#AfterEval: El Enfoque de Sistemas en Evaluación, por @PabloVidueira desde @AproevalIbero . #eval & #SystemsThinking

Entre varias cuestiones interesantes que están sucediendo en el campo de la Evaluación, quería señalar brevemente el desarrollo de aquellos encuentros temáticos que realizan las redes de evaluación de manera presencial, junto con su respectiva transmisión online y la posibilidad de poder consultarlas posteriormente. Un ejemplo valioso en este sentido lo realiza la Asociación Ibérica de Profesionales por la Evaluación (AproEval)  en sus #AfterEval, instancias de reunión y encuentro para reflexionar sobre temas de Evaluación. Los mismos son presentados del siguiente modo:

Os recordamos que la iniciativa AfterEval está pensada para el intercambio directo, cercano y distendido de experiencias de evaluación. Tras unos 20 minutos de exposición, se abre turno para preguntas y respuestas que nos permitan adentrarnos en la “cocina” de la evaluación: decisiones sobre la marcha, dificultades y aprendizajes reales, qué podría haberse hecho mejor, etc. Y como “efecto indirecto”, siempre hay un hueco para charlar con otros(as) colegas y socios(as) y hacer contactos.

pensamiento-sistemicoEl último evento tuvo lugar el pasado Martes 28 de Febrero, con el título «El Enfoque de Sistemas en Evaluación«, y estuvo a cargo del colega Pablo Vidueira (@PabloVidueira en Twitter). De la página de AproEval reseño lo siguiente:

Hemos programado un nuevo AfterEval en Febrero. Esta vez, nos acompañará Pablo Vidueira, investigador del grupo de Planificación y Gestión del Desarrollo en la Universidad Politécnica de Madrid, entidad desde la que desarrolla su labor como consultor, docente e investigador en el área de evaluación de programas y proyectos, especialmente a través de enfoques mixtos, participativos y de sistemas.

Pablo tratará el enfoque de sistemas, algo originariamente externo al ámbito de la evaluación, pero que va ganando popularidad en nuestro campo en los últimos años. Durante el AfterEval tendremos la oportunidad de comentar estos ámbitos de expansión del enfoque de sistemas, sus fundamentos, y algunos recursos para profundizar en ello.

Para aquellas personas que estéis interesados o interesadas en conocer más sobre campo, os dejamos una buena primera aproximación aquí.

Una iniciativa valiosa, y digna de ser imitada allende los mares. Felicitaciones a los amigos de Aproeval, y seguimos compartiendo experiencias y aprendizajes en la lengua cervantina… Debajo, la grabación del #AfterEval…

.

Anuncio publicitario

Enlaces que me enlazaron: evaluación, desarrollo, y complejidad (#eval III)

links-gif

 

Enlaces y links que me interesaron de la última semana (o un poco más)…

 

* Echo Rivera desarrolla el secreto en 4 fases para realizar una presentación sin estrés. Sugiere preparase una taza de café y contar con un bloc de notas, pues va a compartir algunos de sus muy buenos tips con nosotros.

* Tom Archivald nos acerca un manual con definiciones, términos, e importancia de las líneas de base. De un modo claro y directo explora cuestiones de oportunidad, planificación, y actores relevantes para llevarla adelante, e ideas para la presentación de resultados. Muy interesante la sección sobre Reconstrucción de la Línea de Base…

* El Overseas Development Institute desarrollará pronto un evento sobre «Tomar decisiones basadas en la evidencia en un mundo complejo». Si no puedes estar en Londres ese día, lo puedes seguir online…

* La colega Mónica Ballesca nos comparte desde su experiencia en el gobierno de Jalisco (México) cinco consejos para evaluar políticas públicas.

* Cerrando los enlaces de hoy, el informe anual de seguimiento a los ministerios de la Agencia de Evaluación y Calidad de España (¿el video será parte del informe??)
 

 

– – – – – –

– – – – – –

– – – – – –

– – – – – –

Entre conferencias…

Este fin de año viene completo de conferencias interesantes y relevantes en el mundo de la evaluación. Mientras la RedLacMe estará realizando su VIII Conferencia el próximo 3 al 5 de Diciembre en Costa Rica, y el CLAD tendrá su XVII Congreso Internacional en Colombia entre el 30 de Octubre y el 2 de Noviembre (con al menos cuatro paneles focalizados en temas de evaluación), también se suman otros eventos internacionales. Mientras que de al menos dos de ellos confío escribir pronto (me refiero a la conferencia de AEA 2012 y al foro de EvalPartners), en esta entrada apunto a compartir noticias sobre la reciente conferencia de la Sociedad Europea de Evaluación.

