género, derechos humanos, derechos de las mujeres, indicadores de género, migración, interculturalidad, planificación, evaluación, desarrollo y participación. Son materiales principalmente en español que han realizado much@s profesionales de diversas instituciones, con gran calidad, dedicación y esfuerzo. Actualmente todos están disponibles en internet, y los encontramos, ordenamos y catalogamos a lo largo de varios años de búsquedas bibliográficas, y seguirá creciendo para aportar a las transformaciones necesarias y profundas que nuestra región se merece.

Acceder a la compilación DESDE EL SUR 
Nota: algunos enlaces que no funcionan están siendo revisados y actualizados.

Ayudando a hacer una mejor «Better Evaluation». #Eval @bettereval

Han pasado ya cinco años desde que escribiera una entrada con el título El poder del nosotros: Better Evaluation, dando cuenta del nacimiento de esa plataforma global de evaluación que era entonces toda una promesa.  En ocasión de su primer cumpleaños (y de su segundo también), aproveché para compartir mis experiencias y gran satisfacción con lo que esa plataforma nos brindaba a tantos y tantas interesados y comprometidas en el amplio campo de la evaluación. 

Ahora quiero hacerme eco de un pedido muy especial: la evaluación de Better Evaluation, con el propósito que ellos mismos anuncian: saber más acerca de cómo se usa el sitio web BetterEvaluation y qué podemos hacer para mejorarlo. Particularmente interesante es que la encuesta que nos invitan a completar está abierta para quienes usan mucho, poquito o (casi) nada el sitio web, por lo que todos los aportes son muy bienvenidos. 

Comparto debajo la información concreta y completa sobre la encuesta, su motivación… y los premios por responderla 😉 .


Ayúdenos A Hacer
BetterEvaluation Mejor

El objetivo de BetterEvaluation es simple: mejorar la práctica y la teoría del monitoreo y la evaluación. Para ello, trabajamos con personas de todo el mundo para co-crear y seleccionar información sobre cómo elegir y utilizar métodos y procesos de evaluación. Esto luego está disponible y es de fácil acceso en el sitio web de Better Evaluation.

Desde que comenzó a funcionar hace cinco años, se realizaron más de 3.8 millones de sesiones en el sitio y casi 7.000 personas se inscribieron como miembros de BetterEvaluation.

Si bien las estadísticas de este tipo nos hacen sentir muy bien, necesitamos saber más para asegurarnos de seguir mejorando en los próximos cinco años.

Queremos saber más acerca de cómo se usa el sitio web BetterEvaluation y qué podemos hacer para mejorarlo.

Estamos comenzando esto con una encuesta de ustedes, nuestros usuarios, para obtener una mejor comprensión de por qué usa el sitio, para qué lo usa y qué funciona bien y no tan bien.

Haz click aquí para realizar la encuesta

Esto toma, en promedio, unos 15 minutos, y para agradecerle, tendrá la oportunidad de participar en una competencia para ganar uno de los tres libros de evaluación.

¿Quién debería completar la encuesta?
Cualquiera y todos los que hagan algún aspecto de monitoreo y o evaluación en su rol, incluso si no se denomina un ‘evaluador’. No importa si usa BetterEvaluation todos los días, o si solo lo ha visitado una o dos veces. De hecho, también nos interesa escuchar a personas que nunca han visitado el sitio.

¿Es anónimo?
Sí, a menos que elija proporcionar sus datos de contacto. Todos los informes de datos de la encuesta serán anónimos.

¿Puedo compartir su encuesta con mis redes?
¡Sí por favor hágalo!

¿Dónde puedo encontrar más información?
Para saber qué más estamos haciendo como parte de esta investigación de usuarios y obtener más información sobre el concurso de libros, puede leer esta publicación de blog.