(you can read this post in English here)
La última década ha sido testigo de importantes transformaciones en el modo en que intercambiamos y compartimos información a través de medios electrónicos. En el mundo de la evaluación esto se ha expresado mayoritariamente en el uso de grupos o listas de discusión vía correo electrónico o list servers.
Por su versatilidad y sencillez de uso, los grupos de discusión han cumplido un rol relevante en facilitar el intercambio y flujo de información. Suscribirse a los mismos es muy sencillo, consistiendo por lo general en el envío de un email a una dirección listada en su página principal. Una ventaja importante es que una vez aceptados para participar en los grupos, podemos configurar algunas opciones de acuerdo a nuestras necesidades. Por ejemplo, y hasta que no lleguemos a vivir en un mundo sin correo electrónico, es posible al menos recibir un solo email tipo Digesto que nos sintetiza los intercambios del día en ese grupo en particular. Si deseamos prescindir totalmente de los envíos a nuestra casilla de correo, podemos (una vez suscriptos) acceder directamente al sitio web del grupo, y leer y responder desde ahí los mensajes.
Sin duda que en el mundo de la evaluación estos grupos se han convertido en una opción privilegiada para estar al tanto de las discusiones y temáticas “en el candelero”. Los intercambios que suelen darse son en muchas ocasiones puertas fantásticas para la indagación y la auto-formación, una dimensión relevante del desarrollo de capacidades de evaluación. Algunos ejemplos de estos grupos (con breves descripciones resumidas de sus sitios originales) son los siguientes:
XCeval es un grupo de correo electrónico con más de 1100 participantes, moderado por Jim Rugh y Craig Russon, orientado a personas interesadas en asuntos vinculados a la evaluación intercultural e internacional. Muchos de los anuncios son referidos a consultorías a corto plazo o bien de tiempo completo en puestos internacionales de monitoreo y evaluación. Suelen darse intercambios de ideas y discusiones de interés general para las personas que participan en instancias de evaluación del desarrollo a nivel internacional.
MandEnews, con más de 3000 miembros, es una lista de correo integrada a la página web MandE News. La lista de correo apunta también a intercambiar información sobre cuestiones de monitoreo y evaluación, especialmente vinculadas a la ayuda y cooperación al desarrollo internacional. En la lista se informa también acerca de las actualizaciones importantes de la página web, administrada por Rick Davies.
Theory-Based Evaluation es la lista de discusión del tema evaluación basada- en- teoría, cuenta con unos 450 miembros, y es moderada por Denis Jobin y Craig Russon. Ofrece un foro donde los profesionales y académicos pueden intercambiar y compartir ideas, experiencias y métodos asociados con la evaluación basada en la teoría. Partiendo de la idea que el contexto actual presenta a la evaluación ve desafiada por la atribución, los sistemas complejos y la necesidad de políticas basadas en evidencias, la evaluación basada-en-teoría se constituye en una respuesta eficaz a estos retos.
Otros grupos o listas de discusión suelen estar asociados a redes y asociaciones regionales o globales de evaluadores (lo que la iniciativa EvalPartners llama VOPE –Voluntary Organizations of Professional Evaluators). Entre éstas se encuentran las siguientes:
ReLAC, grupo de discusión de la Red de Seguimiento, Evaluación y Sistematización en América Latina y el Caribe. Cuenta con unos 600 miembros, y por ella circula información sobre instancias de capacitación, conferencias, consultorías, etc. Más recientemente el uso de la plataforma NoticiasReLAC ha permitido la creación de grupos temáticos (en sistematización, género y derechos humanos, planificación y modelos lógicos, políticas educativas, y otros).
El AfrEA listserver es la herramienta de información y conexión de la Asociación Africana de Evaluación. La lista de distribución cuenta con más de 600 miembros, y tiene por objeto desarrollar el concepto de una comunidad de evaluación en África y la ampliación de esta comunidad. Este grupo apunta a promover el intercambio de información, recursos y oportunidades, así como ser un foro para una amplia gama de actores interesados.
PREVAL, también en América Latina, se constituyó en la primera red de evaluación de la región desde el lanzamiento del programa en 1997. A partir del año 2011 se ha constituído en una plataforma regional de recursos, y mantiene servicios de asistencia técnica, formación y entrenamiento, así como de gestión del conocimiento. Cuenta con una comunidad de aprendizaje sobre Monitoreo y Evaluación de la Innovación Rural, un servicio público de información con unos 4,000 usuarios, un Portal web español e inglés con biblioteca virtual, enlaces de interés, temas de especialidad, sección multimedia que alberga más de 300 textos en evaluación y sistematización.