La décima conferencia bienal de la EES tuvo lugar en Helsinki, Finlandia, cuando el otoño europeo avanzaba con fuerza. Bajo la consigna “la evaluación en una sociedad de redes: nuevos conceptos, nuevos desafíos y nuevas soluciones”, el propósito central de la conferencia fue facilitar el debate en torno a los desafíos que enfrentan nuestras sociedades en el marco de a la crisis económica y financiera reciente, el incremento de la pobreza en algunos países europeos y la reducción del gasto público en muchas regiones.

Como en otras oportunidades, el generoso apoyo de los organizadores facilitó la participación unos setenta evaluadores no-europeos, y entre ellos se contaba mi colega y amigo Esteban Tapella (ya comenté anteriormente uno de nuestros trabajo conjuntos en un curso sobre Sistematización de Experiencias).   Esteban es, entre otras cosas (como por ejemplo andinista, fotógrafo, docente universitario e investigador social, etc.) un gran comunicador y un claro ejemplo del sharismo contemporáneo -vale decir, alguien que coloca el compartir como prioridad en sus acciones-. -. Habiendo participado en Helsinki con dos presentaciones de autoría compartida, una denominada “Aprendizaje compartido y evaluación participativa: en el enfoque de sistematización en programas de desarrollo” y otra  “La práctica de la evaluación en América Latina: el caso de la sistematización de experiencias”, se hizo tiempo también para entrevistar a algunos de los participantes en la misma y pedirles comentaran sobre qué trabajo habían presentado en la conferencia, qué están desarrollando actualmente en el campo de la evaluación, e incluso un mensaje o saludo para la comunidad de evaluadores de América Latina y el Caribe.

Entonces, sin más prolegómenos, los entrevistados de Esteban Tapella.

María Bustelo es Directora del Magíster en Evaluación de Programas y Políticas Públicas de la Universidad Complutense de Madrid, y Presidente de la Sociedad Europea de Evaluación. Ha trabajado en evaluación en las áreas de igualdad de género, promoción de la salud y drogodependencias, cooperación al desarrollo, servicios sociales, gestión cultural y desarrollo local.

.

Marco Segone, es oficial de evaluación de UNICEF y el co-chair de la iniciativa EvalPartners. Ha estado vinculado desde hace muchos años con la realidad de la evaluación a nivel global, y todavía extraña sus buenos años transcurridos en Colombia y Brasil.

.

Belen Sanz Luque, directora de la Oficina de Evaluación de UN Women, quien también brindó su apoyo al grupo de trabajo de Evaluación, Género y Derechos Humanos, de la ReLAC.

.

Colleen Duggan es especialista senior en la unidad de evaluación del IDRC (International Development Research Center), con una extensa experiencia en trabajos sobre derechos humanos, alerta temprana y prevención de conflictos, género y  evaluación de las iniciativas de construcción de paz. Su vinculación con América Latina parte del desarrollo de trabajos para Naciones Unidas en Colombia, Guatemala, y El Salvador.

.

Luis Soberón es  profesor principal del Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Fue coordinador de la ReLAC, y trabajó activamente en el “Grupo de trabajo de universidades e instituciones de formación en evaluación”, tal como se reseña con mayor detalle en el Grupo de Trabajo de Formación y Evaluación de la ReLAC. También  escribe en su blog sobre sistemas, evaluación y desarrollo.

Ese video…

Durante la última semana estuve siguiendo con cierta atención el debate en Twitter -y su respectiva expansión en distintos blogs- sobre el video en YouTube producido por  Invisible Children sobre Joseph Kony (Nota: mi redacción original cambió en 24 horas de «un video» a «el video»… ).  El debate  me pareció interesante e ilustrativo de diversas dimensiones del desarrollo y la cooperación internacional, y me focalizé de alguna manera más en eso que en el contenido concreto del video en cuestión. En el medio de una semana más ocupada que lo normal, no me sentía muy motivado por ahondar en el tema… Eso fue así hasta que mi hija mayor (todavía en el colegio secundario) me compartió el video vía Facebook, comentándome que le llegó con comentarios tales como  «vean el mejor video que he visto en mi vida».  Entonces, tuve que verlo…  y cuando lo hice, sume mi grano de arena a las 40 50 60 100 millones de veces que el mismo ha sido reproducido (porqué tantas??). {dejo de contar ya, se convirtió en el video más viral en la historia}

