Hambruna en el Cuerno de África: ¿naturaleza o sociedad?

(ésta no era la primera entrada para el blog, pero la urgencia del caso cambió mis prioridades)

Casi no veo televisión, y desde hace mucho tiempo lo que menos veo son noticieros, pero me atrevo a arriesgar que la hambruna que azota a Somalía ha desaparecido de casi todos ellos (para una buena excepción, ver aquí).  Sí sé que en las portadas de los diarios es un tema inexistente, que tuvo apenas su espacio de atención cuando la ONU realizó la declaración de hambruna, hace ya dos largos meses. En ese momento fue noticia por lo inusual del caso, dado que implicó la mutación  de una situación de crisis alimentaria en hambruna. Luego, el paso natural fue de portada de los diarios a crónicas menores (para una recopilación de buenos textos periodísticos en español, ver aquí).

Lo que  no ha tenido demasiada difusión es que la situación no apareció sorpresivamente, como fruto de una mala racha de lluvias en el corto plazo. Desde hace un año, distintos  sistemas de alerta temprana  venían dando cuenta de la enorme probabilidad de que sucediera lo que actualmente sucede en la región llamada el Cuerno de África.  Sin embargo, los países donantes y la cooperación internacional poco y nada hicieron al respecto.

Particularmente,  el sur  de Somalía comenzó a despoblarse: los que no morían de hambre, migraban hacia la vecina Kenia, en caminatas de tres o cuatro semanas por el desierto, con poca agua y comida. Esas travesías han producido algunas de las historias más duras que uno pueda imaginar, con masas de población movilizadas tras el sueño de llegar al campo de refugiados de Dadaab. Éste había sido originalmente construido para albergar a unas 70 mil personas, luego fue ampliado para casi 90 mil, y  ya antes de la hambruna  contaba con 270 mil refugiados.  A mediados de Septiembre unas dos  mil personas llegaban diariamente al mismo.

Esta dramática situación sería erróneamente comprendida si sólo se prestara atención al fenómeno natural de la ausencia de lluvia. Si bien la sequía es claramente relevante -y su muy posible vinculación con asuntos del cambio climático como impulsores de cambio a largo plazo-, el problema fundamental en Somalía es la violencia, la cual no es un fenómeno reciente ni desconocido para la comunidad internacional. En vinculación con la hambruna, las milicias de al-Shabaab han bloqueado buena parte de la ayuda orientada al país. Como actor relevante en ese escenario, brinda un nuevo ejemplo a la tesis del premio Nobel Amartya Sen, quien sostiene desde hace tiempo que no hay hambrunas en países con gobiernos democráticos y con una relativa libertad de prensa.

Si bien la realidad de sequía afectó enormes proporciones de los territorios de Somalía, Etiopía y Kenia, solamente en el primero de estos países derivó en hambruna.  No es suficiente por tanto el fenómeno natural para explicar este fenómeno social; Amartya Sen describe  en su obra que el hambre aparece cuando las personas no pueden acceder a alimentos porque son muy pobres o porque los mercados y los gobiernos han fallado.  Edward Carr en su blog reflexionó lo siguiente:

… la inseguridad alimentaria rara vez es acerca de los suministros absolutos de alimentos – en la mayoría de los casos se trata del acceso y el derecho (entitlement) a los alimentos existentes. La situación en el Cuerno de África apunta realmente a la escasez absoluta, pero  la misma no puede ser achacada  sólo al clima – tiene que ver también con el acceso a los mercados locales y regionales (débiles en el mejor de los casos) y la política/el Estado (Somalia carece de un Estado soberano, y  el gobierno irregular,ad hoc,  proporcionado por al Shabaab hace poco para garantizar tanto el acceso o el derecho a la alimentación como el sustento de la población). Para aquellos que duden sobre esto, vean los mapas de FEWS NET que puse en posts anteriores (aquí y aquí). La hambruna se detiene en la frontera con Somalia. Les aseguro que esto no es una manipulación política de los datos – es la información que tenemos. Básicamente, las personas que no cuentan con un estado funcional y viven el colapso de los mercados, están sufriendo más que sus contrapartes en Etiopía y Kenia, a pesar de que todos estan afectados por las  mismas malas lluvias, a la vez que el sustento de las personas (livelihoodsde Somalia no es tan diferente de aquellos del otro lado de las fronteras de Etiopía y Kenia.

