Como comenté hace unos días, se desarrolló en la Universidad Nacional de Lanús (Buenos Aires, Argentina) el Seminario Internacional Evaluación y toma de decisiones, en el cual tuve el enorme gusto de participar como comentarista en uno de sus paneles. Poder conocer (finalmente!) la UNLa ya valió el esfuerzo del viaje, a la vez que encontrar a viejos conocidos y amigos. En esta entrada procuro presentar y enlazar hacia lo trabajado ese día, a través de las grabaciones en video realizadas.
Presentando la jornada, la bienvenida estuvo a cargo del Vice-rector, Neiro Neirotti, seguido por la conferencia inaugural de parte de Saville Kushner. Tras ello, el primer panel trató de Evaluación, utilización y transformaciones en el sector publico, con presentaciones de Marc Balaguer Puig, Director del Instituto Catalán de Evaluación de Políticas Públicas – Ivàlua, Cataluña; Arturo Somoza, miembro de la Comisión de Evaluación y Acreditación Universitaria – CONEAU y Ex Rector de la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina; Gabriela Perez Yarahuán, Coordinadora General del Centro para el Aprendizaje en Evaluación y Resultados de América Latina y el Caribe – CLEAR-LAC, México); y Giuliana Mendieta Melgar, Directora General de Directrices para la Educación – Instituto Nacional de Evaluación Educativa – INEE, México). Los comentarios estuvieron a cargo de Sebastián Cruz Barbosa, docente investigador de la UNLa, Departamento de Planificación y Políticas Públicas.
Una breve presentación de algunos posgrados de Argentina y Brasil (contemplados en este post también) antecedió al segundo panel, Evaluación desde América Latina, con presentaciones de Susana Guevara, vice coordinadora de la Red de Seguimiento, Evaluación y Sistematización de América Latina y el Caribe – ReLAC y Docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú; Emma Rotondo, miembro fundador de EvalPeru y de ReLAC, ex directora de PREVAL, y consultora internacional; Alcides Gussi, ex-director del Mestrado Profissional em Avaliação de Políticas Públicas de la Universidad de Federal do Ceará e integrante del Comité Ejecutivo de ReLAC. Tal cual adelanté antes, los comentarios estuvieron a cargo de un servidor de todos ustedes 😉
El tercer panel trató sobre Oganismos de control y evaluación, con presentaciones de Daniel Reposo, asesor en la Cámara de Diputados de la Nación y Ex Síndico General de la Nación; Juan Ignacio Forlón, Auditor General de la Nación en la Auditoria General de la Nación – AGN; Natalia Aquilino, integrante de la Red Argentina de Evaluación y Directora de Monitoreo y Evaluación del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento. Los comentarios estuvieron a cargo de Fernando Santiago, presidente de la Red Internacional de Evaluación y auditor principal en la Dirección General de Control de Desarrollo Social de la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires.
La conferencia de cierre se tituló Política, academia y toma de decisiones, y contó con presentaciones de Ana Jaramillo, rectora de la UNLa; Carlos Castagneto, Diputado Nacional y Ex Viceministro de Desarrollo Social de la Nación; y Jorge Milton Capitanich, intendente de Resistencia, Ex Gobernador del Chaco, y Ex Jefe de Gabinete de Ministros.
Una de las actividades claves del día fue presentar en sociedad al Programa Agenda Compartida, expresión clave de la orientación comprometida con la comunidad de la Universidad Nacional de Lanús. En ella juega un papel central la idea de tender puentes entre la academia y la sociedad, apuntando a generar opciones para la calidad de vida de la población. El Programa Agenda Compartida fue presentado desde su orientación directa hacia la evaluación de políticas públicas, prestando atención a la investigación evaluativa, la utilización de la evaluación para la toma de decisiones, e instancias para explorar las condiciones de evaluabilidad. La página web del programa busca difundir las activiades realizadas en el marco del mismo, así como convertirse en una plataforma abierta para aportar al crecimeinto de la función de la evaluación y de la capacidad crítica de transfromar la realidad, a fin de avanzar hacia democracias más iguales y más justas en el país y la región.
El encuentro terminó con un cuarteto de cuerdas de alumnos de la Universidad Nacional de Lanús, ¡tocando a Piazzolla!