Brevemente, para quien todavía no lo vio ni leyó al respecto, el video gira sobre la figura de Joseph Kony, oriundo de Uganda y  fanático religioso de origen cristiano, quien formó hace unos 25 años el  Ejército de Liberación del Señor (LRA), una secta desde la cual secuestró decenas de miles de chicos de entre cinco y diez años, entrenándolos luego para matar. Fue acusado de genocidio por la Corte Criminal Internacional de La Haya en el año 2005,  pero no hubieron acciones efectivas para encontrarlo. En una de las escenas claves del video,  Jacob -un adolescente que logró escapar de sus secuestradores- comienza a llorar desconsolado recordando el asesinato de su hermano en manos del LRA. Ante esto,  el entrevistador (y futuro fundador de Invisible Children) le promete que hará algo para detener esos crímenes, lo que terminó siendo la creación de dicha organización.

De ahí en más, el video narra los últimos años de la organización y sus intentos fallidos de procurar involucrar acciones de los Estados Unidos en pos de disolver el LRA, hasta que en Octubre pasado, el presidente Obama anunció que enviaría un comando de cien hombres a Uganda para asesorar a las fuerzas armadas del país y favorecer la captura de Kony. A partir de ese punto, el video avanza con su campaña «con fecha de vencimiento» el 31 de Diciembre de 2012,  con el propósito de que el mundo entero conozca a Kony y sus atrocidades, como forma de mantener la presión internacional sobre el asunto. Se proponen  traer su imagen a la luz, y para ello han comprometido a diversos íconos de la cultura popular, deportistas, políticos, artistas,  etc. La gran movida apunta al 20 de Abril,  día en que se proponen empapelar y cubrir cada ciudad (de EE.UU?) con la figura y nombre de Kony, para lo cual promocionan un Kit de difusión, con afiches,  brazaletes y remeras.
.
La etiqueta o hashtag #Kony2012 llegó a ser trending topic en Twitter estos días, y millones de personas se han emocionado con la historia narrada en el video, enterándose de una problemática seguramente desconocida para la inmensa mayoría de ellos. Sin embargo, la blogósfera del desarrollo y la cooperación se ha mostrado desde escéptica y molesta, hasta indignada y escandalizada por el video y su trasfondo. Vale decir, aquellos que cotidianamente trabajan, estudian, y escriben sobre estas realidades, han sido justamente los que han puesto más distancia con la celebración del video como comprometido y positivo. Los argumentos  han venido en varios sentidos, algunos de los cuales  yo sintetizaría en los siguientes puntos:
.
a) Por simplificar, distorsiona: las campañas de advocacy (abogacía, incidencia) deben constantemente lidiar con una situación: si quieren llegar a una audiencia masiva, y movilizarla, no pueden detenerse en detalles y matices que distraigan y desvíen, deben producir un mensaje claro y simple. Pero la regla de oro de dichas campañas es (debería ser?) no distorsionar, y eso es lo que sucede en el video, de acuerdo a muchas opiniones. Por un lado, la situación del norte de Uganda -donde Kony perpetró sus crímenes- no es en la actualidad  la que el video refleja (más propia de un lustro o una década atrás); en dicha región  hoy en día las mayores necesidades pasan por el Sida, la prostitución infantil, y una misteriosa e incurable enfermedad neurológica que afectó a más de cuatro mil niños. El mismo Kony abandonó Uganda hace unos seis años, esfumándose en las densas selvas de la República Democrática del Congo y la República del África Central.  Por otro lado, han existido acciones de fuerzas multi-nacionales de África para atraparlo, habiendo estado al menos en una oportunidad muy próximos de hacerlo. Pero las referencias a la política local, las alianzas internas y externas que han ayudado a sostener al LRA brillan por su ausencia en el video…  pero claro, es complicar mucho el asunto.
.

