Conferencia Conjunta ReLAC – IDEAS – RedLacMe. Guanajuato, México. #Eval

Ya los diarios de México anuncian la conferencia conjunta entre las redes regionales ReLAC y RedLacMe, junto a la red global de evaluación IDEAS, para el próximo diciembre de 2017, en Guanajuato, México. En la página de Facebook de ReLAC hay algunos videos sobre la muy reciente firma del Memorando de Entendimiento entre las redes y asociaciones involucradas, así como fotos y entrevistas. Además de las organizaciones mencionadas, estarán con una presencia relevante el gobierno y Universidad de Guanajuato, ACEVAL (la Academia Nacional de Evaluadores de México), CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de Políticas Sociales) y CLEAR-LAC.

Por lo pronto, sirva este cartel como recordatorio y enlace para agendar la fecha, a la espera de próximas novedades del evento.

Anuncio publicitario

Arrancando los #eval motores en #ReLAC2015 en Lima, Perú

En pocas horas más de este lunes 9 de Marzo de 2015, comienzan las primeras actividades de talleres pre-conferencia de la largamente trabajada y esperada IV Conferencia de ReLAC.  Ya con un nutrido programa listo,  con un PROGRAMA GENERAL con los temas y horarios de las principales sesiones y paneles, el PROGRAMA DETALLADO  presenta para cada sesión y panel, los/as expositores/as, ejes temáticos y tipo de actividad en cada día y horario. Además, el PROGRAMA DE TALLERES permite conocer la oferta general de capacitaciones pre-conferencia, así como cada propuesta de forma detallada.

tuitteando-03También el amigo Carlos Rodríguez Ariza ha preparado un blog para la ocasión, útil para ésta y muchas otras conferencias de evaluación. Insisto en una parte de lo ahí comentado sobre la posibilidad de seguir la conferencia vía Twitter. Tanto Carlos (@crariza1), la cuenta de Twitter de la ReLAC (@ReLACnet), como yo mismo (@txtPablo) -más otros colegas a descubrir!!- procuraremos dar buena cuenta de lo que va pasando vía la etiqueta #ReLAC2015 . Para quienes NO tienen twitter, no teman! Podrán seguir todos los tweets que tengan dicha etiqueta haciendo click aquí.

Pues bien, allá vamos!

 

Conferencia ReLAC 2015: ¡Habemus Programa! #EvalYear

Evalyear Logo Spanish PNG_300dpiCon mucha alegría comparto en este espacio el Programa de Contenidos de la IV Conferencia ReLAC.  El mismo es el resultado del incansable trabajo de la Comisión de Contenidos de la misma, liderada por los colegas Alcides Gusi y Carolina Muñoz Mendoza.
Les adelanto que encontrarán unos diecisiete talleres de formación pre-conferencia, más de cincuenta paneles, y las conferencias magistrales de Osvaldo Feinstein, Michael Bamberger, y Jean Quesnel. También habrá paneles centrales con la presencia de CLEAR, CONEVAL, el Department of Performance M&E de Sudáfrica, GRADE, CIPPEC, IDRC, PNUD, AEVAL, etc.
.
¡Qué lo disfruten! y nos vemos en Lima!
😉
.

Re-inicio del Curso Introductorio de Evaluación para América Latina y el Caribe – #Eval

logo ReLAC

logo EVALPARTNERS

EvalPartners, movimiento global para el fortalecimiento de las capacidades en evaluación, y  ReLAC,  Red de Seguimiento, Evaluación y Sistematización en América Latina y el Caribe, tienen el gusto de anunciar el re-inicio del curso “Introducción a la evaluación para América Latina y el Caribe”, curso que se desarrollará dentro del programa de cursos online en la plataforma My M&E.

El curso se iniciará el día lunes 26 de Enero y terminará el día 15 de Mayo de 2015.

El curso está dirigido a todas las personas interesadas en tener una introducción comprensiva a los principales temas de la evaluación de programas y proyectos de desarrollo.

Lo que se busca es contribuir al desarrollo de capacidades de evaluación y a la generación de una cultura de evaluación, teniendo como ejes centrales propiciar procesos de desarrollo equitativos que apunten a la superación de las condiciones de pobreza, contribuir al fortalecimiento de la ciudadanía y democracia, equidad de género, y respeto a las identidades sociales y culturales.

El curso, ofrecido en forma gratuita, comprende 12 unidades de estudio, a las que se puede acceder  “online” en la plataforma My M&E. Cada unidad incluye una exposición acompañada de una presentación PPT, materiales de lectura online, y un test compuesto de 10 preguntas. Las 12 unidades estarán disponibles desde el inicio del curso a fin de que cada quien pueda tomarlo de acuerdo a su ritmo y disponibilidad de tiempo. Los participantes podrán acceder a una comunidad de práctica en el sitio web de la ReLAC para compartir sus reflexiones y experiencias en torno a los temas tratados.

Las exposiciones están a cargo de expertos evaluadores que conforman el grupo académico de la ReLAC, ubicados en diferentes países de la región.