EvalTalk es el grupo abierto de la Asociación Americana de Evaluación (AEA). Cuenta con más de 3000 participantes, y sus temas de discusión son diversos y muchas veces vinculados a la misma AEA.
El IDEAS discussion group es el grupo de la International Development Evaluation Association, dedicado ala discussion e intercambio sobre tópicos vinculados con la evaluación del desarrollo. No es necesario ser miembro de IDEAS para participar en el grupo, pero ¡tampoco sería mala idea asociarse! Más recientemente, se aceptó oficialmente la constitución de un grupo en LinkedIn, el cual cuenta con más de 1500 participantes, y es moderado por Luis Alejandro Bernal.
Otros grupos de discusión vía correo electrónico vinculados a la evaluación son los siguientes:
The Network and Evaluation mailing list; Most Significant Change; Real World Evaluation; Pelican Initiative: Platform for Evidence-based Learning & Communication for Social Change
Y para un listado aún más completo, ver la página web de la Asociación Americana de Evaluación.
De este largo pero para nada exhaustivo listado de servicios me parece que hay dos iniciativas que presentan matices originales en cuanto a la capacidad de llegar a audiencias más amplias, y estas son la plataforma de la ReLAC y el grupo de IDEAS en LinkedIn. Si bien ambas se articulan fácilmente con el correo electrónico como forma de acceso a los intercambios, tienen un carácter abierto que suele estar ausente en los grupos de discusión o listservers. Esto implica, por ejemplo, que cualquier persona haciendo una búsqueda en Google pueda encontrar información y/o discusiones en dichos foros y sumarse a los mismos, mientras que las otras instancias (mayoritariamente) permiten recién enterarse de lo que en ellas se discuten cuando uno se suscribe. Seguramente esa ha sido la experiencia de algún lector de esta entrada que se interesó por alguno de los grupos antes mencionados, y que al hacer click en el enlace ha llegado solamente a una página de suscripción, sin poder leer los intercambios acaecidos. Recientemente, por ejemplo, un debate iniciada por Denis Jobin sobre evaluación de impacto y RCT apareció en tres de los grupos de correo electrónico antes citados, y resultó accesible solamente a los participantes en ellos.
Tal como hemos planteado aquí con anterioridad, la Web 2.0 está lista y dispuesta para nuestra conquista. Las plataformas Ning, los grupos de LinkedIn, los blogs, y Twitter son canales que facilitan abrir la cámara de eco o el efecto burbuja en varios mundos, entre ellos el de la evaluación. Vale la pena familiarizarnos con ese mundo más amplio.
ACTUALIZACIÓN: No olviden leer los comentarios a esta entrada, donde se han ido sumando nuevas puertas para estar al tanto de este fascinante mundo de la evaluación.
Estimado Pablo:
Excelente panorama de los recursos existentes en la web para desarrollar capacidades. Aporto a tu lista los servicios en línea que cuenta Preval en español e inglé, mediante su portal web http://www.preval.or. Preval es desde el 2011 una plataforma regional especializada en desarrollo de capacidades, con su propia personería jurìdica, que proviene del programa PREVAL creado en 1997, la misma que facilitara la primera red de evaluadores de la región. Los servicios pùblicos que mantieneactualmente Preval son su propia web con una biblioteca virtual, secciones con resúmenes de buenas pràcticas realizadas en la región, directorios, enlaces útiles y temas de especialidad, así como una secciòn multimedia. Todo ello en español e inglés. Otro recurso es su servicio de Novedades un boletín que llega a los 4,000 usuarios de la red;y una comunidad de aprendizaje sobre «Monitoreo y Evaluaciòn de la Innovación Rural» con más de 190 miembros. Asimismo, mantiene una plataforma moodle para cursos en línea. Esperamos que sean útiles todos estos recursos para procesos de desarrollo de capacidades especialmente para un intercambio sur sur.
Me gustaMe gusta
Pablo
felicitaciones. Muy buena columna e informacion de los recursos disponibles.
Quiero aportar información sobre otra red importante de agregar en el listado. Se trata de la Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (www.rinace.org). Esta mantiene una página web con amplia información sobre los movimientos de Eficacia Escolar y Mejora de la Escuela: Bibliografía básica, Biblioteca Virtual, Fundamentos Teóricos, Enlaces, etc. Por otra parte edita tres revistas virtuales de libre acceso:
REICE – Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación
Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa y Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, en colaboración con la Universidad Central de Chile.
Saludos
Sergio
Me gustaMe gusta