b) Reproduce estereotipos: un estereotipo es un concepto, idea o imagen que representa un carácter inmutable de algo, y que es comúnmente aceptada por un grupo o sociedad. En una campaña de movilización, el estereotipo funciona como un mecanismo facilitador para transmitir el mensaje, ahorrando tiempo y energía pues «todos sabemos que es así».  En este caso, el estereotipo  es el africano necesitado, necesitado tanto materialmente como también (y sobretodo) necesitado de ser ayudado por blancos vestidos en sus armaduras brillantes (valga la metáfora).  Los africanos, los actores locales de esta historia, quienes deberían ser entendidos como protagonistas, aparecen despojados de agencia, de esa capacidad de conocer y actuar que finalmente nos define como humanos.  No hay ninguna referencia en el video a las alternativas de solución trabajadas durante años por organizaciones africanas para llevar paz a la región, por el contrario, se nos presenta  la solución «americana» a un problema africano: matar a un hombre malo traerá la paz y el bienestar. Así reproduce el estereotipo de la África necesitada y desesperanzada.

c) El video tiene mucho de auto-promoción: es notable ver el espacio que tiene en la filmación el narrador Jason Russell, la organización Invisible Children, e incluso el mismo hijo de Russell,  Gavin.  Buena parte del video transcurre explicándole a Gavin, de cinco años, quién es el hombre malo y quiénes son los buenos, y qué hay que hacer para que dejen de pasar cosas malas en «África». Serio y turbado por la historia, Gavin dice: Deberíamos detenerlo. Esas escenas producen empatía, ternura y admiración… al punto que nos olvidamos que la explicación dada sobre la situación es adecuada y válida para un niño de cinco años… y punto.

Hay muchas puntas más para ahondar, y excelentes preguntas para explorar su respuesta. Un  dato duro de la realidad es que el video se ha convertido en viral, ha hecho mundialmente conocido a Kony, así como a  cierta realidad de un país que la mayoría no sabría ubicar en el mapamundi (y varios dudarían en qué continente buscarlo). Entonces, el salto sobre la barrera de la ignorancia parece haber sido dado, y nos queda la ilusión que estamos más cerca de la solución… Lo que es FALSO. Saber más, estar más informados, enterarnos de algo, puede ayudar a llevar más atención, educación y dinero a una problemática, pero eso no es la solución.  Y si bien no hay una sola respuesta a cuál es LA solución, seguramente no será aquella que venga desde afuera del espacio vital de los involucrados y no deje espacio para las voces africanas, no será aquella que crea que los niños son invisibles, no será aquella que produzca un mayor desempoderamiento...
.
Podría parecer que hay cierto dilema en todo esto para quienes nos preocupa y/o trabajamos en estas o similares realidades del desarrollo y la cooperación internacional: lo que nos ofrece por un lado de masividad y hace que esos temas que nos movilizan cotidianamente sean captados y asumidos de algún modo por la «opinión pública» o por jóvenes que se movilizan por algo que le es tan ajeno y distante, también nos lo quita por otro lado cuando aparecen estas situaciones de distorsión de la realidad y falta de matices, así como preponderancia de las voces lejanas y salvadoras sobre las que son entendidas como «victimas pasivas y necesitadas de socorro».
 .
No es sencillo lograr que la gente se interese por la pobreza, principalmente  sin golpes bajos, sin la arrogancia de ponernos a nosotros los-no-pobres en el centro, sin tapar con nuestra oferta su supuesta demanda, sin quedarnos en una historia simplificada de la cual se deriven soluciones igualmente simplistas. Pero hacerlo de esa manera es la única manera digna de hacerlo.
—————————————-
ACTUALIZACIÓN:
Apenas tres d Días después de publicado este post, el debate ha continuado y nuevas lecturas se siguen sumando. Para aquellos interesados en un registro minucioso (principalmente en Inglés), recuerden visitar A reader´s digest of Kony, y un filtro por categorías varias en Stopping Kony or stopping video activism? .Realmente valioso me pareció el post de TMS Ruge, nacional de Uganda y viviendo en la diáspora: A peace of mind: respect my agency 2012!, así como el diálogo de dos mujeres que de estas realidades saben mucho en Searching for closure: A Kony2012 Postscript.Suma elementos que restan simplicidad, What Jason didn´t tell Gavin; una joven de Uganda opina y da hechos, con un par de millones de visitas, tras lo cual vuelve a comentar; los meditados comentarios de Eric Ritskes aquí, aquí, aquí y ¿por último? aquí.  Una reflexión más sobre porqué los jóvenes se engancharon tanto con el video, y contradiciendo/complementando algo de ello a partir del 8 de Marzo, un blog excelente: Pieces of Mee. Una crónica detallada para entender la situación del norte de Uganda que merece más que 30 minutos… Desde el Banco Mundial, lecciones para el desarrollo.
Otras??
ULTIMA (y final) ACTUALIZACIÓN:
Gracias a @tmsruge conocí el video que incluyo a continuación (subtítulos en Inglés usando CC).
Su mensaje fue: If YOU watched 29 minutes of #KONY2012, please clean your conscience with THE THING THAT HAPPENED by @HopeNorth
(si recibes este mensaje por email o RSS, quizás debas ir a la página del blog para ver el  video)