Casi treinta años atrás, el mundo fue testigo de una hambruna similar en Etiopía (¿recuerdan Live Aid ?). Luego de la misma, el gobierno de Etiopía montó una red de protección social y un sistema de alerta temprana que evitó -desde lo social- que lo natural dictara todas las reglas del juego.  No es la naturaleza la culpable…

A comienzos de Septiembre la ONU reportó que casi un millón más de personas necesitaban ayuda humanitaria en la región, alcanzando así a unos trece millones de afectados. A la vez,  los fondos necesarios para atenderlos daban cuenta de un déficit cercano a los mil millones de dólares. Mientras las noticias decrecen (hasta que tengan mucho más morbo que mostrar) y el mundo parece poco inclinado a intervenir, Oxfam Internacional y otras agencias están en campaña para hacer todo lo posible en este contexto complejo y al borde del caos. Recomiendo fuertemente  informarse de su trabajo y donar unos pesos para esta causa.

Anuncio publicitario

11 comentarios sobre “Hambruna en el Cuerno de África: ¿naturaleza o sociedad?

  1. Esto lo analizamos en mi primer clase, hace tres semanas atrás…
    con esto comenzó la clase… «ONU declaró estado de hambruna en Somalia» (23 DE JULIO 2011) http://www.youtube.com/watch?v=wc7hZk1FP9U
    Ni uno sólo de los estudiantes de tercer año de Trabajo Social había escuchado sobre el tema…, aunque prácticamente todos habían visto la edición de Showmatch donde tinelli mostraba a la sociedad argentina que el famoso cuarto piso de su bunker no tenía una jacuzzi como se rumoreaba, sino una simple oficina. Salvo uno, los estudiantes no sabían tampoco en qué continente estaba Somalia o Etiopía, si eran africanos o asiáticos, y cuáles eran sus mayores necesidades… Esto motivó a analizar en la clase siguiente, un caso de una intervención concreta en Etiopía (experiencia de los bancos de agua).

    Hay imagenes imposibles de digerir…

    ¿Cómo es posible, que una sociedad acepte y consuma el morbo de Tinelli y no reacciones ante imágenes como estas…? ¿Cuál es la complejidad de estas situaciones siendo que uno podría imaginar soluciones relativamente simples, al menos para enfrentar temporalmente la hamburna?

    La dejo picando… Muy buena la iniciativa…!
    Esteban

    Me gusta

  2. Me pareció muy bueno, es para tomar conciencia! Hay muchos fenómenos que se les atribuye la culpa sólo al cambio climático, sin reconocer que se trata de un analisis más profundo de la situación. Espero que la teoría de la complejidad nos ayude para poder entender realidades complejas…

    Saludos

    Vale

    Me gusta

  3. Esteban me parece que por ahí pasa la cosa, la gente ve Tinelli, no mira este tipo de materiales o documentales, creo que vivimos tiempos de falta de compromiso y solidaridad con los que menos tienen, si ir muy lejos nos acordamos de los pobres del impenetrable chaqueño por una nota en la tele o porque Patricia sosa junta cosas para llevar, pero las soluciones de fondo de transformación nunca están… conviene que aparezcan o los po0bres siguen siendo funcionales a los gobiernos de turno y al mudno mediatico para hacer caridad, no la evangélica (que ya lo hemos discutido algunos en mi blog) sino la que acalla conciencias…

    Me gusta

    1. Gracias Esteban, Diego y Ewen por los comentarios. Respecto a lo que hacen o dejan de hacer los medios masivos de comunicación, es un tema tan trillado y antiguo que me remonta a la televisión blanco y negro (sí, fui testigo…). Lo que me parece relativamente más novedoso (para no desconocer tantos y tantos esfuerzos hechos desde la comunicación alternativa) es la facilidad con que ahora podemos compartir con nuestros contactos y redes (y más allá!) aquello que nos moviliza, nos indigna, nos emociona. Subir un video como el que comparte Esteban a la página de Facebook, con tantos y tantos alumnos y ex-alumnos contamos, con amigos de distintos ambientes, parientes cercanos y lejanos, etc., es una forma poderosa de difundir noticias e ideas que sentimos vale la pena hacer. Difundir nuestras mismas ideas en un blog -o en sus comentarios-, con el trabajo de elaborarlas y organizarlas como dice Ewen, también es un aporte en dicho sentido.

