Desde Busán y más allá: escenarios para la evaluación // From Busan and beyond: evaluation scenarios

(English version below)

Ésta es la última entrada dedicada explícitamente a la Conferencia de Busán, luego de haber pensado sobre las campañas e iniciativas previas a la conferencia,  los interrogantes iniciales para el mundo de la evaluación, la experiencia in-situ de dos estimadas evaluadoras, y la detallada reflexión y desafíos que nos compartiera Daniel Svoboda.  Ha sido posible seguir el desarrollo de la conferencia al instante mediante Twitter (aportes que continúan al día de hoy) y varios blogs (algunos de los más interesantes para mí fueron éste, éste y éste más).

Una de las ideas más desafiantes que he leído en distintos sitios tiene que ver con lo valioso de entender a Busán  no como el punto final de un proceso, sino más bien como el inicio de uno.  Esta es una visión clave para ir más allá del papel y de declaraciones. Un ejercicio interesante de lo que las palabras dicen fue hecha en el blog Aidnograhpy, incorporando la declaración final de Busán en Wordle, y alcanzando el siguiente resultado:

Vemos que el vocablo Ayuda (Aid) ha dejado su lugar a Desarrollo (Development), y el lugar de la cooperación Sur-Sur también ha ganado preponderancia. El post repite el ejercicio luego con cada una de las secciones de la declaración de Busán, favoreciendo a la vez una visión más matizada. De todos modos, para marcar ciertos énfasis y acentos, la mirada general es interesante también.  Más interesante aún resulta la reflexión en el mismo post sobre las palabras plásticas, a tono con el escéptico mensaje que me dejó un colega en Twitter:

Lo que en buen castizo sería: Gracias por las actualizaciones sobre Busán! La efectividad de la ayuda es un chiste…  La  declaración de París? Olvídala

Visiones alternativas son ofrecidas en los últimos aportes que para este blog hicieron llegar las dos evaluadoras antes invitadas.  Gloria Vela, presente en la Conferencia,  sumaba lo siguiente:

En términos generales hay satisfacción de las OSC porque se ha venido posicionando el términos COOPERACIÓN en lugar de ayuda aún entre los gobiernos, se mantiene el reconocimiento de las OSC como pares y se acogen los principios de Estambul y el marco de referencia de las OSC y se recoge la importancia de los derechos de las mujeres, pero también hay algunas preocupaciones, entre ellas, para mi personalmente, es preocupante que al reconocer el rol del sector privado, y las empresas en particular, en la cooperación y el desarrollo, se está hablando de la necesidad de generar para ellas un “ambiente habilitante” y la consideración de ese ambiente habilitante o propicio para las OSC queda bastante perdido!

También regresando de Busán, y pensando en el mundo de la evaluación, Oumoul Ba Tall hizo llegar su opinión:

Deseo asegurarles muy rápidamente que la evaluación estuvo muy presente en Busán, y estará en todas partes después de Busán. Para nuestra audiencia de evaluadores, me gustaría decir  sólo porque la evaluación no esté en la redacción significa que no está allí. La evaluación no sólo estuvo presente en la fase anterior a la Conferencia, sino que  preveo que ella será predominante después de Busán en tres niveles:

En primer término y para la fase anterior, es interesante observar las lecciones aprendidas de la evaluación de la Declaración de París. Los evaluadores deberían cuestionarse cuál fue realmente el propósito de la evaluación si las deficiencias de los compromisos anteriores no son en realidad asumidos  por el siguiente paso, que es la Declaración Final de Busán.  Tal como  la sociedad civil con razón reclamaba acerca de  los «asuntos pendientes» con la Declaración de París y la Agenda de Acción de Accra.

Después de Busán, preveo a la Evaluación siendo predominante en tres niveles:

1. El Documento Final de Busan (DBO) (o con el nombre oficial que sea elegido para reemplazar a la Declaración de París (DP) y al Programa de Acción de Accra (AAA) ) presenta un cierto número de principios básicos y orientaciones estratégicas, pero no hay ningún compromiso vinculante, según tengo entendido. Compromisos vinculantes y  planes operativos de acción tendrán que ser decididos a nivel nacional, algo así como un «pacto» que se diseñó sobre la base de acuerdos entre los socios de desarrollo que participan en el ámbito nacional. Por lo tanto, los planes de seguimiento y evaluación tendrán que ser establecidos a nivel nacional, y un marco global tendría que ser establecido con el fin de evaluar la DBO también. Esta dualidad conlleva algunos desafío metodológico a la hora de evaluar la DBO en comparación con la DP, que los evaluadores podrían reflexionar en ello a partir de ahora.

