Entonces, ¿qué nos trae Busán? // So, what the Busan brings?

(English version below)

La semana pasada tuvimos el aporte de dos evaluadoras, comentando sus impresiones sobre el desarrollo de la Conferencia de Busán, de la cual ya contamos con su declaración final (en Francés e Inglés).

En el intercambio epistolar de esos días sumamos también a Daniel Svoboda, presidente de la Asociación Civil  Development Worldwide (República Checa), y vice-presidente de IDEAS (International Development Evaluation Association), a quien conocí tiempo atrás a partir de su intensa participación en el grupo de discusión sobre la declaración de París.  Daniel ha tenido la amabilidad de dedicar buena parte de su viaje de regreso desde Busán a elaborar algunas reflexiones y preguntas, con un foco claro en el mundo de la evaluación, las cuales nos comparte ahora aquí. Atención que sobre el final de su escrito presenta acciones importantes y desafiantes para encarar…

Gracias Daniel!

Entonces, ¿qué nos trae Busán?

Esa es la pregunta clave de evaluación, fácil e inteligente. Por desgracia, mi respuesta será un poco más larga y traerá probablemente más preguntas que una respuesta fácil e inteligente.

A pesar de que la declaración aprobada se llama Documento Final de Busán, el «papel» (cualquier papel) en sí mismo no puede ser un resultado. Sin embargo, puede ser un buen indicador de éxito – el indicador de un consenso global. Sólo el futuro mostrará si este consenso (o compromiso) puede realmente marcar una diferencia – mejorar el entendimiento mutuo, el comportamiento y las prácticas.

Desde mi punto de vista, el mensaje más importante de Busán es la promesa de modificar el pensamiento desde el enfoque de la efectividad de la Ayuda (la entrega –delivery- de ayuda) a la apuesta por la efectividad del Desarrollo, lo que significa centrarse en verdaderos beneficios sostenibles para los grupos objetivo – para las personas (en la redacción de Busán «resultados sostenibles y transparentes para todos los ciudadanos», § 6).

El conjunto de los párrafos de la Declaración de Busán sólo describen algunos requisitos y supuestos para la aplicación real de los compromisos, así como para alcanzar una visión común de un mundo mejor anhelado por las pesonas (por cierto, la visión no se comunica con claridad en la declaración).

En mi opinión, hay al menos tres supuestos críticos para alcanzar  éxito alguno:

1) Verdadera alianza entre todos los actores del desarrollo: muchos de estos actores se mencionan explícitamente en la Declaración de Busán (los donantes tradicionales y emergentes, los Estados frágiles, todos los gobiernos, las OSC – las organizaciones de la sociedad civil, incluidos los sindicatos, los parlamentos, y el sector privado). Esta alianza y los actores clave son mencionados en los apartados § 1, § 11, § 13, § 17, § 21, § 22, § 29, § 32, y 36 §.

2) Apropiación democrática y enfoques basados en los derechos presentes en la legislación y la práctica (la verdadera aplicación de la ley y la práctica no se menciona en el documento de Busán), junto con colocar en el centro de todas las acciones y las políticas (no sólo el desarrollo) a las necesidades del país y de las personas y sus derechos fundamentales. La apropiación democrática y los enfoques basados en derechos son sólo parcialmente mencionados en los apartados § 3, § 11, § 12, § 20, § 22, § 28, y § 30, pero las promesas reales son casi invisibles en el documento.

3) Compromisos genuinos en incrementar la efectividad del desarrollo cumplidas por todos los actores, como la defendida por las OSC en sus Principios de Estambul y en el Consenso de Siem Reap en el marco Internacional para la Efectividad del Desarrollo de las OSC (www.cso-effectiveness.org).

Otros supuestos, herramientas y condiciones para un entorno favorable incluyen, entre otros:

• el uso y el fortalecimiento de los sistemas nacionales (§ 18, § 19, § 25, § 26, § 29),

• mejora de la transparencia (§ 11, § 18, § 23, § 26, § 33 y § 34),

• el fortalecimiento de la responsabilidad mutua (§ 11, § 20, § 21, § 22, § 23, § 25, § 29, § 35, y 36 §),

• mejorar la previsibilidad (§ 24, § 26, y § 3),

• y compromisos para acelerar los esfuerzos para desatar la ayuda (sólo § 18).