Al final del curso los participantes podrán imprimir su  certificado de cumplimiento del curso, con el requerimiento previo de haber respondido satisfactoriamente el 80% de las preguntas en los test de todas las unidades.

Para inscribirse en el curso, si todavía no lo ha hecho, visite el sitio http://mymande.org/elearning en donde encontrará la lista de cursos ofrecidos, o más directamente haciendo clic en Curso introductorio de evaluación para América Latina y el Caribe. Para cualquier aclaración o consulta use el siguiente enlace http://www.mymande.org/contact/Spanish_Contact_Page.

Desde ya, le damos la bienvenida al curso.

Magdalena Ordóñez

Luis Soberón

Natalia Kosheleva y Marco Segone

Coordinadora ReLAC

Coordinador del curso ReLAC

Co-Chairs EvalPartners

#EvalWeek en el #EvalYear… en #EvalEspañol

Semana Global de la Evaluación

Celebrando el Año Internacional de la Evaluación 2015
y Lanzamiento de la Agenda Global de Evaluación 2016-2020

Evalyear Logo Spanish PNG_300dpi

Dónde: Parlamento de Nepal, Katmandú, Nepal

Cuándo: noviembre 30-diciembre 4, 2015

 

Año Internacional de Evaluación 2015

EvalPartners, el movimiento mundial para fortalecer las capacidades nacionales de evaluación  hacia sistemas de evaluación centrados en la equidad y la perspectiva de género, tiene previsto celebrar la Semana Global de la Evaluación para conmemorar el Año Internacional de la Evaluación (#EvalYear) y poner en marcha la agenda de evaluación  2016-2020. La ceremonia principal del #EvalYear se llevará a cabo en el Parlamento de Nepal con la intención de fortalecer un entorno propicio para la evaluación, incluyendo la promoción de la participación en la evaluación de los responsables políticos  y el uso de evidencias en la formulación de políticas.

 

El lugar propuesto es Katmandú, Nepal, donde el Parlamento de Nepal ha indicado su interés en ser el anfitrión de la principal ceremonia del #EvalYear. Esto significará una oportunidad para que la comunidad de evaluación de todo el mundo pueda compartir los logros en la creación de un entorno propicio para la evaluación, así como planificar la manera de fortalecer la cultura de evaluación.
Esta Semana Global de la Evaluación será histórica, e incluirá lo siguiente:
  • La celebración del  Año Internacional de Evaluación en un parlamento nacional
  • El lanzamiento de la Agenda Global de Evaluación 2016-2020
  • El lanzamiento del Foro Mundial de Parlamentarios para la evaluación, así como EvalParliament, una asociación mundial para la evaluación y formulación de políticas basadas en la evidencia;
  • Lanzamiento de EvalGender +, la alianza mundial para las evaluaciones centradas en la equidad y perspectiva de género;
  • Lanzamiento de la EvalYouth, la alianza mundial para evaluadores jóvenes;
  • Lanzamiento de la EvalCollaboration, una iniciativa global para facilitar las evaluaciones en colaboración entre los países donantes y los países socios.

El #EvalYear está liderado por EvalPartners y  sus miembros, incluyendo a todas las Organizaciones  Voluntarias para la Evaluación Profesional (VOPEs), agencias de Naciones Unidas como el Grupo de Evaluación de las Naciones Unidas (UNEG), la OCDE / DAC EvalNet, gobiernos, fundaciones privadas y organizaciones de la sociedad civil.

Más de 20 eventos ya han sido programados en todo el mundo para celebrar el #EvalYear, transmitiendo de unos a otros la «antorcha de la Evaluación» o #EvalTorch, y van siendo agregados en el mapa de eventos de evaluación 2015. Captura de pantalla 2014-12-17 a las 10.55.38  El traspaso de la #EvalTorch estará centrado en cuatro temas centrales:
a) La identificación de las futuras prioridades clave para la comunidad de evaluación global para lanzar la Agenda de Evaluación 2016-2020;
b) Acortar la brecha entre la comunidad de evaluadores (oferta) y la comunidad de los hacedores de políticas (demanda), incluyendo parlamentarios, para asegurar que evaluaciones de  buena calidad, centradas en la equidad y sensibles al género, sean demandadas y utilizadas en la formulación de políticas;
c) Incorporación de las evaluaciones centradas en la equidad y con perspectiva de género en los Objetivos de Desarrollo Sostenible a nivel internacional, y en las estrategias nacionales de desarrollo a nivel nacional;
d) El desarrollo de políticas de evaluación nacional centradas en la equidad y sensibles al género.

.

Esta información ha sido traducida de la página de EvalPartners dedicada al evento de la semana global de evaluación,  como de la página de AfrEA, con la intención de hacer más amplio y conocido los propósitos del #EvalYear. Se agradece su difusión entre colegas y contactos interesados en el campo de la evaluación. 

#Eval conversación… VOPEs, asociaciacionismo y evaluación (dando batalla ;-)

Vía Twitter me dice Carlos Rodríguez Ariza que estamos teniendo polinización cruzada, al hablarnos de un blog a otro. Más allá de la chanza, festejo la posibilidad de usar esta tribuna que, por su propia naturaleza, es abierta para otros ojos, incluso para aquellos a quienes no nos dirigimos ex professo  (a diferencia de los miembros de grupos de emails).

