Experiencias virtuales y presenciales en el desarrollo de capacidades en evaluación

You can read this post in English here

En el marco de las redes, asociaciones, y profesionales de la evaluación,  se ha establecido ya un claro consenso sobre la pertinencia y necesidad de desarrollar capacidades de evaluación. Al mismo tiempo, se reconoce que estamos lejos de arribar a un consenso similar sobre el cómo hacerlo.

La Red de Seguimiento, Evaluación y Sistematización en América Latina -ReLAC- llevó a cabo hace un par de años un relevamiento exploratorio en 16 países de la región a fin de caracterizar la situación de los servicios de evaluación  (una presentación esquemática del estudio puede verse aquí). Algunos datos relevantes del mismo mostraron que los dos asuntos más importantes vinculados con la demanda de evaluación en el sector público eran:
(a) la capacidad de realizar evaluaciones de impacto, y
(b) la capacitación en monitoreo y evaluación.

El panorama en general para la región señalaba que la demanda de servicios de monitoreo y evaluación había crecido mucho más rápidamente que la capacidad de ser llevados adelante de manera competente, mientras que las instancias de formación más comunes resultaban ser las universidades y los consultores particulares.

El estudio en cuestión fue desarrollado en paralelo con un proceso muy interesante que, tanto por su novedad como por su escala, no llegó a ser reflejado en el mismo. Me refiero a las instancias de capacitación auto-generadas por las Asociaciones Voluntarias de Profesionales de la Evaluación (VOPEs por su sigla en Inglés, tal como las denomina la iniciativa EvalPartners). En este caso me refiero concretamente al grupo de trabajo sobre Sistematización y Evaluación, generado en la plataforma Ning de la ReLAC, el cual surgió a comienzos del año 2010 a partir de la articulación de las voluntades de integrantes de ReLAC, del Programa Latinoamericano de Apoyo a la Sistematización de Experiencias del CEAAL (PLAS-CEAAL), y de PREVAL. Partiendo del propósito común de desarrollar actividades conjuntas sobre la sistematización con la participación de las redes nacionales, instituciones y personas relacionadas con la temática, el grupo rápidamente creció en número de participantes como en intensidad y calidad de sus discusiones.

Una decisión que resultó muy acertada fue realizar las discusiones teniendo en vista el desarrollo en Julio del 2010 de la 3º Conferencia de ReLAC en San José de Costa Rica. De ese modo, a partir de su trabajo colectivo en el marco del grupo de trabajo, los participantes concretaron un panel en la inauguración de la conferencia, así como diversas ponencias individuales en la misma. Las instancias que hasta ese momento habían sido virtuales y sincrónicas en el marco del grupo de trabajo, dieron lugar a discusiones y aprendizajes presenciales en el marco de la conferencia, convertida en un escenario para la profundización de la metodología de la sistematización de experiencias, ese particular enfoque de evaluación orientado a generar y compartir aprendizajes sobre las prácticas de intervención en desarrollo y con una profunda raigambre latinoamericana.

Retomando el estudio mencionado antes sobre Demanda y Oferta de Evaluación en América Latina, ante la consulta sobre qué productos o metodología serían los más relevantes para fortalecer las capacidades de evaluación, el lugar de los medios virtuales ocupó siempre el último lugar en las preferencias. Esto marcó un contraste con la experiencia del grupo de trabajo en sistematización, posiblemente porque el mismo terminó siendo una experiencia no simplemente de e-learning (únicamente virtual) sino fundamentalmente b-learning (de blend, mezclado), combinando instancias presenciales y virtuales.

Esteban Tapella (amigo, colega del PETAS, y reciente PhD!), motivado por su compromiso personal con la temática de la sistematización, así como también por el interés que la misma generó en el marco del grupo de trabajo como en otras instancias internacionales no-latinoamericanas,  comenzó hace un año a dictar un curso presencial de Sistematización de Experiencias para estudiantes universitarios avanzados y graduados en la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ (San Juan, Argentina). Generosamente me invitó este año a sumarme al curso, el cual también está teniendo una dimensión no-presencial más que interesante. Por un lado, un blog del curso de Sistematización de Experiencias que, abierto a todos los interesados,  no sólo va dando cuentas de los desarrollos del mismo y permitiendo la interacción entre los participantes, sino que también articula a quienes lo visiten con bibliotecas virtuales clave en el tema, a la vez que ordena material audiovisual muy valioso sobre sistematización.  Por otro lado, el acompañamiento en directo que vía Twitter y con la etiqueta #sistematizacion vamos realizando e invitando a que otros se sumen.   Con dos sesiones realizadas (de ocho totales) el curso presencial ha comenzado a movilizar no sólo a los físicamente presentes , sino que algunos colegas se están motivando en armar una instancia virtual del mismo.

