In Spanish & en Espagnol: Principios Básicos de la Evaluación para la Acción

Desde que comencé a madurar la idea de escribir en este blog sobre temas de desarrollo, evaluación y complejidad, una motivación clara y un propósito explícito para ello fueron el poder hacerlo en castellano, apuntando a un nicho que veía en cierta manera descuidado. Aquellos blogs en español que encontré valiosos e interesantes  los fui reseñando en la columna derecha bajo el título Sitios de Interés (la cual merece una actualización, lo sé… ).  Pues bien, este año confío compartir varias iniciativas que recogen esta inquietud también, y donde el trabajo sobre los tópicos de interés hecho en la lengua de Cervantes tendrá un lugar privilegiado (sin ser  por ello Quijotesco 😉 ).

libroY para dar inicio a esta ronda, qué mejor que presentar en sociedad y recién salido del horno a Principios Básicos de la Evaluación para la Acción: obteniendo respuestas sucintas a las preguntas más importantes,  escrito por E. Jane Davidson, autora de diversos materiales y bloguera también en Real Evaluation y Genuine Evaluation (en este caso junto a Patricia Rogers, uno de los motores de la plataforma Better Evaluation).  El libro (o mini-book) es fruto del trabajo de Jane en múltiples ámbitos de evaluación, y ha sido presentado también en diversos talleres brindados en el marco de las conferencias de la Asociación Americana de Evaluación así como la Australasian Evaluation Society.

El minibook ha sido publicado en la plataforma Kindle de Amazon, la cual genera un e-book que puede ser leído en una diversidad de medios:  tanto en un Kindle, como en una PC, laptop, iPad, y la mayoría de los equipos que pueden bajar gratuitamente el Kindle app, así como en la misma «nube» de Internet. El precio del mismo es muy conveniente, apenas USD 4,99.  El minibook fue publicado originalmente en Inglés en Septiembre de 2012, y tuve la grata tarea de trabajar en su traducción al Español, con la valiosa y nunca complaciente ayuda de Thomaz Chianca y Rafael Monterde-Díaz (bloguero en Evaluateca).

El minibook, como (parcialmente) su nombre lo indica, es más corto, menos académico, y más «leíble» que varios libros tradicionales sobre la temática de la evaluación. Jane ha indicado que el mismo está dirigido a una audiencia de lectores que se están iniciando en la evaluación, pero he aquí un punto en el que me permito disentir con ella, pues sus diversas secciones dan cuenta tanto de pistas, consejos, como reflexiones que dan mucho para pensar para evaluadores con una multiplicidad de experiencias y «antigüedades». Valga entonces una introducción general a su contenido:

JaneButtonPresentando a la evaluación para la acción!

¿Cuál es la esencia de la evaluación para la acción? ¿Cuáles son sus componentes principales? ¿Cómo hacer – o comisionar – una evaluación para la acción?

En pocas palabras, hay seis elementos que son esenciales para la evaluación para la acción:

(1) un propósito claro para la evaluación,

(2) la estrategia adecuada para involucrar a las partes interesadas (stakeholders)

(3) preguntas importantes y amplias para guiar toda la evaluación;

(4) respuestas bien razonadas a las preguntas amplias, respaldadas por una combinación convincente de evidencia;

(5) informe conciso y directo, que no se pierde en los detalles, y

(6) respuestas e ideas que permitan acciones concretas, con las que se puede hacer algo.

El libro proporciona una visión general de estos seis elementos, dedicando una sección para cada uno de ellos. Un aspecto muy relevante a mi ver de la orientación general del libro, es el reconocimiento de que en el trabajo de evaluación es increíblemente fácil ensimismarse en cuestiones de métodos y mediciones. Al guiarse por un marco de Evaluación para la Acción, resultará claro que la evaluación no es sólo acerca de medición y métodos de análisis, sino más bien se trata de brindar respuestas claras y bien razonadas a las preguntas más importantes. El informe de evaluación es sucinto y va directo al grano, pero abraza y contiene toda la historia, no sólo a una pequeña y engañosa parte de la misma.

El punto ahí nombrado sobre las  preguntas de la evaluación me pareció realmente muy valioso e interesante, y un claro ejemplo de que el enfoque de Evaluación para la Acción comprende sin duda a los más novatos en evaluación,  pero apunta a todos a quienes este campo nos parece relevante y apasionante. Unos pocos párrafos más para mostrar a qué me refiero:

En evaluación, las preguntas correctas para guiar toda la evaluación son preguntas explícitamente evaluativas. Voy a mostrar lo que quiero decir con esto utilizando algunos ejemplos.

ToitoiBoxAl preguntar por la ejecución de un programa, una pregunta descriptiva podría ser: «¿Fue el programa llevado a cabo según lo previsto?», o «¿Fue ejecutado de acuerdo con las especificaciones?» Por el contrario, una pregunta evaluativa indagaría respecto a cuán bien fue implementado – ¿se ejecutó completamente, de manera justa, ética y culturalmente apropiada?¿se hizo de un modo eficiente, profesional, y de una manera consistente con las normas y estándares legales y profesionales, etc.?

Al mirar el alcance o cobertura del programa, una pregunta descriptiva indagaría a cuántas personas se ha alcanzado y / o cómo fueron alcanzadas. Una pregunta evaluativa indagaría, »¿Cuán adecuado fue el alcance del programa?» En otras palabras, no preguntaríamos solamente a cuántas personas se llegó, sino si se llegó a suficiente gente. ¿Se alcanzaron a las personas adecuadas? No preguntaríamos sólo por la forma en que se hizo, sino cuán bien fue hecho. ¿Utilizamos las mejores vías y métodos que podríamos usar? ¿Qué tan bien llegamos a poblaciones difíciles de alcanzar? ¿Accedieron quienes tienen mayor necesidad? ¿A quién no llegó, y fue eso razonable, ético, justo? Al hacer preguntas acerca de los resultados, no importa solamente qué ha cambiado o si los objetivos y metas se cumplieron, la pregunta es: «¿Cuán sustanciales y valiosos fueron los resultados?»

Nada más por ahora, que para muestra basta un botón. Gracias a Jane por su interés en compartir sus reflexiones y experiencias en diversos formatos y lenguas, y estoy seguro que el contenido de Principios Básicos de la Evaluación para la Acción será fuente de enriquecimiento para la comunidad hispano parlante de evaluadores.

Anuncio publicitario

2 comentarios sobre “In Spanish & en Espagnol: Principios Básicos de la Evaluación para la Acción

  1. Estimado Pablo

    Gracias por compartir el artículo.

    También es interesante abordar el concepto de «orientación a los efectos» en la tarea, además del de «evaluación de la acción». El mismo permite monitorear el proceso de cambio durante la marcha para orientar los cambios necesarios antes de la finalización de las acciones. El concepto «evaluación de acción» supone un análisis ex-post , finalizado el proceso.

    Para tu consideración, te dejo un enlace para agregar a «sitios de interés» en tu interesante blog: http://redextensionrural.blogspot.com.ar/

    Un aporte a tu propuesta de «temas de desarrollo, evaluación y complejidad» desde la extensión rural para el desarrollo.

    Cordiales saludos

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s