2. A nivel de país, si la decisión de utilizar los sistemas nacionales se aplica como insiste en hacerlo la  DBO, esto debe incluir sistemas de evaluación que son casi inexistentes en la mayoría de los países receptores. Estos sistemas tienen que ser construidos (incluyendo no sólo las instituciones, sino también la capacidad de los evaluadores nacionales) y veo ahí  un papel importante para la comunidad de Evaluación.

3. La referencia a la «responsabilidad mutua» también implica la evaluación de muchas maneras. La que a mí me gustaría destacar es la nueva idea de la rendición de cuentas a los ciudadanos de los países receptores, no sólo a nivel de «Gobierno a Gobierno» , lo que también demanda un amplio programa de sensibilización por la  Evaluación y la cultura de la Evaluación.  Los ciudadanos deben ser capaces de utilizar la evaluación para pedir rendición de cuenta a sus gobiernos, lo que significa contar con  las herramientas y métodos apropiados, así como  el entorno adecuado.

Escenarios para imaginar, construir y trabajar…

^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^

ENGLISH VERSION!
This is the last post devoted explicitly to the  Busan Conference, after having thought about campaigns and initiatives prior to the conference, some initial questions to the world of evaluation, the in-situ experience of two close evaluators, and the detailed reflection and challenges  that Daniel Svoboda share with us. It was possible tofollow the progress of the conference instantly via Twitter (something still possible these days) and several blogs (some of the most interesting for me were  this, this and this).

One of the challenging ideas that I read in several places had to do with understanding the value of Busan not as the end point of a process, but rather as the beginning of one. This is a key insight to go beyond paper and declarations. An interesting exercise in what the words say was made ​​in the blog Aidnograhpy, incorporating the final declaration of Busan in Wordle, and reaching  the following result:

We see that Aid has been changed to Development , and the place of South-South cooperation has also gained prominence. The post then repeats the exercise with each of the sections of the Busan Declaration, favoring a more nuanced view. Anyway, to make certain emphases and accents, the overall look is interesting too. Even more interesting is the reflection in the same post about the plastic words, which is somehow linked with the skeptical message a colleague left me on Twitter:

Alternatives views were shared by the two evaluators previously invited to this blog.  Gloria Vela, present at the Conference, added that:

In general terms there is a sense of satisfaction by  the Civil Society Organizations (CSOs),  because it has been increasingly used the term cooperation instead of aid, even among governments; the recognition of CSOs as peers is mantained, and  the Istanbul principles, the framework of CSOs, and  the importance of women’s rights, all have been very welcomed. But there are some concerns, including for myself: it is worrying that by recognizing the role of the private sector, and companies in particular, in cooperation and development,we are talking about the need to create for them an «environment enabling «and the consideration of this enabling or conducive environment for the  CSOs is quite lost!

Also returning from Busan, and thinking for the world of evaluation, Oumoul Ba Tall sent her opinion:

I wish to assure you very quickly that Evaluation was very present at Busan, and will be everywhere post-Busan. I will be very short as I am still exhausted after almost 30 hours of travel and just one day of sleep….and as promissed, I will send more shortly. But for now, and for our Evaluation audience, I just would like to say, that it’s not only because Evaluation is not in the wording that it is not there. Not only was Evaluation present in the previous phase, but I foresee Evaluation to be predominant after Busan at three levels:
At first, for the previous phase, it is interesting to look at the lessons learned from the Evaluation of the PD. Evaluators should question what really was the purpose of the evaluation if the shortcomings of the the previous commitments are not really adressed by the next step, which is the BOD. As the CSOs were rightly claiming, the «unfinished business» with the PD and AAA are not resolved.

Post Busan, I foresee Evaluation to be predominant at three levels:

1. The Busan Outcome Document (BOD) or whatever official name will be chosen to replace the Paris Declaration (PD) and the Accra Agenda for Action (AAA) lays out a certain number of basic principles and strategic orientations, but there is no binding commitment yet as I understand. Binding commitments and operational action plans  will have to be decided at the country level, something like a «compact» to be designed based on agreements between development partners involved at the country level. Therefore, Monitoring and Evaluation plans will have to be set at the national level, and a global framework would have to be set in order to assess the BOD as well. This duality brings in some methodological challenge when it comes to evaluate the BOD as compared to the PD, that Evaluators could reflect on from now.

2. At the country level, if the decision to use country systems is enforced as the BOD calls for, this should include evaluation systems which are almost inexistent in most recipient countries. Such systems will have to be built (including not only the institutions, but also the capacity of national evaluators) and I see a major role for the Evaluation community.

3. The reference to «mutual accountability» also involves evaluation in many ways. The one that I would like to highlight is the new idea of accountability to the citizens of recipient countries, not only «the Government-to-Government» level, which also calls for a wide agenda of Evaluation Awareness and Evaluation Culture. citizens need to be able to use Evaluation to held their governments accountable, which means appropriate tools and methods, and the right environment. 