Para continuar con esta #eval conversación, refresco que la misma arrancó con Carlos hablando de Asociacionismo en Evaluación, y me provocó (en su doble sentido) contestarle con VOPEs, asociacionismo y evaluación. El tercer round fue para Carlos, con Asociacionismo en evaluación, sí PODEMOS, pero no sólo con buenas intenciones, y van dos (¿dos buenas intenciones?) Pues venga, no vamos a repetir los argumentos ahí esbozados (de mi parte) y detallados (de parte de Carlos) 😉 . Pero me animo a una breve síntesis de puntos que van emergiendo:

conversacion_red& el asociacionismo en evaluación está de moda, y ojalá que dure y tenga el mayor efecto o influencia estructural posible.
& las VOPEs (sociedad civil con su foco en la evaluación) ha de posicionar la evaluación en la arena política.
& La política convive con la retórica (dato de la realidad), la cual puede ser controlada prestando atención a cuestiones de aprendizaje y mutua rendición de cuenta (¡evaluación por donde lo mires!)
& Las relaciones de poder atraviesan la realidad humana, entonces están también entre los actores, sistemas, procesos y estructuras evaluativas.
& Un desafío para las VOPEs es llevar la evaluación más allá de la arena política, a la arena social (valores sociales y práctica social, al decir de Murray Saunders): procurar que incluso la ciudadanía capte la importancia de la evaluación.
& Una dificultad grande resulta cuando las VOPEs no funcionan, y son parte del problema a superar: ejemplos de asociaciones que no tienen aparentemente una finalidad clara, duplicación de redes de evaluación en una misma región, etc.
& Y de regreso al punto de la importancia de evaluar el funcionamiento de las VOPEs, atendiendo a la cuestión de la mutua cesión de valor añadido entre participante y VOPE.

Aparece en este punteo el asunto de la función social de las VOPEs, en cuanto incidir en que el campo de la evaluación y su relevancia sea asumido también por la sociedad civil o ciudadanía en su conjunto.  Estamos hablando aquí del ambiente favorable a la evaluación en sentido amplio, en dicho contexto o estructura social ampliada.  Tarea para nada nimia, y  estrechamente vinculada a la capacidad de liderazgo y masa crítica de las VOPEs. Un ejemplo en este sentido lo da Jean Quesnel (en la página 22):

Las asociaciones de evaluación juegan un papel crucial desde el nivel local hasta el nivel internacional en el desarrollo de la capacidad de evaluación. Por ejemplo, no se debe subestimar la influencia que tuvieron el Washington Research and Evaluation Network y el Capítulo de Ottawa de la Sociedad Canadiense de Evaluación en el fortalecimiento de la función de evaluación en sus respectivas capitales y, por extensión, en el desarrollo de sus sistemas nacionales de evaluación y el uso gubernamental de la evaluación por el legislativo y ejecutivo.

Habría que conversar con Jean o con algunos colegas de Asociación Americana de Evaluación y de la Sociedad Canadiense de Evaluación para ponerle carne a tan interesante comentario, merecedor sin duda de un estudio de caso (¿o una evaluación de impacto?;-) ). Lo poderoso de esta idea es cuánto presenta de la capacidad y potencialidad de las VOPEs “tranqueras afuera”, vale decir, desde su espacio de influencia hacia el conjunto social.

Otro cantar es el de las VOPEs “tranqueras adentro», como menciona varias veces Carlos en sus posts, aunque sin apelar al vocabulario campestre.  Aquí habría bastante que indagar y profundizar, y porqué no evaluar…

Pero me parece que hasta aquí llego yo hoy. Y queda lanzado el guante públicamente, amigo Carlos, para continuar este diálogo en un panel sobre este tema en la Conferencia de ReLAC, el próximo Marzo en Lima, Perú. ¿Te sumas?

Maestría en Evaluación de Políticas Públicas

Captura de pantalla 2014-11-05 a las 16.48.42Visitando el blog Evaluación Integral (y con éste agrandamos un poco más la todavía flaca familia de blogs de evaluación en castellano), me entero que  ya es oficial el lanzamiento y pronto inicio de la Maestría en Evaluación de Políticas Públicas, en la Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de Entre Ríos (Paraná, Argentina).  Éste es un proyecto largamente soñado y amasado por los colegas de esa casa de estudio, que se suma así a otras instancias de formación de posgrado en evaluación en la región.

Tanto el Comité Académico, el  Comité Científico Asesor Internacional y el cuerpo docente anticipan la consolidación de una masa crítica en la evaluación de políticas que es tan necesaria como requerida.  Vamos a mirar con atención entonces los productos que desde aquí se generen, tanto en tesis finales, como en seminarios y discusiones online.

La Red EvaluAR -la Red de Evaluación de Argentina– incrementará seguramente su membresía en cantidad y calidad. ¡Que así sea!

Aquí pueden descargar el folleto institucional de la Maestria Evaluacion Politicas Publicas.