La práctica (¡todavía no sistematizada!) parece mostrarnos que una vinculación estrecha entre oportunidades presenciales y virtuales puede ser un camino con muchas potencialidades para el fortalecimiento de las capacidades en evaluación.

Anuncio publicitario

4 comentarios sobre “Experiencias virtuales y presenciales en el desarrollo de capacidades en evaluación

  1. Los felicito por la iniciativa del curso semi presencial en la Universidad de San Juan (Argentina) y el compartir por medio de las redes sociales tanto la metodologìa como los productos. Ustedes son un ejemplo a seguir.
    Está disponible un material instructivo sobre sistematización al cual se puede acceder mediante el siguiente enlace a la web de Preval: http://preval.org/es/publicaciones/365 (www.preval.org, luego publicaciones Preval y de ahí van a sistematización)
    Este material disponible es el siguiente:
    (1) Un disco compacto elaborado por FIDAMERICA/RIMISP y Preval sobre «Aprendizaje y Gestion multi institucional de conocimientos para el desarrollo rural» el cual consta de siete módulos y muestra paso a paso cómo realizar una sistematización orientada al aprendizaje y enfocada en la incidencia en políticas. Está disponible en la web.
    (2) «Guìa de sistematización de experiencias locales de desarrollo rural», edición corregida y aumentada (2007) incorpora nuevos conceptos y pasos, recogiendo los aprendizajes de aplicación de la primera guía elaboradada en el 2004. Entre otros temas, incluye uno sobre uso y comunicación de resultados para que la sistematización para que pueda ser compartida y difundida a una audiencia mayor.
    Como parte de un Plan de Uso y Comunicación de Resultados en Sistematización, se ha usado vídeos testimoniales (micro y mini videos) que acompañan el texto escrito. Se aplicó para una sistematización sobre cadenas de valor en biodiversidad para el proyecto “Perú Biodiverso” y damos el enlace a algunos ejemplos del uso del vídeo en sistematización:

    MACA: http://www.youtube.com/watch?v=1AS3va3hFCo

    CAMU CAMU: http://www.youtube.com/watch?v=GBz8nCgJUD8

    INVESTIGACIÓN: http://www.youtube.com/watch?v=JznbkfpsbH0

    DIFUSIÓN: http://www.youtube.com/watch?v=DICXpwLLnDk

    TARA: http://www.youtube.com/watch?v=wuX9Wl5bzoM
    SACHA INCHI: http://www.youtube.com/watch?v=Yz7BvCZexv8
    Es fundamental el uso de las tecnologías de información y comunicación, TICs, como ustedes ya lo vienen haciendo con el curso en la Universidad de San Juan. En Preval hemos facilitado y realizado varios procesos de sistematización usando vídeos instructivos para equipos técnicos dispersos en regiones bajo un enfoque de «aprender-haciendo» orientado al desarrollo de capacidades locales. Al inicio, se reunieron los participantes para compartir definiciones y usos, así como para establecer el eje de la sistematización y las preguntas, así como para formular la matriz de sistematización correspondiente. A distancia, se revisaron las matrices regionales de sistematización y se difundieron los vídeos instructivos de cómo entrevistar y cómo realizar un taller multiactoral, acompañados de las guìas correspondientes. Al final, se llevó a cabo un taller presencial para revisar los productos. Una lección aprendida es que es fundamental acompañar la redacción del informe, se confunde evaluación y sistematización puesto que quienes sistematizan caen frecuentemente en el error de colocar su voz y no la de todos los actores o emiten juicios de valor que son propios a los externos y no a los participantes del proceso. Espero que estas reflexiones y aportes sean de utilidad para el proceso que vienen emprendiendo en la Universidad de San Juan con los docentes Pablo Rodrìguez Bilella y Esteban Tapella.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s