Scenarios to imagine, build and work…

Anuncio publicitario

Entonces, ¿qué nos trae Busán? // So, what the Busan brings?

(English version below)

La semana pasada tuvimos el aporte de dos evaluadoras, comentando sus impresiones sobre el desarrollo de la Conferencia de Busán, de la cual ya contamos con su declaración final (en Francés e Inglés).

En el intercambio epistolar de esos días sumamos también a Daniel Svoboda, presidente de la Asociación Civil  Development Worldwide (República Checa), y vice-presidente de IDEAS (International Development Evaluation Association), a quien conocí tiempo atrás a partir de su intensa participación en el grupo de discusión sobre la declaración de París.  Daniel ha tenido la amabilidad de dedicar buena parte de su viaje de regreso desde Busán a elaborar algunas reflexiones y preguntas, con un foco claro en el mundo de la evaluación, las cuales nos comparte ahora aquí. Atención que sobre el final de su escrito presenta acciones importantes y desafiantes para encarar…

Gracias Daniel!

Entonces, ¿qué nos trae Busán?

Esa es la pregunta clave de evaluación, fácil e inteligente. Por desgracia, mi respuesta será un poco más larga y traerá probablemente más preguntas que una respuesta fácil e inteligente.

A pesar de que la declaración aprobada se llama Documento Final de Busán, el «papel» (cualquier papel) en sí mismo no puede ser un resultado. Sin embargo, puede ser un buen indicador de éxito – el indicador de un consenso global. Sólo el futuro mostrará si este consenso (o compromiso) puede realmente marcar una diferencia – mejorar el entendimiento mutuo, el comportamiento y las prácticas.

Desde mi punto de vista, el mensaje más importante de Busán es la promesa de modificar el pensamiento desde el enfoque de la efectividad de la Ayuda (la entrega –delivery- de ayuda) a la apuesta por la efectividad del Desarrollo, lo que significa centrarse en verdaderos beneficios sostenibles para los grupos objetivo – para las personas (en la redacción de Busán «resultados sostenibles y transparentes para todos los ciudadanos», § 6).

El conjunto de los párrafos de la Declaración de Busán sólo describen algunos requisitos y supuestos para la aplicación real de los compromisos, así como para alcanzar una visión común de un mundo mejor anhelado por las pesonas (por cierto, la visión no se comunica con claridad en la declaración).

En mi opinión, hay al menos tres supuestos críticos para alcanzar  éxito alguno:

1) Verdadera alianza entre todos los actores del desarrollo: muchos de estos actores se mencionan explícitamente en la Declaración de Busán (los donantes tradicionales y emergentes, los Estados frágiles, todos los gobiernos, las OSC – las organizaciones de la sociedad civil, incluidos los sindicatos, los parlamentos, y el sector privado). Esta alianza y los actores clave son mencionados en los apartados § 1, § 11, § 13, § 17, § 21, § 22, § 29, § 32, y 36 §.

2) Apropiación democrática y enfoques basados en los derechos presentes en la legislación y la práctica (la verdadera aplicación de la ley y la práctica no se menciona en el documento de Busán), junto con colocar en el centro de todas las acciones y las políticas (no sólo el desarrollo) a las necesidades del país y de las personas y sus derechos fundamentales. La apropiación democrática y los enfoques basados en derechos son sólo parcialmente mencionados en los apartados § 3, § 11, § 12, § 20, § 22, § 28, y § 30, pero las promesas reales son casi invisibles en el documento.

3) Compromisos genuinos en incrementar la efectividad del desarrollo cumplidas por todos los actores, como la defendida por las OSC en sus Principios de Estambul y en el Consenso de Siem Reap en el marco Internacional para la Efectividad del Desarrollo de las OSC (www.cso-effectiveness.org).

Otros supuestos, herramientas y condiciones para un entorno favorable incluyen, entre otros:

• el uso y el fortalecimiento de los sistemas nacionales (§ 18, § 19, § 25, § 26, § 29),

• mejora de la transparencia (§ 11, § 18, § 23, § 26, § 33 y § 34),

• el fortalecimiento de la responsabilidad mutua (§ 11, § 20, § 21, § 22, § 23, § 25, § 29, § 35, y 36 §),

• mejorar la previsibilidad (§ 24, § 26, y § 3),

• y compromisos para acelerar los esfuerzos para desatar la ayuda (sólo § 18).

