¡Te conozco, Mascarita! Presentando la Responsabilidad Social Corporativa

La blogósfera interesada en temas de desarrollo, evaluación y complejidad sigue creciendo en cantidad y calidad, si bien -hasta donde he podido indagar- lo hace principalmente en inglés. Esto redunda no sólo en un más complicado acceso para muchos no-english-speakers (o readers;)), sino también en un escenario donde menos voces se escuchan. Algo de esta constatación ronda en mi motivación de bloguear en Español… y gracias Google Translator por tu (humilde) aporte con el botón situado a la derecha, para quienes no manejan la lengua de Cervantes. Barreras idiomáticas aparte, esta blogósfera recibió una invitación particular -justamente esta semana inaugural de Al Borde del Caos– a la cual intentaré sumarme mínimamente en este post y colaborar en su difusión.

J., anónimo autor del fantástico blog Tales From The Hood, ha lanzado un Aid Blog Forum, consistente en presentar cada semana un tema de interés en el ámbito de la cooperación internacional y la ayuda al desarrollo, e invita a los blogueros a escribir sobre el tema en sus respectivos espacios (sus blogs!).

La primera invitación recibida apunta a la RSC, esto es,  la Responsabilidad Social Corporativa o Empresaria.  De acuerdo a Wikipedia, la misma puede definirse como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su situación competitiva y valorativa y su valor añadido. La RSC se ha convertido en un monstruo grande y pisa fuerte (al decir de León Gieco), presente en diversas instancias del desarrollo y la ayuda internacional, guiada por su frase “Hacerlo bien haciendo un bien” (o sus distintas combinaciones).

Lo que aparece claro en varios de los primeros aportes al respecto en el Aid Blog Forum es el sentimiento de desconfianza y cinismo que la RSC despierta entre los vinculados a intervenciones de humanitarias y de desarrollo. Ejemplo de ello es el aporte de Marc Bellemare, -economista, evaluador y músico-  quien asocia directamente los esfuerzos de RSC con marketing empresarial.

Mi experiencia de vinculación con la RSC puede resumirse en dos frentes:  el conocimiento directo de acciones de empresas mineras en distintas localidades de los Andes; y un trabajo de diagnóstico comunitario para una empresa distribuidora de electricidad en un área rural del norte de Argentina.

Diversos ejemplos tendría para sumar sobre las acciones de las empresas mineras en sus esfuerzos de trabajar en pos de un desarrollo sustentable [sic] en las localidades cercanas a sus explotaciones. De algún modo, todos ellos acentúan la urgencia de hacer algo y que eso se note (la nota periodística, el cartel enorme, ¡la foto!), así como la soberbia de avanzar con sus soluciones, ignorando (ninguneando) los esfuerzos locales endógenos y las acciones de desarrollo de agencias de gobierno u ONGs.

En el caso de la empresa distribuidora de electricidad, ésta recién comenzaba a desarrollar su política de responsabilidad social, y el diagnóstico apuntó a generar las bases para un programa de relaciones comunitarias que priorizara proyectos consensuados para efectuar mejoras en áreas particulares como educación, infraestructura comunitaria, electrificación rural y comunicaciones. En este caso, me llamó la atención la predisposición y humildad que los directivos de la empresa manifestaron para escuchar e indagar respecto a las necesidades del entorno comunitario.

El dato de la realidad es que la RSC ha llegado para quedarse, está entre nosotros, y  es vista en distintos ámbitos como la última novedad en el mundo de la filantropía y la recaudación de fondos (fundraising). Ante esto, considero legítimo y hasta natural manifestar nuestra queja e incomodidad por lo que sospechamos puede implicar. De todos modos, apuntando que como consultores, evaluadores y/o académicos podemos vincularnos con instancias de RSC, me animo a esbozar algunos lineamientos pro-activos a ejercitar :

1) Ni ángeles ni demonios, empresas:  Una primera actitud de este tipo alerta sobre ingenuidades y controla (al menos temporalmente) la mirada cínica.

2) Explicitar la teoría de la acción: Pongamos sobre la mesa lo que haya que poner, señores. Si quieren mejorar su imagen en la comunidad, díganlo… igual nos vamos a dar cuenta.

3) Si lo que tienen es dinero, financien a quienes saben intervenir: Si la empresa distribuye electricidad, explora por oro, o vende artículos del hogar, ahí está su expertise. Otros son los que se han preparado/estudiado/probado en la intervención social. A ellos puede financiar.

4) Evaluar y… evaluar!: Ambas caras de la moneda de la evaluación son necesarias y deseables –aprender y rendir cuentas-.  Un antídoto para el alto cinismo que campea sobre las acciones de la RSC sería que se sume al movimiento de reconocer los propios  fracasos (y genere un aprendizaje colectivo).

Algunas de estas ideas podrían ser valiosamente aplicadas también a la realidad de muchas ONGs, ¿no les parece? Abriendo el paraguas antes de que llueva, canto con John Lennon:  podrán decir que soy un soñador, pero no soy el único.

Lineamientos extras, así como expansión o críticas a los aquí comentados, son muy bienvenidos en los comentarios…

ACTUALIZACIÓN: Los 26 posts que se sumaron al Aid Blog Forum pueden encontrarse aquí.

Anuncio publicitario

Un comentario sobre “¡Te conozco, Mascarita! Presentando la Responsabilidad Social Corporativa

  1. Ciertamente, la RSC es un marco para trabajar conjuntamente, entre empresa, sector público y organizaciones sociales, la incorporación de las estrategias empresariales (que tienen como fin último la obtención de beneficios) a los procesos de desarrollo sostenible. Hay mucho espacio para coincidir y llegar a acuerdos e iniciativas, pero también hace falta mucha pedagogía y acercar discursos que pueden parecer distintos. Los expertos y profesionales en el campo del desarrollo podemos hacer muchísimo en esta labor.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s