Hace unos días atrás, en ocasión de cumplir el primer año del blog, señalaba la importancia que tienen para mí los comentarios que recibo, como forma clave del aprendizaje que ha conllevado la experiencia de «bloguear». Justamente, a partir de publicar hace varios meses atrás una entrada sobre las hilanderas del Tinku Kamayu -gracias a la invitación de World Vision España y su iniciativa Házlo realidad!-, pude retomar el contacto con este valioso grupo de mujeres del oeste Argentino.
En esta nueva comunicación me comentaban que están actualizando su página web, todavía en construcción en http://www.tinkusantamaria.com.ar/, por lo que vale guardar el enlace para ser de los primeros en anoticiarnos sus novedades. Mientras tanto, con mucho gusto abro este espacio para que las hilanderas cuenten con su propia voz su historia, su trabajo, y su forma de contactarlas.
El Tinku Kamayu
Somos un grupo de expertas hiladoras y tejedoras que transformamos de manera manual la fibra de llama y la lana de oveja en hilados y luego en prendas de diseño que conservan la naturalidad, suavidad y colores de la materia prima que utilizamos. Cada indumentaria se crea con un toque típico y artístico del lugar, además de entrelazar los hilos con las emociones de humildad, paciencia y creatividad con las que trabajamos.
HISTORIA
El Tinku Kamayu que significa “Reunidas para trabajar”, es una experiencia de trabajo comunitario y de rescate de técnicas ancestrales y vivencias culturales de los valles calchaquíes, fusionada con el más excelso compromiso de crear prendas únicas, diferentes y de calidad para nuestros clientes.
Nacimos impulsados por el desafió de generar valor ante las circunstancias de crisis económica del año 2001 en nuestro país. Comenzamos trabajando en un salón prestado y con los recursos que cada una podía aportar, pero con la experiencia de fé de ser constantes en la ayuda mutua y en la confianza de la providencia divina, gestionamos y fuimos recibiendo todo aquello que necesitábamos; es así que para el año 2004 pudimos comprar nuestro terreno y construir el edificio actual en el que trabajamos y desde entonces somos un grupo consolidado de 14 mujeres que nos dignificamos con el trabajo y con la espiritualidad de la unidad.
Usamos fibra de llama y lana de oveja que nos abastecen los productores locales, a las cuales les realizamos un minucioso proceso de limpieza y preparado antes de ser hilados en ruecas especialmente preparadas para mantener la naturalidad y suavidad de la materia prima.
La clasificación de la lana se hace teniendo en cuenta una serie de características: finura, longitud, regularidad en el grado de ensortijado y uniformidad, resistencia y alargamiento, elasticidad, flexibilidad, color, brillo y rendimiento.
La fibra de llama es multicromática, resistente y transmite siete veces más el calor que la lana de oveja, lo que lo hace abrigado pero liviano, además de ser suave y sedoso.
La lana de oveja es cálida, resistente, absorbente, elástica, flexible y químicamente invulnerable a la acción de los ácidos y solventes orgánicos lo que le permite ser teñida con tintes artificiales si se desea.
Los tejidos de nuestra materia prima se caracterizan entonces por la confortabilidad en el uso.
LOCALIZACIÓN
El establecimiento de la Cooperativa en formación Tinku Kamayu se encuentra ubicado sobre la ruta provincial N° 39-Lampacito- Santa María- Catamarca-Argentina. Telf: +5403838425531
www.facebook.com/Tinkusantamaria
(Vale la pena visitarlo pronto, para ver increíbles fotos de sus producciones…)
FELICITACIONES por su labor Tinku Kamayu!!!
Son un claro ejemplo de la perseverancia y de que la unión hace a la fuera y de tantos valores más… que valdría la pena que muchos grupos imiten para llegar a ser actores activos de sus espacios locales en pos de mejorar su calidad de vida.
Un abrazo!
Me gustaMe gusta
Muchísimas gracias por ayudarnos a difundir nuestro trabajo, que tanto nos dignifica y nos dá alegría de vivir!!!..Que Dios y la Virgen lo bendigan..
Me gustaMe gusta