No todos los aspectos necesarios están suficientemente expuestos en la Declaración de Busán. Por ejemplo, las normas mínimas de un entorno propicio para las OSC están totalmente ausente (§ 22), mientras que hay algunos compromisos concretos para mejorar el ambiente para el sector privado (§ 32).Esta es una brecha importante sobre todo a la luz de la rendición de cuentas pedida y demostrada por las OSC (Principios de Estambul reconocido en el § 22b, y apreciada entre otros por Hillary Clinton en la ceremonia de apertura de la conferencia), mientras que no hay compromisos de desarrollo necesario de parte del sector privado …

Además, la Declaración de Busán no presenta indicadores concretos y con plazos acotados, ni mecanismos de monitoreo y evaluación (M & E), así como tampoco sistemas de rendición de cuentas para el seguimiento y la valoración del cambio que vendrá después de Busán.

De todos modos, la Declaración de Busán es definitivamente un paso en la dirección correcta. Pero sólo en caso de que todos nosotros en forma conjunta nos basemos en el consenso de Busán y trabajemos duro para alcanzar sus resultados e impactos.

¿Qué puede hacer la comunidad de evaluadores para facilitar el cambio?

• En primer lugar, me gustaría saber lo que otros evaluadores consideran como los mensajes clave de Busán (estos pueden ser diferentes de los identificados por mí más arriba). Para llegar a resultados, es realmente muy importante conocer la teoría del cambio de Busán, para identificar los resultados (outcomes) y las relaciones de causa-efecto.

• En segundo lugar, me gustaría pedirles ayuda en la identificación de algunos indicadores más apropiados de seguimiento y evaluación (enfocados en resultados y en procesos), de preguntas de evaluación, y de métodos de evaluación más relacionados con los compromisos de Busán.

• En tercer lugar, y en una perspectiva de mediano plazo, todos podríamos reconsiderar (realizando una prueba de forma voluntaria) si y en qué medida los programas actuales, los compromisos y las evaluaciones corresponden o no corresponden a la óptica de Busán de la efectividad del desarrollo. Y por qué.

• Y, por último, en una perspectiva a largo plazo, apliquemos en nuestras propias evaluaciones los principios de la «Alianza Mundial para el Desarrollo» (denominación que es más apropiada para este proceso que el título oficial de » Alianza de Busán para la Cooperación Efectiva al Desarrollo»). Esto significa sólo contestar una pregunta sencilla: «¿Qué diferencia está brindando nuestro trabajo con el fin de promover cambios positivos y sostenibles en la vida de las personas?»

¡Podemos y debemos hacerlo!  Este es otro mensaje importante de Busán, expresado por la reina Rania de Jordania durante la ceremonia de apertura.

Tareas concretas:

Con el fin de influir en el proceso post-Busán y sus resultados, debemos tomar la iniciativa en diseñarlo en un plazo de tres meses a más tardar. Un sistema viable de Seguimiento y Evaluación debe ser lanzado hasta fines de junio de 2012, de lo contrario la prometedora Alianza de Busán se convertirá en otra proclama vacía, sin un impacto real.

Recapitulo mis cuatro preguntas:

1. En tu opinión, ¿cuál es la teoría del cambio del proceso de Busán?

2. ¿Cuáles pueden ser los resultados y los indicadores de proceso más adecuados (además de las preguntas de evaluación y los métodos)?

3. ¿Cuáles son las diferencias clave en las prácticas de desarrollo actual?

4. ¿Qué debe hacer diferente el trabajo de evaluación para promover cambios positivos sostenibles en la vida de las personas?

Me encantará recibir sus respuestas, comentarios o contribuciones en svoboda@dww.cz, o a través del blog de Pablo (http://wp.me/p1MUJz-7k) o a través de la lista de distribución IDEAS.

Daniel Svoboda

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

ENGLISH VERSION

Last week we had the opinions of two evaluators, discussing their views on the development of the Busan Conference, which already has is final declaration.

In the email exchange of those days we also joined Daniel Svoboda, president of Worldwide Development, a Civil Association in Czech Republic, and vice-president of IDEAS (International Development Evaluation Association). I met Daniel some time ago, when he had an intense involvement in a discussion group on the Paris Declaration. Daniel has been kind enough to devote much of his return trip from Busan to develop some thoughts and questions with a clear focus on the world of evaluation in order to share with us here. Be aware that at the end of his paper he presents important and challenging actions to address.

Thanks Daniel!

So what the Busan brings?

It is the key evaluation question, easy and smart. Unfortunately, my response will be a bit longer and it will bring probably more questions than an easy and smart answer.

Although the endorsed declaration is called Busan Outcome Document, the “paper” (any paper) itself cannot be an outcome. Nevertheless, it can be a good indicator of success – indicator of a global consensus. Only the future will now show whether this consensus (or compromise) can really make a difference – improve mutual understanding, behavior and practices.