No todos los aspectos necesarios están suficientemente expuestos en la Declaración de Busán. Por ejemplo, las normas mínimas de un entorno propicio para las OSC están totalmente ausente (§ 22), mientras que hay algunos compromisos concretos para mejorar el ambiente para el sector privado (§ 32).Esta es una brecha importante sobre todo a la luz de la rendición de cuentas pedida y demostrada por las OSC (Principios de Estambul reconocido en el § 22b, y apreciada entre otros por Hillary Clinton en la ceremonia de apertura de la conferencia), mientras que no hay compromisos de desarrollo necesario de parte del sector privado …

Además, la Declaración de Busán no presenta indicadores concretos y con plazos acotados, ni mecanismos de monitoreo y evaluación (M & E), así como tampoco sistemas de rendición de cuentas para el seguimiento y la valoración del cambio que vendrá después de Busán.

De todos modos, la Declaración de Busán es definitivamente un paso en la dirección correcta. Pero sólo en caso de que todos nosotros en forma conjunta nos basemos en el consenso de Busán y trabajemos duro para alcanzar sus resultados e impactos.

¿Qué puede hacer la comunidad de evaluadores para facilitar el cambio?

• En primer lugar, me gustaría saber lo que otros evaluadores consideran como los mensajes clave de Busán (estos pueden ser diferentes de los identificados por mí más arriba). Para llegar a resultados, es realmente muy importante conocer la teoría del cambio de Busán, para identificar los resultados (outcomes) y las relaciones de causa-efecto.

• En segundo lugar, me gustaría pedirles ayuda en la identificación de algunos indicadores más apropiados de seguimiento y evaluación (enfocados en resultados y en procesos), de preguntas de evaluación, y de métodos de evaluación más relacionados con los compromisos de Busán.

• En tercer lugar, y en una perspectiva de mediano plazo, todos podríamos reconsiderar (realizando una prueba de forma voluntaria) si y en qué medida los programas actuales, los compromisos y las evaluaciones corresponden o no corresponden a la óptica de Busán de la efectividad del desarrollo. Y por qué.

• Y, por último, en una perspectiva a largo plazo, apliquemos en nuestras propias evaluaciones los principios de la «Alianza Mundial para el Desarrollo» (denominación que es más apropiada para este proceso que el título oficial de » Alianza de Busán para la Cooperación Efectiva al Desarrollo»). Esto significa sólo contestar una pregunta sencilla: «¿Qué diferencia está brindando nuestro trabajo con el fin de promover cambios positivos y sostenibles en la vida de las personas?»

¡Podemos y debemos hacerlo!  Este es otro mensaje importante de Busán, expresado por la reina Rania de Jordania durante la ceremonia de apertura.

Tareas concretas:

Con el fin de influir en el proceso post-Busán y sus resultados, debemos tomar la iniciativa en diseñarlo en un plazo de tres meses a más tardar. Un sistema viable de Seguimiento y Evaluación debe ser lanzado hasta fines de junio de 2012, de lo contrario la prometedora Alianza de Busán se convertirá en otra proclama vacía, sin un impacto real.

Recapitulo mis cuatro preguntas:

1. En tu opinión, ¿cuál es la teoría del cambio del proceso de Busán?

2. ¿Cuáles pueden ser los resultados y los indicadores de proceso más adecuados (además de las preguntas de evaluación y los métodos)?

3. ¿Cuáles son las diferencias clave en las prácticas de desarrollo actual?

4. ¿Qué debe hacer diferente el trabajo de evaluación para promover cambios positivos sostenibles en la vida de las personas?

Me encantará recibir sus respuestas, comentarios o contribuciones en svoboda@dww.cz, o a través del blog de Pablo (http://wp.me/p1MUJz-7k) o a través de la lista de distribución IDEAS.

Daniel Svoboda

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

ENGLISH VERSION

Last week we had the opinions of two evaluators, discussing their views on the development of the Busan Conference, which already has is final declaration.

In the email exchange of those days we also joined Daniel Svoboda, president of Worldwide Development, a Civil Association in Czech Republic, and vice-president of IDEAS (International Development Evaluation Association). I met Daniel some time ago, when he had an intense involvement in a discussion group on the Paris Declaration. Daniel has been kind enough to devote much of his return trip from Busan to develop some thoughts and questions with a clear focus on the world of evaluation in order to share with us here. Be aware that at the end of his paper he presents important and challenging actions to address.

Thanks Daniel!

So what the Busan brings?

It is the key evaluation question, easy and smart. Unfortunately, my response will be a bit longer and it will bring probably more questions than an easy and smart answer.

Although the endorsed declaration is called Busan Outcome Document, the “paper” (any paper) itself cannot be an outcome. Nevertheless, it can be a good indicator of success – indicator of a global consensus. Only the future will now show whether this consensus (or compromise) can really make a difference – improve mutual understanding, behavior and practices.

