Los caminos de la vida
no son lo que yo esperaba,
no son lo que yo creía,
no son lo que imaginaba
Todo aquel que ha trabajado en instancias de desarrollo o cooperación internacional, muy probablemente haya experimentado sentimientos de aislamiento y soledad. Dicha circunstancia parece ser una marca en este tipo de trabajo. Muchas veces el cooperante puede ser la única persona de su nivel en la oficina o equipo, experimentando distancia y separación de sus compañeros y contraparte locales por factores culturales, diferencias de idioma, e incluso las barreras organizacionales. Incluso aquellos que desarrollan buena parte de su trabajo desde sus casas pueden sentirse aislados, y es posible que no se sientan cómodos compartiendo sus problemas y luchas con su jefe. O tal vez el jefe sea el problema!
Los caminos de la vida,
son muy difíciles de andarlos,
difíciles de caminarlos,
y no encuentro la salida
En dichas circunstancias, quienes trabajan en acciones de cooperación y desarrollo internacional tienden a pasar mucho tiempo hablando sobre su trabajo con sus cónyuges, parejas o amigos cercanos, lo cual puede resultar una gran fuente de apoyo. Sin embargo, también puede ejercer una presión indebida sobre la persona que está recibiendo la andanada de comentarios, quejas, dudas, etc., con el riesgo de que con el tiempo puedan cansarse de su rol. Quienes no trabajan con el cooperante, posiblemente no puedan «captar» su contexto de trabajo, a la vez que cónyuges y parejas probablemente tendrán dificultades para mantenerse neutrales e imparciales, ya que tienen interés en el éxito profesional de su pareja. En dichas situaciones de aislamiento, es muy bueno trabajar junto a un mentor o capacitador profesional. Sin embargo, esto no siempre es posible, práctico o factible económicamente. Una alternativa que funciona bien es el entrenamiento (coaching) o capacitación entre pares.
Yo pensaba que la vida era distinta,
cuando era chiquitito yo creía
que las cosas eran fáciles
como ayer
Un entrenador entre pares es alguien que está en un nivel similar al que está el cooperante en su organización, y sabe y /o entiende su contexto de trabajo. Si bien no se formó como entrenador o capacitador, está dispuesto a entrenar de acuerdo a un simple (pero efectivo) modelo de tutoría entre pares. El mismo implica escuchar activamente sin emitir juicios, dar un feed-back reflexivo sobre lo que está escuchando, hacer preguntas de sondeo, y ayudar a generar medidas concretas de acción para seguir adelante.
El entrenamiento entre pares es diferente a la tutoría o asesoría, ya que no se basa en la premisa de que el entrenador sabe más o tiene más experiencia que uno. El trabajo de un entrenador de pares no es el de dar consejos o decir lo que piensan que debe hacerse, sino más bien el escuchar a fin de proporcionar una caja de resonancia, ayudando a su par a encontrar las respuestas por sí mismo.
Ya sea que uno todavía sea estudiante, esté comenzando su carrera en la cooperación internacional, o bien sea un profesional experimentado, es un placer trabajar a la par y junto a un entrenador que colabore en identificar los puntos ciegos, ayude a clarificar las prioridades, y facilite las acciones de diseño que traerán los cambios deseados.
Porque a mi madre la veo cansada
de trabajar por mi hermano y por mí,
y ahora con ganas quisiera ayudarla
y por ella la peleo hasta el fin
Para leer (en inglés) un ejemplo concreto de lo que aquí comentamos, pueden ir directamente a la fuente de donde este texto ha sido extraído y compartido. Con la ayuda de nuestro amigo Google Translator seguramente no costará entender la experiencia ahí narrada de Cassie y Leanne, y servirá para darle cuerpo a estas ideas.
Todo este movimiento ha sido una iniciativa conjunta de los amigos de Whydev y Development Crossroads, quienes están diseñando un servicio de entrenamiento entre pares, con la expectativa que sea relevante para jóvenes profesionales, estudiantes, y todos aquellos que se inician en el mundo de la cooperación y el desarrollo internacional. En esta instancia su interés central es el desarrollo de un servicio que se adapte a dichas necesidades, a la vez que también quieren explorar las posibilidades de utilización del mismo.
En esta etapa de diseño han abierto el juego, e invitan a hacer llegar nuestra voz y opinión mediante una sencilla encuesta on-line. Valga la importante aclaración que si bien el cuestionario está en Inglés, es muy sencillo de entender y puede ser respondido fácilmente con la ayuda de un traductor (online o bien un amigo que dé una mano!). Es claro para los iniciadores de esta idea que la invitación y la iniciativa no se limita únicamente a los English-speakers (por lo que incluyeron una pregunta final en tal sentido).