      Me gusta

  4. Suena piola, pero es posible….? Acá una postura respecto a la crisis alimentaria en Africa de uno de los institutos de desarrollo más famosos del mundo… International Development Institute (IDS).
    The Future Agricultures Consortium (FAC) aims to encourage critical debate and policy dialogue on the future of agriculture in Africa. The Consortium is a partnership between research-based organisations in Africa and the UK , with work currently focusing on Ethiopia, Kenya and Malawi. This clip addresses some of the causes of the current food crisis and priorities for action.

    Sorry, it’s in English!

    Me gusta

  5. Pablo, que bueno que tu blog esta dando a conocer temas como este en Argentina. Coincido con Esteban. No se si alcanzan los medios sociales, pero desde lo chico se construye. Y desde ya Esteban, yo creo que el problema mayor en nuestro pais es que solo nos gusta mirarnos el ombligo. Lamentablemente no solo en general estamos desinformados de lo que ocurre en Africa o Asia, es triste que muchas veces nadie sepa que pasa en un pais limitrofe o latinoamericano! Imaginate si esa fue tu sorpresa en un curso de Trabajo Social, lo que es entre personas que no estudian ciencias sociales…

    Me gusta

  6. Tiendo a coincidir con Sole en en este punto… Y para ello me basta ver las revoluciones de comienzos de este año como ejemplo cercano: no fueron los medios masivos de comunicación los que facilitaron la organización y la toma de conciencia de un cambio posible. Tampoco estoy pensando en que las redes sociales tengan un carácter revolucionario per se, pero sí que sirven y aportan en sentidos varios. Y aquellos de nosotros que podemos trabajar leyendo e informándonos, tenemos una responsabilidad extra en actuar como «curadores» de información, ayudando a presentarla donde -como sabemos- por sí sola no aparece.

    Me gusta

  7. Este post me hace acordar a uno mío Pablo: http://alelucero.wordpress.com/2011/05/21/mas-alla-de-las-fronteras/

    Coincido totalmente con lo que tod@s han dicho. Ahora agrego algo (que no es ningún descubrimiento): lo que falta es compromiso, conciencia y voluntad política (de tod@s, no sólo del gobierno de turno).
    Tinelli vende con lo que muestra y la gente lo compra, no es que quiera ayudar con «los sueños» de la gente. Y no sólo Tinelli sino todos los canales de comunicación.
    Aunque muchas veces a la gente le gusta ver tragedias como «la descuartizaron y metieron en una bolsa» no lo toman como un problema que necesita solución, sólo por curiosidad lo ven (si es que lo ven), dudo que al verlo se tome conciencia y se decida «tomar el toro por las astas».
    Mientras no le afecte a uno el resto que se arregle como pueda…Recuerdo una frase que puse en mi blog pero ahora voy a poner el poema entero:

    ¿Quién no echa una mirada al sol cuando atardece?
    ¿Quién quita sus ojos del cometa cuando estalla?
    ¿Quién no presta oídos a una campana cuando por algún hecho tañe?
    ¿Quién puede desoír esa campana cuya música lo traslada fuera de este mundo?

    Ningún hombre es una isla entera por sí mismo.
    Cada hombre es una pieza del continente, una parte del todo.
    Si el mar se lleva una porción de tierra, toda Europa queda disminuida, como si fuera un promontorio, o la casa de uno de tus amigos, o la tuya propia.
    Ninguna persona es una isla; la muerte de cualquiera me afecta, porque me encuentro unido a toda la humanidad; por eso, nunca preguntes por quién doblan las campanas; doblan por ti.
    (John Donne)

    Me gusta

Responder a Esteban Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s