He tenido la suerte de conocer en esta tribu de la evaluación regional y global a mucha gente valiosa, creativa y solidaria. Entre ellas ubico sin dudas a Alejandra Faúndez , con quien hemos compartido desde hace muchos años charlas y experiencias en distintas latitudes, escenarios y aviones (¡una de estas últimas fue muy fructífera!). Más recientemente hemos formado parte de un grupo de trabajo referido a Evaluar desde Latinoamérica, el cual estoy convencido dará mucho de que hablar en el corto plazo… Fue en ese espacio que Ale comentó de una compilación que venía trabajando con Humberto Abarca, Christian Rojas y Marisa Weinstein, la cual quería poner a disposición de la comunidad evaluadora con la expectativa de potenciar su uso y a la vez enriquecerla. Me pareció una idea fantástica para compartir desde aquí, por lo cual le pedí nos presentara ella misma de qué se trata… ¡Gracias, Ale!
Desde el sur
¿Qué significa hacer desde el sur para la evaluación y la comunidad de evaluadoras/es? Esta pregunta seguramente tiene muchas respuestas, así como también pensar desde el sur, crear desde el sur, sentir desde el sur y vivir desde el sur y en el sur. Probablemente también muchas de las respuestas a estas preguntas están en construcción y vamos teniendo acercamientos sucesivos en lugar de respuestas categóricas.
Por lo pronto, en la última conferencia de la Red Latinoamericana de Evaluación, Seguimiento y Sistematización realizada la primera semana de diciembre pasado en Guanajuato (México), tuvimos un acercamiento colectivo hacia las respuestas. Nos organizamos tempranamente para contar con un número muy interesante de paneles con temáticas -todavía más interesantes- y así poder hablar y hablarnos desde el sur. Poco a poco, durante una semana muy intensa de encuentros y novedades, fuimos entretejiendo una red tupida de conceptos, experiencias, iniciativas, saberes y dudas que se acercaron a los temas identitarios, a las intersecciones de las desventajas, al colonialismo más profundo y presente, al debate sobre la imbricación de lo técnico y lo político de la evaluación, a la innovación metodológica considerando las particularidades de nuestra región, a los conflictos de intereses y juegos de poder de la evaluación, a las voces de los que no tienen voces, y que quieren ejercer el derecho a tener derechos, entre muchas otras cosas que fueron parte de nuestras reflexiones compartidas durante esos días.
En uno de esos paneles donde tejimos parte de esta red de sureños, acordamos comenzar a compilar la producción de conocimientos que se ha ido transformando en un pilar de apoyo para nuestros quehaceres como evaluadoras/es y también como investigadoras/es. Yo me acordé de un trabajo de compilación que iniciamos hace algunos años con algunos colegas –con las ganas de compartir nuestros materiales y hallazgos- y lo puse a disposición de este grupo de trabajo como una primera pasada de hilos del telar, como una invitación a poner más colores, más trama y más creatividad y belleza. Así este documento de compilación podrá convertirse en un cuaderno abierto. En un espacio para seguir enriqueciendo, cuestionando y aportando desde este extraño lugar que es el sur…y que, además de que nos hermana con otros paralelos de las mismas latitudes, en nuestro caso, nos nutre y nos contiene literalmente desde el sur de nuestro mundo conocido, que es nuestra américa latina diversa, indígena, morena, mestiza y colonizada.
En esta compilación se pueden encontrar varias GUÍAS, MANUALES, DOCUMENTOS DE TRABAJO, INFORMES e INSTRUCTIVOS que están relacionadas con los temas de igualdad de género, derechos humanos, derechos de las mujeres, indicadores de género, migración, interculturalidad, planificación, evaluación, desarrollo y participación. Son materiales principalmente en español que han realizado much@s profesionales de diversas instituciones, con gran calidad, dedicación y esfuerzo. Actualmente todos están disponibles en internet, y los encontramos, ordenamos y catalogamos a lo largo de varios años de búsquedas bibliográficas, y seguirá creciendo para aportar a las transformaciones necesarias y profundas que nuestra región se merece.
Acceder a la compilación DESDE EL SUR
Nota: algunos enlaces que no funcionan están siendo revisados y actualizados.