«LA EVALUACIÓN FRENTE A LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE». Conferencia #Eval ReLAC – REDLACME – IDEAS.

CONVOCATORIA y PÁGINA OFICIAL

 

Las redes regionales de evaluación ReLAC, REDLACME y la asociación global de evaluadores IDEAS hemos unido esfuerzos, en este año 2017, para organizar una conferencia conjunta donde reflexionemos y dialoguemos a fondo para desarrollar rutas de acción y prácticas evaluativas que incidan en mejorar la calidad de vida de las personas de diversas realidades alrededor del mundo, especialmente de América Latina y el Caribe. Durante este importante encuentro, se presentarán diferentes enfoques, metodologías, marcos institucionales y aprendizajes en monitoreo, evaluación y sistematización. Este evento se organizará en el marco del compromiso global de alcanzar los ODS y adoptar medidas que promuevan el desarrollo humano, la protección del planeta y las garantías necesarias para que todas las personas gocen de sus derechos, en un ambiente de paz.

I. OBJETIVOS

La Conferencia conjunta busca promover el intercambio de conocimientos y experiencias internacionales, regionales y locales sobre los avances y desafíos del seguimiento, evaluación y sistematización frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Para ello, los objetivos específicos incluyen:

 Conocer y debatir sobre el estado del arte en evaluaciones, sistemas de monitoreo y sistematizaciones de políticas, programas y acciones orientadas a cumplir los ODS;

 Fortalecer el reconocimiento de la diversidad de perspectivas, enfoques, teorías y metodologías del monitoreo y la evaluación a nivel internacional, regional y local;

 Recuperar aprendizajes y retos en el fortalecimiento del uso de la evidencia generada en los sistemas de monitoreo y evaluación de proyectos, programas y políticas en los ámbitos nacional y subnacional;

 Fomentar el intercambio de experiencias y lecciones aprendidas entre las redes de profesionales de evaluación y sus incidencias en el fortalecimiento de los sistemas de monitoreo y evaluación de los gobiernos a nivel internacional, regional y local; e

 Integrar la agenda global de evaluación a la agenda pública de evaluación de la gestión sustentable del desarrollo en los países de América Latina y el Caribe, a partir de las perspectivas y experiencias de los sectores gubernamental, académico, social y privado.

II. EJES TEMÁTICOS DE LA CONFERENCIA

1. El Monitoreo y Evaluación frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Este eje tiene por objetivo promover un diálogo sobre los desafíos que representan evaluar y monitorear el avance de los países frente a los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). Se presentarán buenas prácticas y lecciones aprendidas sobre el Monitoreo y Evaluación (M&E) de acciones orientadas a alcanzar los ODS, así como discutir sobre la complejidad en la instrumentación de acciones a favor del desarrollo sostenible. Como subtemas de referencia para este eje se encuentran:

 Sistemas de monitoreo de los ODS.

 Retos institucionales y de información.

 La participación de los organismos multilaterales.

 M&E en Fin de la pobreza.

 M&E en Agricultura y erradicación del hambre.

 M&E en Salud y bienestar.

 M&E en Educación.

 M&E en Desarrollo sostenible y cambio climático.

 M&E en Empleo, infraestructura y desarrollo económico.

 M&E en Igualdad de género y reducción de desigualdades.

 M&E en Comunidades y ciudades sostenibles.

 M&E en Acciones a favor de la paz y la justicia.

2. Aproximaciones y metodologías de monitoreo y evaluación

Se busca abordar la enorme diversidad teórica y práctica del monitoreo y la evaluación en la comunidad internacional. Se presentará la innovación tanto de teorías como de métodos para el M&E, se reflexionará sobre los paradigmas existentes y se presentarán los retos y las ventajas de realizar monitoreo y evaluaciones participativas, culturalmente situadas u otro tipo de enfoques no convencionales. Como subtemas de referencia para este eje se encuentran:

 Innovación en teorías y metodologías de M&E.

