Una Mejor Ayuda para el Mundo que Queremos: una campaña que retumba bajito (lamentablemente)

El lunes 17 de Octubre se conmemoró el día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. Para la  ocasión, diversas organizaciones de la sociedad civil (OSC) repartidas por todo el mundo lanzaron la campaña “Una mejor ayuda para el mundo que queremos”. La expectativa de la misma ha sido dar difusión y crear conciencia sobre el IV Foro de alto Nivel sobre la Eficacia de la Cooperación al Desarrollo, a realizarse a fines de Noviembre en Busán, Corea del Sur.

Las organizaciones gestoras de la campaña son Better Aid, el Foro Sobre la Eficacia de las Organizaciones de la Sociedad Civil, y el Llamado Mundial a la Acción contra la Pobreza (GCAP), y los pedidos concretos de la campaña hacia los gobiernos fueron los siguientes:

1. Evaluar plenamente y profundizar los compromisos para la Eficacia de la Cooperación consensuados en la Declaración de París y la Agenda de Accra para la Acción.

2. Comprometerse con un enfoque de derechos humanos basado en el desarrollo y la cooperación al desarrollo con equidad de género, trabajo decente y la sustentabilidad ambiental como ejes.

3. Apoyar a las OSC como actores del desarrollo independiente (por derecho propio), y comprometerse a crear un entorno propicio para su trabajo en los diferentes países.

4. Iniciar reformas fundamentales al interior de los gobiernos tendientes a una cooperación más justa.

Lo que resulta sumamente curioso es que

.

(a) teniendo Better Aid afiliadas más de mil organizaciones  de desarrollo de la sociedad civil que trabajan en la cooperación al desarrollo,

(b) contando el Foro sobre las Eficacia de las OSC con unas  29 organizaciones miembro; y

(c) el GCAP trabaja a través de coaliciones nacionales y grupos de apoyo ubicados en 100 países…

¿cómo es posible que la campaña tenga apenas 570 firmas a un mes de haber sido lanzada!??

Creí que podía haber algún error en mi navegador habitual, por lo que probé con otros dos,  y el número se mantuvo.  Mi primer pensamiento fue que ha existido algún inconveniente informático, que estaría impidiendo el registro correcto de las firmas. Y si bien ello puede ser una (lejana?) posibilidad, también debo reconocer que la campaña ha tenido –a mi ver- una muy exigua difusión.

Tardíamente la conocí a través del blog de Encuentro de Entidades no Gubernamentales para el Desarrollo, donde en diversas entradas se profundizan en los ejes de la campaña: transparencia, rol de la sociedad civil, la cooperación sur-sur, y la ayuda atada. Vale la pena visitar el sitio y prestar atención al desarrollo de cada uno de esos ejes, algunos de los cuales he comentado con anterioridad (aquí y aquí).   Y también pueden sumarse a la campaña firmando la petición.

La fundamentación de la campaña es clara: los progresos propuestos en la Declaración de París han sido magros.  Y el encuentro de Busán, donde se hará una revisión de ellos y se propondrán nuevos acuerdos para los años por venir, debe apuntar a que las acciones de desarrollo resulten en una mejor calidad de vida y la promoción de la equidad y los derechos humanos.  Sin embargo, los resultados de la campaña están señalando que el involucramiento con las redes sociales y el mundo de la Web 2.0 sigue siendo escaso (y no es algo que ataña únicamente al mundo de los evaluadores, lamentablemente).  Queda mucho por hacer vinculando las tecnologías de la Información y las Comunicaciones con las ONGs (como lo viene haciendo TecnolONGia, por ejemplo), las Fundaciones (Cooperación y Desarrollo), consorcios de ONG (Oxfam) , y tantos más.

Si he malinterpretado algún número, alguna entrada, o algún propósito de la campaña en cuestión, son bienvenidas las aclaraciones en los comentarios.  Por lo pronto, ya sumé mi firma, y desde Twitter y Google+ le seguiré dando difusión.  En las próximas semanas procuraré también seguir de cerca al Foro de Busan… ¿me acompañan? (online, por supuesto 😉 )

Anuncio publicitario

5 comentarios sobre “Una Mejor Ayuda para el Mundo que Queremos: una campaña que retumba bajito (lamentablemente)

  1. hola pablo desafortunadamente, la apatia de la gente a los problemas es muy grande, por esta razon no funcionan las juntas de accion comunal o de comunidades como se llaman en otros paises, la gente no se interesa por los problemas hasta que no son tocados por ellos,los gobernantes no estan interesados en dar soluciones efectivas pues si hay caos existen los politiqueros, y nosotros los evaluadores muchas veces no estamos en una posicion de rango decisorio, nuestras voces no hacen eco ,habra que buscar las estrategias, pero esto no se soluciona con pancartas,afiches, marchas,a esta problematica hay que meterle trabajo de campo, acciones efectivas, hechos, que deben ser sostenibles en el tiempo, hay que seguir trabajando y no decaer, desafortunadamente los lideres trabajamos solos y aveces sentimos que no tenemos respaldo y que navegamos contra la corriente pero toca seguir por lo menos tendremos la satisfaccion de que con nuestro tranbajo estamos tratando de forjar un cambio.

    Me gusta

  2. hola. gracias por tu análisis, es poco lo que sabemos de captación y movilización 2.0,
    lo que más sorprende es el porque una campaña puede ser exitosa y por que fracasa?? y más cuando la campaña viene con el soporte de un gran capital social como es el caso de las entidades citadas.

    habrá alguna manual de buenas prácticas en movilización 2.0? sería muy intersante pues yo he estado viendo algunas campañas de recaudación de fondos 2.0 muy exitosas. como algunas de acción contra el hambre o cibermovilización de Green peace que no haca falta decir que saben hacerlo muy bien.
    sería realmente util ver como se planificó dicha campaña con detalla e intentar analizar el fallo, además de entrada coincido contigo que un problema es la falta de incorporación de las tecnologías de la información en el tercer sector. recomiendo #redflexion.

    muchas gracias por tu post

    Me gusta

Responder a HECTOR FABIO ALVAREZ BELTRAN Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s