From my point of view, the most important message from Busan is a promise to shift thinking from the focus on aid effectiveness (aid delivery) to the focus on development effectiveness, it means focus on real sustainable benefits for the target groups – for the people (in Busan wording “sustainable and transparent results for all citizens”, §6).

All individual paragraphs in the Busan declaration then only describe some preconditions and assumptions for true application of the commitments and for reaching a common vision of the better world the people want (by the way, the vision is not clearly communicated in the declaration).

In my opinion, there are at least three critical assumptions for having any success:

1) True partnership among all development actors, many of these actors are mentioned explicitly in the Busan declaration (traditional and emerging donors, fragile states, all governments, CSOs – civil society organizations including trade unions, parliaments, and the private sector). The partnership and the key actors are mentioned in §1, §11, §13, §17, §21, §22, §29, §32, and §36.

2) Democratic ownership and right-based approaches in law and practice (true application in law and practice is not mentioned in the Busan document), with country needs and people and their fundamental rights at a center of all (not only development) policies and actions. Democratic ownership and right-based approaches are only partially mentioned in §3, §11, §12, §20, §22, §28, and §30, but the real promises are almost invisible in the document.

3) Genuine commitments on increasing development effectiveness fulfilled by all actors, as championed by the CSOs in their Istanbul Principles and in the Siem Reap Consensus on the International Framework for CSO Development
Other assumptions, tools and conditions for enabling environment include, among others:Effectiveness (www.cso-effectiveness.org).

• using and strengthening country systems (§18, §19, §25, §26, §29),

• enhancing transparency (§11, §18, §23, §26, §33, and §34),

• strengthening mutual accountability (§11, §20, §21, §22, §23, §25, §29, §35, and §36),

• improving predictability (§24, §26, and §3),

• and promises to accelerate efforts to untie aid (only §18).

Not all necessary aspects are sufficiently described in the Busan declaration. For example, the minimum standards on enabling environment for CSOs are totally missing (§22), while there are some concrete commitments to improve environment for the private sector (§32). This is a significant gap especially in the light of accountability asked from and demonstrated by CSOs (Istanbul Principles recognized in §22b, and among others appreciated by Hillary Clinton in the Busan opening ceremony) while there are no development commitments required from the private sector…In addition, the Busan declaration misses concrete and time-bound indicators, monitoring & evaluation (M&E) mechanisms and accountability systems for tracking and assessing the change to come after Busan.Anyhow, Busan declaration is definitely a step in the right direction. But only in case all of us will jointly build on the Busan consensus and work hard towards its outcomes and impacts.

What the evaluation community can do to facilitate the change?

• First of all, I would like to know what other evaluators consider for the key messages from Busan (these might be different from these identified by myself above). For getting to results, it is really important to recognize the Busan’s theory of change, to identify the outcomes and cause-effect relations.

• Secondly, I would like to ask you to assist in identification of a few most appropriate (outcome and process focused) M&E indicators, evaluation questions and evaluation methods best related to the Busan commitments.

• Thirdly, in mid-term perspective, we all might reconsider (carry out a voluntarily test) whether and to what extent the current programs, commitments and evaluations correspond or do not correspond to the Busan optics of development effectiveness. And why.

• And finally, in the long-term perspective, let us apply the principles of the “Global Partnership for Development” (which is more appropriate appellation of the process than the official title “Busan Partnership for Effective Development Cooperation”) on our own evaluations. It means a just answering of an easy question: “What difference is our work bringing in order to promote sustainable positive changes in lives of people?”

We can and we must! This is another important message from Busan, expressed by the Jordan´s Queen Rania during the Opening Ceremony.

Concrete tasks:

In order to influence the post-Busan process and its results, we must take the lead in designing the process within next three months at the latest. A viable M&E system must be introduced until the end of June 2012 otherwise the promising Busan Partnership will become another empty proclamation with no real impact.

I recap my four questions:

1. In your opinion, what is the theory of change of the Busan process?

2. What can be the most appropriate outcome and process indicators (plus  evaluation questions and methods)?

3. What are the key gaps in the current development practices?

4. What difference is evaluation work to bring to promote sustainable positive changes in lives of people?

I will be pleased to receive any your response, comment or contribution on svoboda@dww.cz , or through Pablo´s blog (http://wp.me/p1MUJz-7k) or through the IDEAS listserve.

Daniel Svoboda

Dos evaluadoras en Busán // Two evaluators in Busan

(English version below)

Finalmente, el 4 º Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda  se inició en Busán, Corea. Hay algunos posts muy interesantes en diferentes blogs que discuten su desarrollo, y es fácil encontrar los documentos más importantes, así como interesantes análisis de periodistas.  Pero en esta ocasión me gustaría dar lugar a dos breves notas que dos evaluadoras en Busán me ha enviado para compartir en este blog.