 Experiencias evaluativas.

 Evaluación y participación.

 Evaluación transformativa.

 Participación de niños, niñas y adolescentes en M&E.

3. Uso de evidencia a partir de los sistemas de monitoreo y evaluación

Se invita a reflexionar sobre las experiencias de gobiernos nacionales y sub nacionales en el uso de la evidencia a partir de los sistemas de M&E. Para ello se considerarán los avances, desafíos y lecciones aprendidas en la generación y consolidación de sistemas de M&E para la mejora de las acciones públicas. Se prevé compartir experiencias en materia de generación de capacidades en M&E, fomento de una cultura e institucionalización de la evaluación, así como el uso de tecnologías de la información como elementos claves en la construcción de sistemas de M&E efectivos. Como subtemas de referencia para este eje se encuentran:

 Institucionalización del M&E.

 Generación y desarrollo de capacidades en M&E

 Generación y uso de la evidencia para la toma de decisiones.

 Tecnologías en M&E.

 Cultura de la evaluación.

 El rol de organismos internacionales en el M&E.

4. Roles de las redes de evaluación

Este eje tiene como objetivo promover la cooperación entre las redes de profesionales de la evaluación (VOPEs), intercambiar experiencias y generar recomendaciones para fortalecer su sustentabilidad e incidencia en la comunidad evaluadora y las instituciones. Se abordarán mejores prácticas y se discutirán las problemáticas internas y del entorno que tienen las redes para lograr una mejor incidencia en la práctica evaluadora, así mismo se discutirá su rol en la promoción de la cultura y profesionalización de la evaluación, así como en las limitantes y reveses que enfrentan para esta labor. Como subtemas de referencia para este eje se encuentran:

 Experiencias de incidencia de las redes en las políticas y sistemas de evaluación.

 Contextos y factores potencializadores de las redes de evaluación.

 Cooperación y fortalecimiento entre redes.

 El papel de las redes en la profesionalización.

 Sustentabilidad de las redes.

 Estándares y ética en el M&E.

5. Agenda de evaluación en Latinoamérica y el Caribe

En este eje temático se pretende reflexionar sobre las perspectivas del monitoreo y la evaluación a partir de lo desarrollado y aprendido en la implementación de la agenda global de evaluación 2020 en los distintos contextos y experiencias regionales, que a su vez permitan crear una base para el desarrollo de lineamientos en favor de una agenda Latinoamericana y del Caribe conjunta entre redes y actores participantes que fortalezca a la evaluación como un medio para mejorar el quehacer público y, por lo tanto, de las personas que viven o transitan en la región. Como subtemas de referencia para este eje se encuentran:

 Evaluadores Jóvenes y Emergentes (EJE).

 Evaluación y género, derechos humanos e interculturalidad.

 Parlamentos y evaluación

 Indígenas y evaluación

 El rol de las universidades y centros de investigación/capacitación

 El rol de fundaciones, institutos, organizaciones privadas y del tercer sector.

III. FORMAS DE PARTICIPACIÓN

La Conferencia tendrá distintos formatos para promover el intercambio de experiencias entre la comunidad evaluadora, a través de la impartición de talleres para el fortalecimiento de capacidades; presentación de conferencias magistrales por ponentes de prestigio internacional; paneles temáticos para profundizar en temas específicos, conversatorios para interactuar entre panelistas y participantes; ponencias individuales para promover diversos tópicos; presentación de posters o infografías para resaltar la importancia de la comunicación gráfica; y la realización de actividades especiales que por sus características se requiere de flexibilidad en su ejecución. Por ello, nos complace invitar a toda la comunidad evaluadora internacional, nacional y subnacional a elegir uno de los formatos abiertos a su participación, y presentar sus propuestas de trabajo en los formularios específicos de cada una de las modalidades de participación, considerando que todas las propuestas aceptadas comprometen la asistencia presencial de las personas expositoras. La revisión y selección de las propuestas recibidas estará a cargo de una comisión evaluadora, conformada por docentes y profesionales con amplio conocimiento y experiencia en los objetivos y ejes temáticos de la Conferencia, cuya decisión será inapelable, de acuerdo con lo siguiente:

IV. MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN

1. Talleres de fortalecimiento de capacidades.

Objetivo: Proporcionar herramientas para el desarrollo continuo de capacidades en evaluación, a través de la formación, actualización, revisión de conocimientos y habilidades, e incorporación de nuevos conceptos y metodologías adecuados a los desafíos actuales del campo del seguimiento y la evaluación. Las personas interesadas en participar en la facilitación de talleres deben considerar los criterios siguientes:

1. Seleccionar un tema de los propuestos por el Comité Organizador con el cual está vinculado el Taller. No se permitirá la selección de dos o más temas, sin que ello limite que sea factible presentar propuestas en otras modalidades de participación y ejes temáticos.

2. Los talleres de desarrollo o fortalecimiento de capacidades podrán ser propuestas inéditas o de réplica de cursos que tienen probada trayectoria, en este último caso, se deberá contar con información de los tres casos más relevantes en los que se ha desarrollado el taller.

3. La duración será máxima de 14hrs y un mínimo de 4hrs, cuyas actividades se desarrollarán en 1 o 2 días, en horario matutino y vespertino por definir.

4. Se considera 35 participantes máximo por taller.

5. La formulación y entrega de materiales para el desarrollo del taller es responsabilidad de la persona que dirigirá el taller.

6. Los/las proponentes deben presentar su proyecto proporcionando toda la información solicitada en el formulario de registro, lo que facilitará el análisis de la Comisión Evaluadora.

2. Paneles temáticos.

Objetivo: Promover la discusión, análisis, aprendizaje sobre los objetivos y ejes temáticos de la Conferencia, en donde se realice un análisis desde diferentes ópticas y actores que fomente el contraste de ideas, , problemáticas y retos que se presentan en el ámbito subnacional, nacional, regional o internacional. Las/los proponentes de paneles deben considerar los siguientes aspectos:

1. Seleccionar un eje temático de la Conferencia con el cual está vinculado el Panel Temático propuesto. No se permitirá la selección de dos o más ejes, sin que ello limite que sea factible presentar propuestas en otras modalidades de participación y ejes temáticos.

2. Los Paneles deben tener contenido inédito, eso es, no haber sido objeto de publicación o presentación anterior, en caso contrario, será rechazada la propuesta recibida.

3. Los Paneles estarán compuestos de tres (3) a máximo cinco (5) profesionales, incluyendo el/la coordinador/a.

4. Los Paneles tendrán una duración máxima de 90 minutos.

5. El coordinador/a del Panel distribuirá el tiempo entre las/los ponentes, considerando necesariamente un tiempo mínimo de 30 minutos para el intercambio y debate con la audiencia.

6. En caso de que se considere la entrega de materiales a las/los participantes, es responsabilidad de las/los panelistas su elaboración y reproducción.

3. Ponencias individuales.

Objetivo: Divulgar y promover trabajos relevantes para el desarrollo y el fomento del seguimiento y la evaluación, que se inscriban en alguno de los ejes temáticos abiertos a la presentación de ponencias. La Comisión Evaluadora agrupará las ponencias individuales de acuerdo con el Eje Temático y contenido de su ponencia, y corresponderá a la Comisión determinar el panel asignado para cada propuesta. Las/los interesados en proponer ponencias individuales deberán considerar lo siguiente:

1. Seleccionar un eje temático de la Conferencia con el cual está vinculado la Ponencia propuesta. No se permitirá la selección de dos o más ejes, sin que ello limite que sea factible presentar propuestas en otras modalidades de participación y ejes temáticos.

2. Las ponencias individuales deben tener contenido enteramente inédito, eso es, no haber sido objeto de publicación o presentación anterior, en caso contrario, será rechazada la propuesta recibida.