Si me das un pez…

Hoy 16 de Octubre tenemos dos celebraciones muy especiales.

Una de ellas es el Día Mundial de la Alimentación, proclamado como tal el año 1979 para conmemorar la fecha de la creación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El propósito de este día es aumentar la conciencia sobre el problema alimentario mundial, a la vez que fortalecer los movimientos en solidaridad por la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza.  El contexto en el cual este día nos encuentra es sin duda muy fuerte: la hambruna en el Cuerno de África, y la realidad de la mitad de la población mundial malnutrida, en un mundo en que los alimentos no escasean.

El estudio de Ignacio Trueba y Andrew MacMillan Cómo erradicar el hambre en tiempos de crisis: Actúa ya! señala que desde mediados del siglo XX aumentó un 40% la disponibilidad de alimentos por persona, existiendo por tanto volúmenes para dar de comer a todos quienes habitamos este mundo. Al mismo tiempo, mil millones de personas enfrentan situaciones de hambre crónica, y una cifra superior enfrenta déficits de minerales y vitaminas, mientras mil quinientos millones padecen enfermedades vinculadas directamente con la obesidad. Un dato complementario a este panorama es que una tercera parte de los alimentos producidos se desperdicia, ya sea por problemas de conservación y transporte, como por convertirse en sobras en el plato que irán a la basura.

Si bien por un lado hay un componente de compromiso personal, individual y social, por mejorar nuestras prácticas de compra, alimentación y desecho de comida, un elemento estructural ha ido ganando peso decisivo en los últimos años: el hambre cotiza en la bolsa de valores. El artículo al cual lleva el link anterior es sumamente esclarecedor, vale la pena leerlo completo, pero sirvan como muestra estos botones de información:

  • en el mundo financiero nunca se ha producido tal volumen de inversión en las materias primas agrícolas.
  • el pan del mundo atrae a inversores a los que les interesan tan poco los cereales como, anteriormente, las empresas punto.com o las hipotecas subprime.
  • según el Índice de Precios de los Alimentos de la FAO, el coste de los productos alimenticios experimentó un alza del 39% en el curso de un año. Los precios de los cereales subieron un 71%, al igual que los de los aceites y grasas destinados a la alimentación.
  • desde junio del año pasado, 44 millones de personas han caído bajo el umbral de la pobreza sólo a causa del incremento de los precios de los alimentos.
  • un consultor de inversiones en materias primas denomina «efectos colaterales no deseados del mercado» al hecho de que los más pobres entre los pobres no puedan permitirse comer
  • que la comida haya mutado en objeto de especulación en Wall Street tiene sobre todo que ver con un cambio fundamental: la reciente metamorfosis del mercado de productos alimentarios en un mercado financiero

Cuando Goldman Sachs gobierna el mundo, las acciones necesarias para revertirlo no pueden agotarse en prácticas individuales y voluntaristas. Un día como éste puede sumar su grano de arena para anoticiarnos, concientizarnos, y cuestionarnos qué podemos hacer.  Por ejemplo, entender mejor y difundir porqué sucede el hambre, como lo hace el siguiente video de la organización 1 Billion Hungry.

Desde la reflexión y la práctica del desarrollo no hay recetas (muy útiles para lo simple, antes que para lo complejo de esta realidad). Pero sí hay ciertos principios que resuenan y aparecen una y otra vez, y que vale la pena tener siempre a mano. Uno de ellos se hace claramente presente en este pensamiento de Ricardo Levins Morales.


Si me das un pez, me habrás alimentado por un día. Si me enseñas a pescar, entonces me habrás dado de comer hasta que el río esté contaminado o la costa sea incautada para  el desarrollo. Pero si me enseñas a organizarme, sea cual sea el desafío, me podré unir con mis pares y crearemos nuestra propia solución
.

