Género, Derechos y Sensibilidad Cultural en la Evaluación del Desarrollo

La Sociedad Americana de Evaluación (AEA) cuenta con una iniciativa muy interesante llamada AEA365: A tip-a-Day by and for Evaluators, la cual consiste en un blog con entradas breves sobre temáticas diversas vinculadas al mundo de la evaluación: herramientas innovadoras, discusión y presentación de ideas, recursos didácticos, etc.  Tal como su nombre lo indica, diariamente encontramos una nueva entrada, las cuales suelen estar organizadas con cierta lógica de presentación. Por ejemplo,  tanto Evaluateca como Al Borde del Caos tuvieron su espacio en el marco de semanas dedicadas a evaluadores que bloguean. 

En esta ocasión me llega a través de la lista de correo de la ReLAC la versión en castellano de la entrada que publicaran en AEA365 hace unos días atrás las colegas Silvia Salinas-Mudler y Fabiola Amariles. Como la temática me parece muy relevante para los propósitos del blog, accedieron con generosidad a que lo compartiéramos aquí.  Gracias nuevamente, colegas! 

Somos Silvia Salinas Mulder, antropóloga boliviana, activista feminista y consultora independiente, y Fabiola Amariles, economista colombiana, fundadora y directora de “Aprendizaje para el Impacto” (Learning for Impact). Hemos trabajado durante varios años como evaluadoras externas de programas de desarrollo en América Latina. Las siguientes ideas pueden ayudar a poner en práctica los principios de la evaluación con enfoque en género y derechos humanos en contextos complejos y multiculturales.

Lección aprendida: Los Términos de Referencia (TdR) de una evaluación no están grabados en piedra.

Sugerencia: Reformular las preguntas de evaluación, a menudo convencionales, así como otros aspectos del proceso de evaluación, para asegurarse de visibilizar los asuntos de género y derechos humanos, y recoger evidencia del cambio (o ausencia de cambio) en las vidas de las mujeres. Tener en cuenta los asuntos específicos del contexto y las dinámicas de género, así como los patrones culturales, tales como los efectos de la migración en los roles familiares y los procesos de toma de decisiones en algunas comunidades agrícolas.

Lección aprendida: Algunos actores/as tienen cansancio de las entrevistas, mientras que otras personas, especialmente las mujeres rurales, están ansiosas de ser escuchadas.

Sugerencia: Use la creatividad, las técnicas de evaluación son el medio y no el fin, por lo tanto pueden ser continuamente creadas, recreadas y adaptadas a cada situación y contexto. Por ejemplo, utilice «conversatorios» (mesas redondas), a cambio de los grupos focales, reuniendo a actores con diversas trayectorias y perspectivas para discutir sobre un tema en particular de la evaluación; los grupos participantes suelen apreciar estos espacios de reflexión y sienten motivación para hablar desde perspectivas no convencionales, mientras que las/os evaluadores  obtienen una visión holística del tópico. Los dibujos, los  juegos de roles y otras técnicas de la educación popular también pueden facilitar la participación de los grupos marginados, incluyendo a las mujeres analfabetas.

Lección aprendida: Las respuestas a sus preguntas pueden no contener asuntos clave de género y de derechos humanos para entender cómo se está produciendo el cambio.

Sugerencia: Conocer los patrones culturales y de comunicación específicos de género es crucial para un intercambio efectivo. En todo caso, las entrevistas deben tratarse como diálogos en los que las personas tienen la oportunidad de expresar sus prioridades y puntos de vista. No limite sus interacciones a una dinámica de preguntas y respuestas. Permita que las personas hablen libremente, y «escuche activamente» para descubrir lo esencial. Respete e interprete los silencios y no insista en las respuestas a sus preguntas, mejor concéntrese en tratar de entender el significado oculto de cada reacción. Esto permitirá una eventual reconstrucción de cómo se está produciendo el cambio (Teoría del Cambio) para la intervención y el contexto específicos, incluso si ello no ha sido explícitamente diseñado en el proyecto. Además, como evaluadores tendemos a centrarnos en la comunicación verbal, haciendo caso omiso de la importancia del tono y los gestos. Asegúrese de estar alerta a los mensajes clave menos explícitos.

Recursos:

  • Haga clic aquí para las directrices sobre el diseño de una Teoría del Cambio.


Anuncio publicitario

Un comentario sobre “Género, Derechos y Sensibilidad Cultural en la Evaluación del Desarrollo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s