El primero aporte es el de Oumoul Ba Tall, ex presidente de AfrEA y también ex presidente de la IOCE. El segundo es de Gloria Vela Mantilla, ex presidente de la ReLAC y ex miembro de la Junta de la IOCE. Ambas son personas muy activas en el mundo de la evaluación, y estoy feliz de tenerlas hoy aquí.

Si desean hacer una pregunta o una reflexión acerca de sus opiniones, por favor utilicen la sección de comentarios …

Oumoul Ba Tall

Hola Pablo,

No me  he conectado anteriormente, es necesaria demasiada atención  aquí en Busan, y ya estamos cansados.

La ceremonia de inauguración fue ayer, con discursos muy bueno como siempre, pero me gustó especialmente el de su Majestad la Reina de Jordania, una mujer mágica y llena de inspiración, y  elocuente. Aspectos destacados:

– La ayuda no es caridad, se trata de INVERSIÓN para el beneficio mutuo
– En la nueva era en que nos encontramos,  los gobiernos deberían cambiar de Decidir el desarrollo a Facilitarlo; de Liderarlo a Acompañarlo;

– La la nueva era de la  ayuda es acerca de la equidad
– La ayuda inteligente o efectiva apunta a crear trabajos, invertir en los niños, dar prioridad a las mujeres
– La ayuda no es sólo para la reducción de la pobreza, es también para la creación de la prosperidad

y al final:
– ¿No es el propósito de la Ayuda  poner fin a la Ayuda?
Podemos y Debemos…

Voy a enviar algunos aspectos destacados de la difícil tarea que se enfrentan las Organizaciones de la Sociedad Civil para obtener que el Documento Final de Busan (8 ª edición  esta mañana) incluya cuestiones tales como 

(i) la referencia a los derechos humanos (esto es resistido por China), 

(ii) Entorno propicio para las Organizaciones de la Sociedad Civil (para desentrañar el MIEDO de los países asociados), y 

(iii) una posición menos prominente para el sector privado,  para el cual se le ha asignado un párrafo entero para abogar por un entorno más favorable para el sector privado (esto es empujado por EE.UU.).

Oumou

from Busan

———-

Gloria Vela-Mantilla

Mil gracias, querido Pablo. Pero es bastante complicado para mi pues el tiempo es limitado!!!

 Lo intentaré, aunque creo que lo que podré hacer es hacer un informe al regreso. Aquí van unas primeras y cortas líneas

El Foro de las Organizaciones de la Sociedad Civil fue muy interesante y ha resaltado la necesidad URGENTE de profundizar los procesos de “apropiación democrática” en nuestros países, para lo cual la aplicación de sistemas de PSyE de RESULTADOS (cambios en la calidad de vida, en la exigibilidad de derechos y en el desarrollo sostenible) con metodologías participativas, empieza a ser reconocida como una necesidad, en tanto facilitaría el rol social y político de las OSC y su participación en Planes, programas y estrategias de Desarrollo.

Y por lo visto ayer en el primer día del FAN 4 (Foro de Alto Nivel), que estuve en el taller sobre “Resultados” también los gobiernos “donantes y receptores” resaltan la necesidad del seguimiento y evaluación basado en Resultados! Esto creo es una gran oportunidad para redes como la ReLAC y para la preocupación de mejorar la cualificación de los/as evaluadores/as.

 Un abrazo grande

Gloria

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

English version!!


Finally, the 4º High Level Forum on Aid Effectiveness began in Busan, Corea.  There are some great posts in different blogs discussing its development, and its easy to find the most important documents and very nice journalists reviews. But in this occasion I would like to share two brief notes that two evaluators in Busan sent me in order to share in this blog.

The first one is from Oumoul Ba Tall, former president of Afrea and also former president of the IOCE. The second one is Gloria Vela Mantilla, former president of the ReLAC and former member of the IOCE Board of Trustees. Both are very active persons in the world of evaluation, and I´m happy to have them today here.

If you like to make a question or a reflection about their opinions, please use the comments section below…

Oumoul Ba Tall

Hi Pablo,

I have not connected earlier, too much focus needed here in Busan we are already tired.

The opening ceremony was yesterday, really good speeches as usual, but I particularly liked the adress of her Majesty Queen of Jordan, a fabulous lady full of inspiration, and so eloquant. Highlights: 

– Aid is not Charity, it’s about insvestment for mutual gain

– In the new era we are, governments should shift from Deciding development to Facilitating; from Leading to Convening

– the new aid era is about Equity

– SMART AID targets jobs, invest in children, prioritize women

– Aid not only about Poverty Reduction; is also for Creating Prosperity

and the end:

– Isn’t the purpose of Aid to end Aid

We can and We must

I will send some highlights on the difficult task CSO is facing to get the Busan Outcome Document (8th edition this morning) include issues such as (i) reference to Human Rights (this is a CHINESE PULL), (ii) Enabling environment for CSOs (to tease out Partner countries’ FEAR), and (iii) a less prominent posture for the Private sector for which a whole paragraph is allocated to plead for a more Enabling Environment for the Private Sector (this is a US PUSH!).