En Twitter, el día de hoy Domingo 16 de Octubre, se podrán encontrar posts super diversos bajo la etiqueta #bad11… valdrá la pena darle una mirada, al igual que al sitio http://blogactionday.org/ La blogósfera se mueve! Y si no me creen, vean aquí

La otra celebración que cabe hoy –al menos en Argentina-, es el día de la Madre. Y sin dudas que no es difícil encontrar un vínculo entre ambas fechas. Una línea final, entonces, para saludar a mis dos madres preferidas: la que me hizo hijo, y la que me hizo padre:

Madre: mesa, banquete, alimento integral.
Madre: nutrición, energía, soporte espiritual

Salud, Mujeres!

Ni simple ni complicado… Complejo (al borde del caos)

Con mis colegas del PETAS  comenzamos este año a trabajar en un proyecto de investigación con el (¿ampuloso?) título Investigación evaluativa y Sistematización: aportes teórico-metodológicos para el análisis de intervenciones de desarrollo social en contextos complejos. El proyecto apunta a indagar conceptual y empíricamente sobre las posibilidades del enfoque de la complejidad para el abordaje de la práctica de la evaluación y las sistematización en los escenarios de las  intervenciones de desarrollo. Con éstas nos referimos a aquellas acciones intencionales –encaradas por una diversidad de actores- que apuntan al logro de cambios positivos y progresivos en la realidad social.

Una concepción que compartimos es que este tipo de intervenciones suelen establecerse a partir de una particular manera de entender y comprender el mundo. Motivados o urgidos por la tarea de acabar con la pobreza, reducir las enfermedades, mejorar los niveles de educación, aportar a una mejora calidad de vida, etc., se tiende a considerar a dichas situaciones sociales como un rompecabezas. A la vez,  las organizaciones de desarrollo (políticas,programas, proyectos, acciones locales, etc.) suelen entenderse como las piezas faltanten para completarlo, dándole sentido, equilibrio y coherencia.

Esta visión, imperante en las más diversas órbitas de acción en las intervenciones de desarrollo, carga con dos “pecados de juventud” significativos. Por un lado, brinda a las intervenciones (externas) una mayor importancia de la que realmente suelen tener, dotándolas de un peso y un relieve tal que oscurece y/o tiñe la realidad sobra la que se interviene. Al respecto hay mucho escrito y dicho, y particularmente me resultó iluminador desde hace mucho tiempo los aportes de Norman Long, Alberto Arce, y Magdalena Villarreal en la construcción del Enfoque Orientado al Actor.

Pero por otro lado, y en íntima conexión con lo anterior, presentan una fuerte distorsión de la naturaleza de los problemas a enfrentar, dando cuenta  de manera simple del flujo del desarrollo, el cual es … complejo.

La ciencia de la complejidad (por llamarla de un modo sucinto, ya que también hay disputas sobre su denominación: ciencias de la complejidad, teoría o paradigma de la complejidad, etc.) puede aportar insumos valiosos y perspectivas enriquecedoras para entender el enmarañado proceso de cambio social y del desarrollo.

Una de las premisas básicas de la teoría de la complejidad aplicada al cambio social es que las direcciones en su desarrollo tienen a menudo poco que ver con los objetivos pre-establecidos y bien planificados de las intervenciones de desarrollo. Como ejemplos ampliamente difundidos de estas situaciones o sistemas, se han citado los siguientes casos (Gracias a Ricardo Wilson-Grau por el gráfico!):

Además de estas tres dimensiones, una cuarta adicional es la dimensión del Caos, donde no existe la posibilidad de plantear relaciones Causa-Efecto. El ámbito de la complejidad es aquel que está al borde del caos, donde las relaciones causa-efecto son discernibles en retrospectiva, donde campea la ambigüedad y la incertidumbre, pero donde también podemos aprender a manejar las pautas, patrones o esquemas que emergen como consecuencia de la dinámica propia de la situación… Va de nuevo, la complejidad no es el caos, apenas está en su borde…

Explorar las implicaciones de estas ideas nos mantendrá ocupados (y seguramente divertidos) durante el desarrollo de la investigación. Desde ya, el aporte de neuronas, de bibliografía en castellano (como el trabajo de Sergio Belda) y desafíos varios, ¡son bienvenidos!