Evaluación, equidad e igualdad. #BAD2014 & #Eval

evaluacion_santosguerra
Las buenas noticias sobre desigualdad parecen venir ahora de América Latina, si bien hay que mirar todos los datos con mucha atención, a fin de no tener una visión engañosa del asunto.  Como fuere, el tema de la desigualdad se está colocando en el centro de la escena del desarrollo internacional, y más allá. Otra muestra de ello resulta cuando el actual Blog Action Day 2014 nos invita a conversar sobre la desigualdad.

En el campo de la evaluación, por ejemplo, resulta creciente el impacto de la vecina (aunque no idéntica) noción de equidad.  Muestra de ello son algunas de las recientes conferencias internacionales de evaluación y el espacio dado a este tema.  La Sociedad Europea de Evaluación tuvo a principios de este Octubre su 11º conferencia bianual con el tema Evaluación para una Sociedad Equitativa. En esta misma semana tiene lugar la (mega) conferencia de la Asociación Americana de Evaluación, con su tema Evaluación visionaria para un futuro sustentable y equitativo, mientras que la ReLAC -Red de Seguimiento, Evaluación, y Sistematización de América Latina y el Caribe- tendrá su IV Conferencia en Lima, Perú, en Marzo del 2015, con el tema El futuro de la Evaluación en América Latina y el Caribe: desarrollo, equidad y cultura.

Entonces, prestemos atención a algunas diferencias semánticas para presentar el tema de la equidad, y su creciente importancia en las discusiones en el campo de la evaluación.  Mientras que las dificultades en el logro de resultados de igualdad -siendo éste un claro objetivo estratégico- se presentan como enormes y de una escala que excede las capacidades de programas y proyectos (¿y políticas también?), el asunto de la equidad parece ser una dimensión que está mucho más a la mano de intervenciones de desarrollo y su evaluación.  La consideración de la equidad remite a tener presente las necesidades y requisitos particulares de grupos humanos determinados.

John Donnelly reflexiona que la equidad en general (y en particular en la evaluación) es portadora de una dimensión ética, que implica reconocer que tratar a las personas de igual modo -igualitariamente- en algunos casos puede resultar poco ético. Él considera que en el campo de la evaluación hay tres áreas que deberían tener a la equidad como objetivo:

a) la recolección de información: los informantes deben haber vivenciado la equidad en primer lugar en la intervención objeto de evaluación, así como ser capaces de tomar parte en la evaluación vía el uso de instrumentos apropiados para todos ellos (por ejemplo, no usar cuestionarios a auto-completar si parte de los informantes no leen o escriben)

b) los hallazgos o conclusiones: si las personas no han podido realizar una contribución informada a la evaluación, ello impactará directamente en la calidad de  los resultados de la misma, así como muy posiblemente afectará a grupos particulares.

c) en las recomendaciones fruto de la evaluación: derivado de lo anterior, sin un foco explícito en el logro de equidad en esta dimensión, los resultados para la misma intervención evaluada (u otras similares y/o futuras) será inequitativo. Particularmente fuerte es la idea que la ausencia de un foco en equidad, puede convertir al proceso de evaluación en uno que termine alienando a los actores partícipes de la evaluación (ver el artículo completo de John Donnelly aquí)

La equidad en evaluación se ve reforzada por la participación de hombres y mujeres que deseen tomar parte en ella, en el examen de los hallazgos (análisis) para determinar las conclusiones (lo que se logró) y las recomendaciones (qué podríamos hacer mejor la próxima vez). Este nivel de participación no sólo es equitativo y ético, sino que a la vez mejora la equidad en futuros proyectos / actividades / intervenciones. John Donnelly

Para los interesados en la evaluación y este foco en la equidad, pueden consultar este ya clásico material, Cómo diseñar y gestionar evaluaciones centradas en la equidad, editado por Michael Bamberger y Marco Segone. Y para los que quieran tener una visión rápida e ilustrativa, pueden inspirar sus pensamientos con algunos de los dibujos… (y es intencional lo de “inspirar pensamientos”… le preguntaré a Patricia Rogers  si tiene escrito por ahí algunas reflexiones bien desafiantes que le escuché hace poco sobre el siguiente  cartoon… )

.
igualdad equidad

Anuncio publicitario

4 comentarios sobre “Evaluación, equidad e igualdad. #BAD2014 & #Eval

  1. Buenos días

    Quisiera saber, por favor, si alguna/o de las/os colegas tendría información sobre la evolución de la pobreza y la desigualdad en AL, en los ultimos 25 años.

    Mucho se ha hablado acerca de la disminución de la pobreza, aun cuando AL sigue siendo la región más desigual del mundo. Por lo tanto, como estoy trabajando en el protocolo de tesis, necesitaría contar con datos confiables y oficiales.

    Con la seguridad de que podrán ayudarme, indicandome donde conseguir esos datos, les saludo muy cordialmente.

    *–**A. Rojas Viñales*

    Me gusta

    1. Estimada Ana,

      mi primera sugerencia sería explorar el sitio de la CEPAL, donde buscando por «igualdad», «desigualdad», inequidad, etc., encontrarás sin duda mucha información, y también trabajos que hagan síntesis.

      Otro buen lugar para explorar es el Banco Mundial, donde el trabajo mayor será qué seleccionar… 😉

      Veamos qué otros aportes aparecen.

      Suerte!

      Pablo

      Me gusta

  2. El tema de equidad, desde mi perspectiva, inicia desde cada ser humano, como individuo. Va unida su forma de pensar, con su forma de actuar, partiendo de ello podríamos ir construyendo un mundo con equidad, pero si desde dentro del ser humano existen egoísmos, avaricias, faltas de respeto, mentiras, etc., el tema de equidad y otros se quedan solo en palabras, en escritos, en libros, en acuerdos y por lo tanto no existen efectos duraderos.

    Si el ser humano, no recupera su identidad como imagen de Dios, que así fue creado, para aplicar una buena administración en todo lo creado, en respetar la naturaleza, a su prójimo, en respetar al agua como un recurso que dia con dia se va desgastando o terminando, el que no respete a su mascota, a su prójimo en general, el que no “guarde una equidad en todo lo que hace” nuestro mundo irá desfalleciendo dia con dia, pero si nos levantamos con coraje, con prestanza, con responsabilidad, iniciando con nosotros mismos, uniéndonos con un solo esfuezo para que no existna más muertes, que no existan niños abandonados, viudas, viudos, que no existan familias empobrecidas por interes políticos, etc., es vital dar esos pasos firmes, positivos, ayudando a los demás, promoviendo esa equidad desde casa, hasta las organizaciones y países, promoviendo igualdad y justicia en todo lo que hacemos, seremos diferentes.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s