Sobre fines de Septiembre pasado me llamó la atención en Twitter la presencia continua y muy animada de la etiqueta o hashtag #sfrome. No tardé mucho en curiosear y anoticiarme que la misma refería a la Share Fair (Feria del Intercambio) que estaba teniendo lugar en Roma, y que los temas que se tuiteaban con enorme entusiasmo tenían que ver con desarrollo rural, ambiente, gestión del conocimiento, seguridad alimentaria, y tecnologías de la comunicación. Pronto descubrí también que una querida amiga y colega, Denise Senmartin, estaba haciendo de las suyas por ahí, tuiteando y mandando links de fotos, etc.
Conocí a Denise hace unos tres años, cuando ella vivía y trabajaba en la bella (pero fresca) Holanda. Ahora su camino la ha llevado a la bella (y más calurosa) Barcelona, donde estudia, trabaja y bloguea en Diáspora Café: ideas y prácticas sobre desarrollo usando las Tics. Hace unos meses atrás ya había aceptado mi invitación a participar en una video conferencia en el marco del curso Web 2.0 y Gestión del Conocimiento, y me pareció muy oportuno invitarla ahora a que nos compartiera aquí su experiencia en el evento de la Share Fair. Por tanto, y sin más prolegómenos, demos la bienvenida a la primera bloguera invitada de Al Borde del Caos y su racconto de la Share Fair…
Gracias Denise!
–
Este setiembre tuvo lugar en Roma la segunda Share Fair, o Feria del Intercambio, dedicada a los temas de desarrollo rural, ambiente, seguridad alimentaria, agricultura y medios sociales. La Feria es un foro para intercambiar experiencias de una manera no convencional, donde tres aspectos hacen de este evento algo que valga la pena el viaje:
1. Formato: El éxito de este evento reside no solo en su dinámica, sino en el interés y compromiso de los participantes en ir mas allá de las presentaciones formales y de acatar el pedido de ‘zona libre de power points’, para propiciar un diálogo fluido y aprovechar todos los momentos brindados para el aprendizaje e intercambio. Sí, claro que es agotador, pero del bueno! Los participantes, mas de 180 y provenientes de Africa, Asia, Latinoamérica, Norteamérica y Europa, proponen los temas a tratar, y las sesiones se llevan a cabo en metodologías de intercambio de conocimientos como World Cafes, Espacio Abierto, y Ayuda de Pares. Tuve la oportunidad de facilitar una de las sesiones dedicadas a modelos innovadores de negocios, basados en experiencias de producción de arroz en Mali, de mandioca en Zambia, y de pistacho en Irán. Con la metodologia de World Cafe, donde los participantes rotan llevando sus preguntas y conocimientos de una mesa de cafe a otra, se debatieron los tres casos, sus desafios y posibles maneras de abordarlos (Ver: Implementation of the business model approach – linking farmer groups to buyers ).
2. Uso de medios sociales: Todas las sesiones de la Feria fueron también cubiertas mediante el uso de medios sociales, utilizando no solo Twitter (con la etiqueta oficial del evento #sfrome) y Flickr sino también breves informes que iban siendo subidos a dos blogs (SharefairBlog e IFADBlog ) para mantener informados a todos los interesados y como una manera de crear la memoria del evento de una manera dinámica y colectiva.
3. Puertas abiertas: La trasmisión en vivo y simultánea de las sesiones desde una de las salas permitió no solo ampliar la audiencia, sino tambien valorar la oportunidad de estar participando y poder compartir con el resto del mundo lo que estaba sucediendo. Hasta en el cierre final en un plenario a todas voces moderado por Nancy White, estando todos parados e intercambiando en sub grupos, se tenía en mente a aquellos que observando por camarita, opinaban y enviaban comentarios. Creo que todos salimos de este evento con energías renovadas y con la convicción de que el intercambio de saberes puede tener lugar de una manera alternativa.
El viernes 30 de setiembre, ya concluída la Feria, tuvo lugar el encuentro anual de la Comunidad de Saberes Compartidos para el Desarrollo (KM4Dev, SIWA en castellano). Fue un día dedicado al “intercambio sobre el intercambio”, para el cual utilizamos la metodología de Espacio Abierto. Hasta la presentación y explicación de la metodología fue abierta, con voluntarios para explicar cada parte de la introducción. Lo que se buscaba era que todo el evento fuera compartido, incluida la facilitación. Los temas propuestos para trabajar se fueron multiplicando y las sesiones se sucedieron en los rincones elegidos, con la moderación de aquellos que propusieron el tema.
También los participantes fuimos de tanto en tanto contando via tweets lo que sucedía, utlizando la etiqueta #km4dev. Al final de la jornada, un voluntario por sesión presentó los tres puntos principales de su intercambio. Yendo de sesión en sesión, y hasta facilitando la que yo misma propuse sobre las tensiones teoría/práctica, me hizo preguntarme cuántas veces, como facilitador, uno se apropia del rol de tal manera que hasta puede llegar a cuestionar si alguien se atreve a aportar sobre la metodología de trabajo. Qué mas podemos querer que la apropiación del proceso por parte de todos? También tuvimos la reunión de Editores de la revista de Knowledge Management for Development, equipo que trabaja de manera virtual por lo que encontrarnos para coordinar las actividades cara a cara fue un privilegio!
Y con una ola humana como agradecimiento a los organizadores, la jornada llegó a su fin, con el compromiso de continuar generando espacios alternativos de intercambio en cada oportunidad que tengamos, poniendo las nuevas tecnologías al servicio del desarrollo de prácticas de cambio social, y sobre todo, de maneras de liberar y multiplicar los saberes y tanta experiencia positiva aun desconocida.
¿Y qué tiene que ver todo esto con Diaspora Café? En este momento y camino que recorro hacia nuevos desafíos, intentando hallar esos puntos donde lo académico-científico y la práctica social se encuentran y fortalecen entre sí, un evento de este tipo cuestiona y hace repensar la manera de intercambiar saberes, ideas y porqué no, corazonadas. Espero poder seguir haciendo uso de este espacio y de las redes sociales como una pequeña contribución a los esfuerzos de tantos, en muchos rincones del mundo, por abrir y ampliar el acceso al conocimiento.
Hola Pablo:
Gracias por tu visita a mi blog y tus amables palabras.
Le he echado un vistazo a tu blog y me ha parecido muy interesante así que estaré atenta. Yo también te he añadido a mi blogroll.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
Hola Sara,
bienvenida por estos lares! Estoy particularmente interesado en incorporar como referencia blogs personales (antes que institucionales) y en castellano, ya que son los que más me ha costado detectar en un principio (si bien eso va cambiando rápidamente).
Hasta cualquier momento!
Me gustaMe gusta