Desde hace algunos años ha ganado terreno un renovado interés por la evaluación de impacto de proyectos y programas, tanto por aquellos generados desde el ámbito público como desde instancias no gubernamentales. Al mismo tiempo, dicho interés ha estado acompañado de cierta polémica (todavía en curso) sobre la pertinencia y los alcances de la metodología de prueba controlada aleatoria -RCT- (algo de ello reflexionamos hacia el final de otra entrada de este blog).
En esta última entrada del año 2011 les comparto una reflexión irónica sobre los problemas que aparecieron al tener que evaluar un (ficticio) programa de ayuda denominado «Regalos de Navidad». Los créditos por la humorada corresponden al NYU Development Research Institute.
–
Problemas en la evaluación del programa Regalos de Navidad
Falta de una metodología rigurosa: Lamentablemente, la evaluación hubo de llevarse a cabo sin la necesaria prueba de control aleatoria de los regalosde Navidad, la que no se completó según lo previsto. Los gerentes de proyecto hicieron un mal trabajo explicando las ventajas de la participación en la prueba aleatoria al grupo control.
- Falta de focalización: El programa de ayuda «Regalos de Navidad» no estaba suficientemente bien dirigido a los pobres. Los destinatarios de regalos de la Navidad incluyeron de manera indiscriminada a regiones acomodadas, grupos, géneros, e individuos.
- Falta de modalidades eficientes: los regalos de Navidad parecían consistir en gran medida en ayuda en especie. Esto contradice la abundante evidencia existente sobre las mejores prácticas de la Ayuda, las que hacen hincapié en las transferencias de dinero efectivo como modalidad superior a la ayuda en especie. Hubo algunos casos de # SWEDOW («cosas que no quiero») en las transferencias en especie, el peor tipo posible de ayuda, que incluyeron por lo general pasteles de frutas.
- Falta de sincronización eficiente: Al contrario de la recomendación de que la Ayuda debe consistir en un flujo uniforme y predecible, el programa de Navidad se concentra mayormente en un solo día, con algunos pocos retrasos impredecibles que van desde unos pocos días («retrasos en las entregas») hasta meses («regalos hechos a mano «).
- Falta de flujos netos: Los evaluadores encontraron en los beneficiarios de los regalos de Navidad una conducta que frustra el propósito del programa de ayuda, pues los receptores actúan como donantes de sus propios donantes, lo que reduce su consumo de la ayuda neta. Este comportamiento contraproducente fue explicado por los beneficiarios con conceptos no estandarizados tales como «Hay más dicha en dar que en recibir».
Hola buen día. Gracias por compartir estos aprendizajes. Creo que muchas de estas situaciones suceden a final de año porque la mayoría de administraciones necesitan ejecutar recursos para demostrar que hicieron una buena gestión; la verdad respecto a la administración pública los procesos para realizar la inversión son tan laxos que en ésta época tiene que correr y gastarse el dinero para que no les castiguen presupuestalmente. Hay que seguir trabajando para que esto mejore y hace más eficiente los recursos públicos.
Un abrazo.
Me gustaMe gusta