From my point of view, the most important message from Busan is a promise to shift thinking from the focus on aid effectiveness (aid delivery) to the focus on development effectiveness, it means focus on real sustainable benefits for the target groups – for the people (in Busan wording “sustainable and transparent results for all citizens”, §6).

All individual paragraphs in the Busan declaration then only describe some preconditions and assumptions for true application of the commitments and for reaching a common vision of the better world the people want (by the way, the vision is not clearly communicated in the declaration).

In my opinion, there are at least three critical assumptions for having any success:

1) True partnership among all development actors, many of these actors are mentioned explicitly in the Busan declaration (traditional and emerging donors, fragile states, all governments, CSOs – civil society organizations including trade unions, parliaments, and the private sector). The partnership and the key actors are mentioned in §1, §11, §13, §17, §21, §22, §29, §32, and §36.

2) Democratic ownership and right-based approaches in law and practice (true application in law and practice is not mentioned in the Busan document), with country needs and people and their fundamental rights at a center of all (not only development) policies and actions. Democratic ownership and right-based approaches are only partially mentioned in §3, §11, §12, §20, §22, §28, and §30, but the real promises are almost invisible in the document.

3) Genuine commitments on increasing development effectiveness fulfilled by all actors, as championed by the CSOs in their Istanbul Principles and in the Siem Reap Consensus on the International Framework for CSO Development
Other assumptions, tools and conditions for enabling environment include, among others:Effectiveness (www.cso-effectiveness.org).

• using and strengthening country systems (§18, §19, §25, §26, §29),

• enhancing transparency (§11, §18, §23, §26, §33, and §34),

• strengthening mutual accountability (§11, §20, §21, §22, §23, §25, §29, §35, and §36),

• improving predictability (§24, §26, and §3),

• and promises to accelerate efforts to untie aid (only §18).

Not all necessary aspects are sufficiently described in the Busan declaration. For example, the minimum standards on enabling environment for CSOs are totally missing (§22), while there are some concrete commitments to improve environment for the private sector (§32). This is a significant gap especially in the light of accountability asked from and demonstrated by CSOs (Istanbul Principles recognized in §22b, and among others appreciated by Hillary Clinton in the Busan opening ceremony) while there are no development commitments required from the private sector…In addition, the Busan declaration misses concrete and time-bound indicators, monitoring & evaluation (M&E) mechanisms and accountability systems for tracking and assessing the change to come after Busan.Anyhow, Busan declaration is definitely a step in the right direction. But only in case all of us will jointly build on the Busan consensus and work hard towards its outcomes and impacts.

What the evaluation community can do to facilitate the change?

• First of all, I would like to know what other evaluators consider for the key messages from Busan (these might be different from these identified by myself above). For getting to results, it is really important to recognize the Busan’s theory of change, to identify the outcomes and cause-effect relations.

• Secondly, I would like to ask you to assist in identification of a few most appropriate (outcome and process focused) M&E indicators, evaluation questions and evaluation methods best related to the Busan commitments.

• Thirdly, in mid-term perspective, we all might reconsider (carry out a voluntarily test) whether and to what extent the current programs, commitments and evaluations correspond or do not correspond to the Busan optics of development effectiveness. And why.

• And finally, in the long-term perspective, let us apply the principles of the “Global Partnership for Development” (which is more appropriate appellation of the process than the official title “Busan Partnership for Effective Development Cooperation”) on our own evaluations. It means a just answering of an easy question: “What difference is our work bringing in order to promote sustainable positive changes in lives of people?”

We can and we must! This is another important message from Busan, expressed by the Jordan´s Queen Rania during the Opening Ceremony.

Concrete tasks:

In order to influence the post-Busan process and its results, we must take the lead in designing the process within next three months at the latest. A viable M&E system must be introduced until the end of June 2012 otherwise the promising Busan Partnership will become another empty proclamation with no real impact.

I recap my four questions:

1. In your opinion, what is the theory of change of the Busan process?

2. What can be the most appropriate outcome and process indicators (plus  evaluation questions and methods)?

3. What are the key gaps in the current development practices?

4. What difference is evaluation work to bring to promote sustainable positive changes in lives of people?

I will be pleased to receive any your response, comment or contribution on svoboda@dww.cz , or through Pablo´s blog (http://wp.me/p1MUJz-7k) or through the IDEAS listserve.

Daniel Svoboda

Anuncio publicitario

2 comentarios sobre “Entonces, ¿qué nos trae Busán? // So, what the Busan brings?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s