Oumou

from Busan

— —- —

Gloria Vela-Mantilla

Many thanks, dear Pablo. But it’s pretty hard for me because time is limited!

I’ll try, but I think what I can do is to make a report at my return. Here are some initial and short thoughts

The Forum of Civil Society Organizations was very interesting and highlighted the urgent need to deepen the process of «democratic ownership» in our countries, for which the application of RESULTS  Systems of Planning, Monitoring and Evaluation (changes in the quality of life, the enforceability of rights and sustainable development) with participatory methodologies, has started to be recognized as a necessity, because it would facilitate the social and political role of CSOs and its participation in plans, programs and strategies. 

Yesterday, on the first day of  the HLF4,  I was at the workshop on «Results», and apparently governments «donors and recipients» highlight the need for results- based monitoring and evaluation ! This I think is a great opportunity for evaluation networks as ReLAC and for the efforts to improve the qualification of the evaluators

A big hug

Gloria

Busán, evaluación y después…

El 4º Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda está a la vuelta de la esquina, comenzando en apenas siete días en Busán, Corea.  Éste será el último de este tipo de encuentros, luego de los desarrollados en Roma 2002, París 2005 y Accra 2008.  El foco de Busán estará puesto en  los resultados de las acciones de ayuda y desarrollo, dando continuidad a la  fuerte tendencia en este campo referida a la identificación de resultados y en la evidencia que da cuenta de los mismos.

Un antecedente clave de ello resultó el documento When will we ever learn? Improving lives through impact evaluation,  publicado por el Center for Global Development, un think tank de Washington D.C.  En dicho trabajo justamente se presentaban estas inquietudes: ¿cuándo vamos a aprender de la cantidad de dinero que estamos gastando en proyectos de desarrollo, sin saber si funcionan, cuándo funcionan, con qué resultado y cuál es la evidencia que tenemos de ello?  De ahí al creciente interés y presión por evaluaciones rigurosas, sólo hubo un paso.  Lo que es de lamentar fue (¿es?) la asimilación que se hizo de la noción evaluaciones rigurosas con las del tipo RCT o pruebas controladas aleatorias,  sin reconocer (como bien  lo indicaba Jim Rugh en un post anterior) que éstas son pertinentes apenas para escenarios simples, antes que aquellos complicados y complejos.

Otros problemas han venido siendo señalados por la iniciativa The Big Push-Forward: la visión de planificación que pretende tener todo bajo control a fin de intervenir sin sorpresas y sin consecuencias no planificadas; la mayor facilidad y sencillez de conocer los resultados de una intervención a corto plazo, favoreciendo el destinar mayores recursos en aquello que puede tener resultados visibles, tangibles y claros en dicho término; una desatención evidente a desentrañar la caja negra de los procesos de desarrollo y ayuda; etc. Todos estos factores confluyen a un estrechamiento de las formas en que la efectividad del desarrollo es abordada, acentuando muchas veces monolíticamente  los asuntos de rendición de cuentas antes que los de aprendizaje.

Señalar estos asuntos es importante para no perder perspectiva y no quedar encandilados ante la lluvia de mediciones y nuevos índices que no dejan de aparecer en este campo.  Vale decir, valiosos instrumentos… pero instrumentos al fin. Sino puede pasarnos como a aquello del refrán: para quién sólo tiene un martillo, todas las cosas que ve le parecen clavos!

Sumándose al Índice de Desarrollo Humano de PNUD, al Índice de Percepción de Corrupción, y el también nuevo QuODA (índice de Calidad de la Ayuda Oficial al Desarrollo), la iniciativa 3ie (International Initiative for Impact Evaluation) está preparando para el año próximo uno referido al Compromiso con la Evaluación de la Efectividad del Desarrollo.  El mismo apunta a promover un mejor uso de la evidencia generada por la evaluación, dando un reconocimiento por esto a quienes hacen un uso sistemático de ella, y así incentivando a otros a hacer lo mismo.  Por ahora están invitando a recibir opiniones en una encuesta muy breve sobre la relevancia de medir el compromiso con la evaluación y cómo hacerlo.