3. Es posible presentar ponencias en coautoría (máximo 3 autores), sin embargo, solo participará una/un autor en el panel.

4. Las ponencias deberán considerar una duración máxima de 12 (doce) minutos, seguidas de 07 (siete) minutos para el intercambio y debate con la audiencia.

5. La elaboración y reproducción de materiales que se entreguen a la audiencia es responsabilidad de la/el presentador.

4. Posters e infografías.

Objetivo: Promover la comunicación y presentación de aportes de experiencias en los campos de la evaluación, seguimiento y sistematización, por medio de la expresión y la composición gráfica. Las/los proponentes deben observar las siguientes orientaciones:

1. Seleccionar un eje temático de la Conferencia con el cual está vinculado el Poster o Infografía propuesta. No se permitirá la selección de dos o más ejes, sin que ello limite que sea factible presentar propuestas en otras modalidades de participación y ejes temáticos.

2. Un póster o infografía debe ser enteramente inédito, eso es, no haber sido objeto de publicación anterior en la forma de la presentación elegida, en caso contrario, será rechazada la propuesta recibida.

3. En los aspectos gráficos, se recomienda utilizar en textos letras de tamaño no menor a los 24 puntos, y en caso de fotografías se recomienda se considere el tamaño del poster para asegurar su calidad y evitar distorsiones en las mismas.

4. Los pósteres deberán tener los siguientes tamaños: a. A0: 118.9 cm de ancho x 84.1 cm de alto b. A1: 59.4cm de ancho x 84.1cm alto

5. La entrega del poster o infografía deberá realizarse previo al inicio de la Conferencia, de conformidad con la fecha que establezca la Comisión Evaluadora, a fin de que se instale y difunda en la sección prevista para tal efecto.

5. Actividades en formatos especiales.

Objetivo: Favorecer la participación intensa de las/los profesionales en el intercambio de experiencias y construcción de conocimientos, buenas prácticas, uso de tecnologías, entre otros. La comisión organizadora incentiva a la comunidad profesional de la evaluación a proponer actividades en formatos distintos, que sean espacios de conversación y de reflexión. Por sus características excepcionales, una presentación detallada de las propuestas es necesaria, observándose las siguientes orientaciones:

1. Las actividades en Formato especial son destinadas a priorizar la participación, la conversación y la reflexión, involucrando a las/los presentes de manera obligatoria.

2. Las propuestas deberán estar respaldadas por personas que tienen amplia experiencia con el formato particular sugerido.

3. Las propuestas podrán ser inéditas o la réplica de actividades desarrolladas en circunstancias igualmente adecuadas para el tema y el formato sugerido.

4. Las actividades deberán describirse con el mayor detalle posible, precisando la dinámica y resultados esperados, lo que contribuirá a una mejor evaluación de la propuesta recibida.

5. La elaboración y reproducción de materiales que se entreguen a la audiencia es responsabilidad del presentador.

 

V. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE PROPUESTAS

La revisión y selección de las propuestas recibidas estarán a cargo de un Comité, conformado por docentes y profesionales, con base en un procedimiento de selección cruzada, de acuerdo con un sistema de puntaje que se asigna según los criterios de selección:

En el caso de los Talleres de fortalecimiento de capacidades pre-conferencia y los paneles, se contemplarán los siguientes criterios adicionales:

Desde la perspectiva global del evento, la evaluación de las propuestas contemplarán como criterio complementario el equilibro de participación según la diversidad: (a) de países y regiones; (b) de la academia, la sociedad civil, el ámbito público y privado; c) de sectores de los programas y políticas; d) de instancias municipales, provinciales e federales; e) de evaluadores jóvenes, emergentes y profesionales con amplia experiencia; f) de perspectivas que involucran, por ejemplo, género, derechos humanos, etnia y culturas.

VI. FECHAS IMPORTANTES

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s