Hacia una Red de #Evaluación en Argentina

Comparto a continuación la carta que hemos girado hoy junto a otros colegaslogo ReLAC dirigida a evaluadores argentinos o a extranjeros viviendo/trabajando en Argentina. La misma apunta a mapear los interesados (y su motivación) en articularnos como Organización Voluntaria para la Evaluación Profesional (VOPE, tal cual lo explica la carta). Disculpas anticipadas a los amigos de otras latitudes, quienes tienen tanto la posibilidad de explorar las redes de su país (¡o generarlas!), así como sumarse a la ReLAC -Red de Seguimiento, Evaluación y Sistematización en América Latina y el Caribe-.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Estimados colegas y amigos,

les escribimos en nuestro carácter de Grupo Promotor de la red de evaluación en Argentina, a fin de presentarles brevemente la realidad de redes nacionales, regionales y globales que reúnen a aquellos interesados en profundizar e instalar la cultura de la evaluación de proyectos, programas y políticas.

A nivel regional somos miembros de la ReLAC –Red Latinoamericana de Seguimiento, Evaluación y Sistematización de América Latina y el Caribe-, la cual tiene ya diez años de existencia y presencia en la mayoría de los países de la región. La ReLAC a su vez integra laIOCE -Organización Internacional para la Cooperación en Evaluación- (página en reconstrucción), red global de redes, asociaciones y sociedades de evaluación.  La IOCE convoca y reúne al creciente número de iniciativas de la sociedad civil orientadas a fortalecer el rol de la evaluación en la consolidación de los procesos democráticos.

La mayoría de dichas iniciativas nacionales comenzaron como redes informales de contacto entre individuos interesados en aprender sobre metodologías de evaluación. Algunas de ellas avanzaron hacia modalidades más formales, tales como asociaciones o sociedades de evaluación, con reglamentaciones y estatutos, e incluso reconocimiento desde esferas gubernamentales. Las iniciativas más maduras han reconocido la necesidad no solo de mejorar la oferta y calidad de los servicios de evaluación, sino también en movilizar y trabajar en la demanda de evaluación, incluyendo el abogar por sistemas y políticas de gobierno que requieran de la evaluación para contribuir a la rendición de cuentas, el aprendizaje y la transparencia. Más recientemente se ha acuñado la denominación Organizaciones Voluntarias para la Evaluación Profesional (VOPEs, por sus siglas en Inglés) como término que refleja la pluralidad de formas asociativas en el campo de la evaluación, las cuales han tenido un crecimiento importante de ser apenas una docena en los 1990s hasta sobrepasar las ciento cincuenta en la actualidad.

logo EVALPARTNERSLa IOCE junto a UNICEF, y en colaboración con diversas organizaciones nacionales e internacionales, lanzó a principios del año 2012 una  innovadora iniciativa llamada EvalPartners, la cual apunta a mejorar las capacidades de las Organizaciones de la Sociedad Civil en general y de las VOPEs en particular para influir en los responsables políticos, la opinión pública y otros actores clave para que los proyectos, programas y políticas públicas estén  basados crecientemente en el uso de  evidencia, incorporando consideraciones de equidad y eficacia. El objetivo de la iniciativa es mejorar las capacidades de las VOPEs para participar de una manera estratégica y significativa en los procesos de evaluación nacionales, contribuyendo en la creación (o consolidación) de sus sistemas de evaluación, y en las políticas centrada en la equidad y la igualdad con perspectiva de género. Diversas acciones se están encarando desde EvalPartners, lo que plantea un escenario auspicioso para el trabajo solidario entre todos los interesados en la consolidación de una cultura de la evaluación a distintos niveles.

Si bien existieron hace algunos años iniciativas y encuentros para la formación de una red de evaluación en Argentina, los pasos dados no pudieron profundizarse. Es nuestra idea como grupo promotor revertir esta situación, y avanzar en la conformación de una VOPE en Argentina (red, asociación, sociedad, comunidad de práctica, etc.). Creemos que una primera instancia válida es contar con un listado de personas motivadas e interesadas en el tema, a fin de saber cuántos somos y qué  nos moviliza para conformar una Organización Voluntaria para la Evaluación Profesional, siendo el objetivo de mínima el  vincular a nivel país a todos aquellos que estamos interesados desde la práctica profesional o académica en la evaluación de proyectos, programas y políticas.

Para iniciar este proceso, les pedimos puedan completar la breve encuesta que elaboramos en este enlace (la cual no insume más que un par de minutos), lo que nos permitirá tener un mejor panorama de intereses y disponibilidades. Nuestro compromiso es regresar a todos quienes completaron la encuesta en el término de unas pocas semanas (mediados de Junio de 2013) con los resultados de la misma, y con propuestas concretas de acción. Les agradecemos también puedan hacer circular este email entre colegas y contactos de Argentina interesados en el campo de la evaluación, el seguimiento y la sistematización.

Saludos cordiales,

Grupo Promotor 

Pablo Rodríguez Bilella – <pablo67@gmail.com> CONICET / Universidad Nacional de San Juan

Esteban Tapella    – <etapella@gmail.com>Universidad Nacional de San Juan

Nerio Neirotti – <nneirotti@unla.edu.ar> Universidad Nacional de Lanús

Ana Pereyra – <APEREYRA@mincyt.gob.ar> Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación  Productiva

Anuncio publicitario

2 comentarios sobre “Hacia una Red de #Evaluación en Argentina

  1. Hola Pablo, soy Gustavo Aveggio…me interesa promover y generar la cultura de la Evaluación , particularmente en los Sistemas Educativos, (en los que participo desde hace muchos años), cuestión para la cual me formé y entrené, de manera que estaremos en contacto…..estoy en Linkedin y en Facebook……

    Me gusta

    1. Un gusto entrar en contacto Gustavo. No te olvides de responder la breve encuesta que pasamos en el último enlace, para continuar luego las comunicaciones. Te pido también que puedas girar esta noticia a otros colegas de Argentina interesados en la evaluación, el seguimiento y la sistematización de experiencias.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s