Ni simple ni complicado… Complejo (al borde del caos)

Con mis colegas del PETAS  comenzamos este año a trabajar en un proyecto de investigación con el (¿ampuloso?) título Investigación evaluativa y Sistematización: aportes teórico-metodológicos para el análisis de intervenciones de desarrollo social en contextos complejos. El proyecto apunta a indagar conceptual y empíricamente sobre las posibilidades del enfoque de la complejidad para el abordaje de la práctica de la evaluación y las sistematización en los escenarios de las  intervenciones de desarrollo. Con éstas nos referimos a aquellas acciones intencionales –encaradas por una diversidad de actores- que apuntan al logro de cambios positivos y progresivos en la realidad social.

Una concepción que compartimos es que este tipo de intervenciones suelen establecerse a partir de una particular manera de entender y comprender el mundo. Motivados o urgidos por la tarea de acabar con la pobreza, reducir las enfermedades, mejorar los niveles de educación, aportar a una mejora calidad de vida, etc., se tiende a considerar a dichas situaciones sociales como un rompecabezas. A la vez,  las organizaciones de desarrollo (políticas,programas, proyectos, acciones locales, etc.) suelen entenderse como las piezas faltanten para completarlo, dándole sentido, equilibrio y coherencia.

Esta visión, imperante en las más diversas órbitas de acción en las intervenciones de desarrollo, carga con dos “pecados de juventud” significativos. Por un lado, brinda a las intervenciones (externas) una mayor importancia de la que realmente suelen tener, dotándolas de un peso y un relieve tal que oscurece y/o tiñe la realidad sobra la que se interviene. Al respecto hay mucho escrito y dicho, y particularmente me resultó iluminador desde hace mucho tiempo los aportes de Norman Long, Alberto Arce, y Magdalena Villarreal en la construcción del Enfoque Orientado al Actor.

Pero por otro lado, y en íntima conexión con lo anterior, presentan una fuerte distorsión de la naturaleza de los problemas a enfrentar, dando cuenta  de manera simple del flujo del desarrollo, el cual es … complejo.

La ciencia de la complejidad (por llamarla de un modo sucinto, ya que también hay disputas sobre su denominación: ciencias de la complejidad, teoría o paradigma de la complejidad, etc.) puede aportar insumos valiosos y perspectivas enriquecedoras para entender el enmarañado proceso de cambio social y del desarrollo.

Una de las premisas básicas de la teoría de la complejidad aplicada al cambio social es que las direcciones en su desarrollo tienen a menudo poco que ver con los objetivos pre-establecidos y bien planificados de las intervenciones de desarrollo. Como ejemplos ampliamente difundidos de estas situaciones o sistemas, se han citado los siguientes casos (Gracias a Ricardo Wilson-Grau por el gráfico!):

Además de estas tres dimensiones, una cuarta adicional es la dimensión del Caos, donde no existe la posibilidad de plantear relaciones Causa-Efecto. El ámbito de la complejidad es aquel que está al borde del caos, donde las relaciones causa-efecto son discernibles en retrospectiva, donde campea la ambigüedad y la incertidumbre, pero donde también podemos aprender a manejar las pautas, patrones o esquemas que emergen como consecuencia de la dinámica propia de la situación… Va de nuevo, la complejidad no es el caos, apenas está en su borde…

Explorar las implicaciones de estas ideas nos mantendrá ocupados (y seguramente divertidos) durante el desarrollo de la investigación. Desde ya, el aporte de neuronas, de bibliografía en castellano (como el trabajo de Sergio Belda) y desafíos varios, ¡son bienvenidos!

Anuncio publicitario

6 comentarios sobre “Ni simple ni complicado… Complejo (al borde del caos)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s