Por tanto, amigos de habla hispana y de portugués, adelante! La encuesta la encuentran al final del post aquí.
Bienvenida sea entonces esta oportunidad para trabajar sobre situaciones y sentimientos que encontramos en estos caminos de la vida … del mundo del desarrollo y la evaluación.
ACTUALIZACIÓN: Cuando ya era Jueves en aquel lado del mundo, y todavía Miércoles aquí, un nuevo post en Whydev.org muestra los avances en la encuesta…
Muchas gracias!!! una buena noticia … realmente en ocasiones … estas en un mar de gente y no todos … por no decir nadie … a veces entiende hacia donde quieres ir … ya que trabajar en desarrollo es an algunas ocasiones luchar contra la corriente …
Me gustaMe gusta
Así es, uno siente muchas veces que nada contra la corriente. Entonces, sentirse acompañado y menos solo, es una buena noticia! Gracias por el comentario…
Me gustaMe gusta
Pablo: sumamente ùtil las reflexiones que compartes. En el caso de profesionales de la evaluaciòn el entrenamiento entre pares debería darse en el marco de las redes nacionales de evaluaciòn. Se espera que los espacios de intercambio profesional sean nutritivos y permitan mejorar nuestra pràctica cotidiana. La red peruana EvalPeru, tuvo en el pasado un espacio mensual para que cada miembro o evaluador que desee compartir un estudio o iniciativa, antes, durante o ex post pueda compartirla. Ese es un camino viable. Lo importante ahora es fortalecer las redes nacionales de evaluaciòn, que aún de manera incipiente existen en la región. saludos y gracias por compartir tus notas.
Me gustaMe gusta
Gracias por el comentario, Emma. Tu planteo es muy concreto y parte de una experiencia efectiva, lo cual es doblemente valioso. Al leer lo que cuentas me imagino qué interesante sería haber sistematizado esos foros o espacios que comentas, como forma de generar aprendizajes de los mismos. Comparto también lo importante de fortalecer las redes nacionales de evaluación, tarea en la que siempre hay tanto por hacer…
Me gustaMe gusta
This is brilliant! Thank you so much Pablo. I can only imagine the mess that would have eventuated if one of us tried to translate our post into Spanish!
Me gustaMe gusta
My pleasure, Weh! I wonder if later you could identify in the survey how many Spanish speakers have completed it. This will give us a feeling (as a proxy 🙂 ) of the results of this post. Keep in touch with all this, please!!
Me gustaMe gusta
Interesante, valiosa iniciativa y tambien podriamos considerarlo para el congreso en Paraguay
Saludos cordiales
Me gustaMe gusta
Gracias Andrea por pensar también en buscarle la vuelta a esta idea para el mundo de la evaluación. Una experiencia concreta es la mencionada antes por Emma en su comentario, veamos qué más puede haber…
Me gustaMe gusta
Muy bueno!!! Gracias!
Me gustaMe gusta
Gracias Andrés, me alegro que te resultara interesante.
Me gustaMe gusta
Mil gracias por toda la informacion que constantemente nos envias y que nos permite estar en contacto entre evaluadores del continente, así, como decís, no nos sentimos tan solos!
Feliz día a mis colegas latinoamericanos!!!
Me gustaMe gusta
Gracias Sonia, y ánimo para sumar también información para el colectivo de evaluadores de la región!
Me gustaMe gusta
Muy bueno Pablo!! y muy cierto también…puedo identificarme también con esto!
Excelente tu post y una gran propuesta para desarrollar en diferentes espacios
Me gustaMe gusta
Me alegro te interesara Ale… En este caso, apenas he sido el mensajero, el mérito va para los amigos que lo están impulsando.
Me gustaMe gusta
Realmente llena expectativas en lo referente a formacion necesaria para profesionalizacion de evaluadores,entrenamiento entre pares para potenciar capacidades.Es valioso el aporte que recibo diariamente a trarves de esta red en informacion y ampliacion de perspectivas;el quehacer diario nos invita a estar permanentemente realizando retroalimentacion para ir redefiniendo el mundo,para encontrar sentido en medio de la imcertidumbre.Hay que acortar berechas entre el planear,el hacer,verificar y sentir acerca de nuestra propia realidad social, con perspectiva universal con personas de alto nivel.
Me gustaMe gusta
Gracias por tu comentario, Angélica…
Me gustaMe gusta
Buenos días, excelente y aleccionador mensaje. Lamentablemente El video no está dispoinible para bajarlo en mi país Nicaragua.
Me gustaMe gusta
Lamento mucho que no puedas ver el video, Armando…
Me gustaMe gusta