Regresando a Busán, soy más bien escéptico de su capacidad de generar movimientos transformadores novedosos. Sí es posible que pueda fortalecer algunos discursos y legitimar algunas prácticas importantes para dar mayor voz a la sociedad civil y favorecer la transparencia, la rendición de cuentas mutua (no sólo de quien recibe sino también de quien dona), y un mayor papel para los países receptoras de la misma.  Los resultados de la discusión de Busan serán seguramente disputados y criticados, pero si lograran mejorar lo dicho y hecho por la Declaración de París (la que aún con problemas es la mejor que tenemos) , sería un progreso y un avance.  Tras Busán, habrá que ver con qué ánimo uno vuelve al Sur…

(si recibes este post vía email o RSS, es posible que tengas que ir al sitio web para ver el video)

Una Mejor Ayuda para el Mundo que Queremos: una campaña que retumba bajito (lamentablemente)

El lunes 17 de Octubre se conmemoró el día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. Para la  ocasión, diversas organizaciones de la sociedad civil (OSC) repartidas por todo el mundo lanzaron la campaña “Una mejor ayuda para el mundo que queremos”. La expectativa de la misma ha sido dar difusión y crear conciencia sobre el IV Foro de alto Nivel sobre la Eficacia de la Cooperación al Desarrollo, a realizarse a fines de Noviembre en Busán, Corea del Sur.

Las organizaciones gestoras de la campaña son Better Aid, el Foro Sobre la Eficacia de las Organizaciones de la Sociedad Civil, y el Llamado Mundial a la Acción contra la Pobreza (GCAP), y los pedidos concretos de la campaña hacia los gobiernos fueron los siguientes:

1. Evaluar plenamente y profundizar los compromisos para la Eficacia de la Cooperación consensuados en la Declaración de París y la Agenda de Accra para la Acción.

2. Comprometerse con un enfoque de derechos humanos basado en el desarrollo y la cooperación al desarrollo con equidad de género, trabajo decente y la sustentabilidad ambiental como ejes.

3. Apoyar a las OSC como actores del desarrollo independiente (por derecho propio), y comprometerse a crear un entorno propicio para su trabajo en los diferentes países.

4. Iniciar reformas fundamentales al interior de los gobiernos tendientes a una cooperación más justa.

Lo que resulta sumamente curioso es que

.

(a) teniendo Better Aid afiliadas más de mil organizaciones  de desarrollo de la sociedad civil que trabajan en la cooperación al desarrollo,

(b) contando el Foro sobre las Eficacia de las OSC con unas  29 organizaciones miembro; y

(c) el GCAP trabaja a través de coaliciones nacionales y grupos de apoyo ubicados en 100 países…

¿cómo es posible que la campaña tenga apenas 570 firmas a un mes de haber sido lanzada!??

Creí que podía haber algún error en mi navegador habitual, por lo que probé con otros dos,  y el número se mantuvo.  Mi primer pensamiento fue que ha existido algún inconveniente informático, que estaría impidiendo el registro correcto de las firmas. Y si bien ello puede ser una (lejana?) posibilidad, también debo reconocer que la campaña ha tenido –a mi ver- una muy exigua difusión.

Tardíamente la conocí a través del blog de Encuentro de Entidades no Gubernamentales para el Desarrollo, donde en diversas entradas se profundizan en los ejes de la campaña: transparencia, rol de la sociedad civil, la cooperación sur-sur, y la ayuda atada. Vale la pena visitar el sitio y prestar atención al desarrollo de cada uno de esos ejes, algunos de los cuales he comentado con anterioridad (aquí y aquí).   Y también pueden sumarse a la campaña firmando la petición.

La fundamentación de la campaña es clara: los progresos propuestos en la Declaración de París han sido magros.  Y el encuentro de Busán, donde se hará una revisión de ellos y se propondrán nuevos acuerdos para los años por venir, debe apuntar a que las acciones de desarrollo resulten en una mejor calidad de vida y la promoción de la equidad y los derechos humanos.  Sin embargo, los resultados de la campaña están señalando que el involucramiento con las redes sociales y el mundo de la Web 2.0 sigue siendo escaso (y no es algo que ataña únicamente al mundo de los evaluadores, lamentablemente).  Queda mucho por hacer vinculando las tecnologías de la Información y las Comunicaciones con las ONGs (como lo viene haciendo TecnolONGia, por ejemplo), las Fundaciones (Cooperación y Desarrollo), consorcios de ONG (Oxfam) , y tantos más.

Si he malinterpretado algún número, alguna entrada, o algún propósito de la campaña en cuestión, son bienvenidas las aclaraciones en los comentarios.  Por lo pronto, ya sumé mi firma, y desde Twitter y Google+ le seguiré dando difusión.  En las próximas semanas procuraré también seguir de cerca al Foro de Busan… ¿me acompañan? (online, por supuesto 😉 )